• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Planeamiento estratégico 2011-2013 Toyota USA

Conde Villavicencio, Elmer Francisco, Castillo Mesías, Luis Ernesto, Fritas Yaya, Herbert Hipólito January 2015 (has links)
Para formular el plan estratégico se realizó un análisis externo del entorno en Estados Unidos que afecta a Toyota USA. Se concluyó que ofrece oportunidades para la inversión y la participación de las grandes empresas del sector automotriz. Esta conclusión se evidencia mediante la matriz EFE, cuyo promedio ponderado total es de 2,66, valor por encima del promedio. Como factores externos relevantes se identifican al mejoramiento de la economía y a la estabilidad jurídica para los ciudadanos y empresas. Se considera que los factores críticos más importante para tener éxito en el sector automo-triz de los Estados Unidos son: I&D e imagen de marca. Esto se refleja en el análisis de la matriz de perfil competitivo o MPC en donde Toyota tiene la mayor valoración (3,07). Con el análisis interno se confirma que, precisamente, las ventajas competitivas de Toyota USA son: capacidad de I&D e imagen de marca, alineadas a los factores críticos más im-portantes demandados por el sector (tal como se refiere en el párrafo anterior). Esto se sustenta en las matrices VRIO y EFI, siendo el valor obtenido en esta última de 2,87, el cual está por encima del promedio, indicando una posición interna fuerte. Ambas son ca-pacidades importantes para el planeamiento estratégico 2011-2013.
2

Plan estratégico para la empresa Toyota USA, período 2011-2013

Araujo García, Ana María del Rosario, Natteri Miguel de Priego, Domingo Luis Alberto, Zúñiga Loayza, Juan Carlos January 2015 (has links)
Toyota USA es una de las empresas más poderosas de Estados Unidos de Norteamérica, teniendo como actividades económicas la importación, ensamblaje, distribución y venta de vehículos. Posee el segundo lugar de producción y ventas a nivel Toyota Motor Corp. y cuenta con un 15,2% de participación en el mercado local. El caso proporcionado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico nos centra en el año 2010, con los siguientes datos de importancia: decremento de ventas de 5,2% en unidades y 3,08% en dólares (a comparación del año 2009), utilidad operativa de 1,5% y margen bruto de 12%. El planteamiento estratégico se establece en el período 2011-2013 en Estados Unidos de Norteamérica. Producto del análisis se ha identificando la ventaja competitiva de Toyota USA, proponiendo estrategias y acciones que les permitan alcanzar los objetivos estratégicos, aprovechando sus fortalezas y oportunidades, y buscando minimizar sus amenazas y debilidades.
3

Plan estratégico para Toyota USA 2011-2013

Arrieta Clavijo, María Luisa Jesús, Cabero Rojas, Augusto Mauricio, Quinto Tapia, Daniel Federico January 2015 (has links)
Plan Estratégico para Toyota USA 2011-2013 permitirá, a través del uso de herramientas propias del análisis externo e interno, identificar sus ventajas competitivas, su posición competitiva y establecer los planes funcionales en tres ámbitos principales: marketing, operaciones y recursos humanos. Estos planes funcionales se enfocarán en las acciones estratégicas que permitan a Toyota generar una mayor eficiencia operativa, redireccionarse a su consumidor y aplicar una estrategia de marketing que mantenga su posicionamiento y la fortalezca. En el plan financiero se efectuarán las proyecciones necesarias para asegurar la rentabilidad de las estrategias propuestas.
4

Plan estratégico para Toyota USA 2011-2013

Inga Batallanos, Arturo, Mora Insua, Eduardo, Taboada Yactayo, Elmo January 2015 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el plan estratégico del período 2011–2013, para retomar el liderazgo y crecimiento de la empresa Toyota Motor Sales Inc. (Toyota USA), que se vio afectada por los retiros masivos efectuados el 2009, producto de las fallas en sus vehículos. Si bien los retiros ya fueron registrados en años anteriores, en el 2009 los medios resaltaron las consecuencias fatales de estas fallas.
5

