• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHL

Salvatierra Otoya, Carolyn Sheila, Díaz Acevedo, Diego André 17 January 2024 (has links)
Las unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social (Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social. La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y espacios que cuentan las Unidades Vecinales. Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”. Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.
2

Propuesta de mejora del espacio público y condiciones de circulación peatonal en una zona comercial en Santiago de Surco

Naquira Insapillo, Vania Margarita 05 October 2023 (has links)
La pandemia causada por el COVID-19 visibilizó la necesidad de espacios públicos de calidad para ejercer la ciudadanía. La necesidad de espacios adecuados para realizar compras o caminar con seguridad y sin aglomeraciones salió a relucir. Las carencias en infraestructura peatonal, falta de mobiliario, falta de señalización, entre otras, motivaron el planteamiento de propuestas de mejora en diversos espacios dentro de la ciudad de Lima. Dicho contexto motiva el desarrollo de la presente tesis, la cual describe el diseño de un proyecto para mejorar el espacio público y las condiciones de circulación peatonal en un área comercial analizada durante el contexto de pandemia y ubicada en Santiago de Surco, Lima, Perú. El objetivo es plantear una propuesta de mejora en base a los criterios de calidad propuestos por Jan Gehl. Para ello, se realiza un diagnóstico urbano que describe las deficiencias viales y señala las necesidades del espacio público existentes. Estas previamente analizadas mediante un trabajo de recolección de datos y una inmersión en campo basada en las herramientas para el estudio de la vida pública del Gehl Institute for public life. Este documento concluye que es posible realizar una propuesta de mejora en un espacio público, aterrizada y positiva para la comunidad, mediante la ejecución previa de un diagnóstico urbano. Este termina siendo un paso previo imprescindible en la obtención de información relevante para el diseño, pues aporta información útil que, tal como se observó durante la inmersión en campo en pandemia, implica establecer prioridades en las necesidades del espacio. Asimismo, mediante la aplicación de criterios de calidad se puede enfocar la solución en las problemáticas visibilizadas. Finalmente, se busca dejar un precedente respecto a la posibilidad mejorar la calidad de vida y de interacción entre los visitantes de la zona mediante la mejora de sus espacios públicos.

Page generated in 0.1016 seconds