Plan estratégico para Toyota Motor Corp. EE.UU. 2011-2013

Jaime, Alfonso, Noriega, Luis Felipe, Yamashita, Carlos January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un plan estratégico para la empresa Toyota Motor Corp. EE.UU. sobre la base del año 2010 (cerrado en marzo de 2011). Hasta el año 2007 Toyota había mantenido un crecimiento sostenido de sus ventas, principalmente debido a su orientación hacia la calidad. Sin embargo, el continuo incremento de las ventas encontró una estructura organizacional limitada. En el año 2008 se inició la crisis financiera global que afectó a la industria automotriz lo que ocasionó la reducción de las ventas de vehículos y, por lo tanto, una mayor competencia. Toyota continuó con su política agresiva de reducción de costos apartándose de su filosofía de calidad y orientándose al volumen; lo cual consideramos que es el problema principal. La agresiva reducción de costos y la orientación al volumen ocasionó problemas de calidad en sus vehículos, debido a fallas en diseño y procesos de producción, inadecuado control de calidad de las autopartes y vehículos; así como la falta de un adecuado sistema de gestión de riesgos. Debido a los problemas de calidad, Toyota tuvo que efectuar llamados a revisión (recalls) y paralizar temporalmente la producción de ocho modelos lo cual redujo sus ventas y dañó la imagen de la marca. Nuestra propuesta de solución al problema principal es que Toyota se reoriente hacia la calidad para lo cual proponemos mejorar la capacitación, optimizar el aseguramiento de calidad, efectuar una mayor investigación de los materiales y componentes de los vehículos, implementar un sistema de gestión de riesgos, recuperar el índice de satisfacción del cliente y mejorar la imagen de la marca que permitirán fortalecer a la corporación para que supere la situación actual y retome su liderazgo en el sector.
6

Plan estratégico para Toyota en Estados Unidos, periodo 2011-2013

Dulanto Martínez, Claudia María, Dulanto Martínez, Humberto Javier, Ruiz Sánchez Salazar, Javier Ernesto January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se ubica en el contexto del cierre del año 2010, cuando Toyota en los Estados Unidos de Norteamérica enfrentó un problema de deterioro de su imagen y reputación y la consecuente pérdida del mercado a raíz de problemas en la calidad de sus vehículos, que se hicieron visibles ante la opinión pública luego de que Toyota se viera forzada a llevar a cabo una serie de retiros de sus vehículos entre el 2009 y 2010. Esta propuesta se basa en presentar un plan estratégico con el objetivo principal de lograr revertir los errores en los procesos de producción y suministro de piezas y partes actuales, comprometer a la organización y sus proveedores, y ser reconocidos por la calidad y seguridad de sus vehículos.
7

Plan estratégico para Toyota Motors Sales Company

Torres Montoya, Nelson C., Cáceres Cáceres, Edilfonso T., Casas Lazo, Gonzalo M. January 2015 (has links)
Toyota USA desde 1957 a 1999 mantuvo un crecimiento lento “jojo” –principio Toyota- y desarrollo constante con calidad “kaizen” llegando en 1999 a 8% de market share. En la década del 2000, cambió su estrategia y priorizó el crecimiento acelerado, sacrificando controles en sus lanzamientos, llegando a 13,9% de MS en el 2008. El análisis externo e interno evidencia que la crisis económica ha sido manejada, el gobierno ha adoptado medidas para reactivar la industria y promover la demanda. La competencia ha adoptado medidas de reestructuración y fusiones, y se están recuperando. En cambio, Toyota ha frenado su crecimiento; sus ventas han caído de 1,908 millones de vehículos en el 2008 a 1.718 millones al 2010, y su MS está en 15,3%, lo que representan una amenaza ante las debilidades que afronta: su imagen, crecimiento lento y sistemas productivos y de calidad. En la formulación del plan estratégico se debe corregir la tendencia, recuperar la imagen y establecer acciones estratégicas de marketing para impulsar las marcas en los segmentos convencional, premium e híbrido, y acelerar su crecimiento, recuperando mercado y alcanzando al líder GM pero con calidad y de manera sostenible.
8

Desarrollo de plan estratégico para Toyota Motor Sales U.S.A. INC. (2011-2013)

Beingolea Zelada, Eduardo, López Orozco, Gina, Landa Camayo, Heidi January 2015 (has links)
El presente trabajo analiza, evalúa y propone una solución al problema de la empresa Toyota Motor Sales en el año 2010, mediante un planeamiento estratégico para el periodo 2011-2013. Del análisis del caso, se puede dar cuenta que la situación que afronta Toyota Motor Sales al cierre del año 2010 es muy complicada, debido a su reducción de participación del mercado, producto de la baja en la calidad de sus vehículos y del posicionamiento que han tenido sus principales competidores. Asimismo, el entorno se torna complicado por la crisis económica que atraviesa Estados Unidos, que decanta en la reducción de venta de vehículos. Si bien la situación actual de la empresa y el entorno no es del todo favorable, también es posible apreciar que existen factores externos como las iniciativas del gobierno de EE.UU. para reactivar su economía, y la empresa cuenta con fortalezas como el valor de su marca, el sistema de producción Toyota y la innovación basada en investigación y desarrollo, que le puede permitir hacer frente a la situación adversa que atraviesa la empresa. En ese sentido, para el periodo 2011-2013, se plantea una política que permita recuperar la participación en el mercado, considerando una estrategia de liderazgo en costos mejor valor, mejorando los productos que se ofrecen y posicionándose más en el mercado actual.
9

Factors influencing job satisfaction at Toyota SA Motors.

Sparrow, Jacqueline Helen. January 2010 (has links)
The South African Motor industry is evolving through challenging times, placing tremendous pressure on Toyota SA Motors (TSAM) to remain efficient. The organisation has identified human capital as one of its most valuable resources contributing to the achievement of this goal. It is therefore imperative that the organisation retain staff members through focusing on the influences of job satisfaction, an impoliant aspect affecting staffretention at TSAM. The objective of the study was to examine the factors influencing job satisfaction at TSAM with the aim of detennining if new age job benefits influence job satisfaction, the impact of new age benefits on the business, if job satisfaction would result in staff retention and to provide recommendations to TSAM on how to stimulate job satisfaction levels in order to increase staff retention. This was to be achieved through the brcakdown and analysis of the relevant components of job satisfaction, along with theory comparison and the aid of quantitative research. The objective was achieved by sampling 235 employees of TSAM. A response rate of 66% was achieved using an online questionnaire to collect data. The data analysis process was completed using the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Overall, new age benefits were found to have a positive influence on job satisfaction with the highest preferences being flexitime, flexible workspace, a free canteen and a gym facility. The other new age benefits proved to be less popular amongst respondents. A large percentage of respondents believed that TSAM should revise the benefits offered and that the company has the capacity to do so. It was found that the majority of respondents would accept a job offer elsewhere if benefits were good and remuneration was less then expected. Employees believed that new age benefits would have a positive impact on the business as job satisfaction results in staff retention within Toyota SA Motors and that staff turnover is a criteria to judge the company by. / Thesis (MBA)-University of KwaZulu-Natal, Westville, 2010.
10

Essays on the effect of product recalls and mergers on firm performance

Yan, Wenfeng 21 March 2012 (has links)
This dissertation investigates the effect of endogenous and exogenous events on firm behavior and performance. These are fundamental questions in economics. The contribution of this study is threefold. First, it provides estimates of the impact of mergers on railroad efficiency, which has important antitrust implications. Second, it provides new estimates of the effect of negative events on the market value of Johnson & Johnson, Bridgestone, and Toyota, which is important to the understanding of how markets punish corporate errors. Third, it develops better ways to estimate these effects. Chapter 2 uses the event study approach to determine how product recalls due to exogenous and endogenous shocks affect the value of the firm. Three recalls from Johnson & Johnson, Bridgestone, and Toyota have been studied in this chapter. The traditional event study method assumes that markets are efficient, a questionable assumption in the short run. Thus, the current stock value of a firm may not reflect its true market value. To address this potential problem, frontier based methods are used, including data envelopment analysis, corrected ordinary least squares, and stochastic frontier regression analysis. Stochastic frontier methods are shown to be more appropriate when market behavior is not fully rational. The evidence shows that endogenous events due to firm errors are more detrimental to firm value than exogenous negative events that are beyond the control of the firm. That is, the market is more forgiving of negative shocks that the company cannot control. Chapter 3 studies the effects of merger activity on the efficiency and productivity growth of U.S. Class I railroads from 1983 to 2008. In this chapter, I assess the effects of merger activity on efficiency, and identify the major factors associated with productivity growth. Unlike previous research, I use data envelopment analysis with an attribute-incorporated Malmquist productivity index. This approach allows firm specific measures of efficiency and productivity to be calculated for firms with differences in technology. The approach allows a decomposition of the attribute-incorporated Malmquist productivity index into technical, efficient and attribute components, the impacts of railroads mergers, and the real source and change of productivity. I find that (1) the technology efficiency performance of the seven survivor firms has grown through time; (2) mergers overall do not lead significant technology and scale efficiency gains, but there are differences across mergers; (3) mergers in the 1980s do not have significant different effect on efficiency change compared to those in the 1990s; and (4) the productivity gains are mostly attributed to the network and operation attributes change and industry technology improvement. Overall, the mergers have no direct impact on the efficiency gains or losses during our study period. The application of these techniques to product recalls and railroad merger models demonstrates how they can provide superior estimates over traditional estimation techniques. It is hoped that these applications will motivate the use of these techniques in other settings. / Graduation date: 2012

Page generated in 0.0801 seconds