• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil

Huamán Oscco, Wilder January 2003 (has links)
El contenido esta basado en un programa de capacitación estructurado para operarios de confección Textil, cuyo objetivo es desarrollar destrezas y habilidades por medio de una metodología que consiste en una serie de pasos y se adapta al producto específico. El aspecto técnico de la capacitación se complementa con componentes de recursos humanos que enfatizarán la comunicación y la motivación.
2

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil

Huamán Oscco, Wilder January 2003 (has links)
No description available.
3

Capacidad de innovación en procesos a partir del intercambio de conocimiento: caso de una empresa del sector textil-confecciones

Abele Heredia, Katia Cristina, Bernal Fernandez, Andrea Alexandra 08 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores individuales del emisor y receptor de conocimiento y de los factores organizacionales en los procesos de intercambio de conocimiento entre costureros, y comprobar si ello conduce a una mayor capacidad de innovación en procesos productivos dentro de la unidad de costura de la empresa sujeto de estudio en el año 2018. El estudio de la investigación se realizó en una importante empresa del sector textilconfecciones dedicada a la exportación de prendas de tejido de punto, la cual se encuentra en proceso de crecimiento internacional a través de la diferenciación como ventaja competitiva. Debido al rubro en el que se encuentra, la mano de obra técnica es sustancial para el éxito de la empresa, principalmente los costureros. En consecuencia, la investigación analiza el contexto laboral en el que viven las empresas del sector textil-confecciones y las exigencias de la producción por parte de los clientes, así como las percepciones del personal administrativo y los supervisores de los costureros acerca del desenvolvimiento de los factores individuales y organizacionales, los procesos de intercambio de conocimiento y la capacidad de innovación en procesos productivos de la empresa sujeto de estudio con el fin de contrastarlo con lo manifestado por los costureros. El estudio está sustentado teóricamente en el modelo de Lin (2007), llevado a cabo a través de 346 encuestas a costureros y 12 entrevistas al personal administrativo, supervisores y entidades relacionadas al sector. Como resultado de este estudio, se comprobó la regresión entre ciertos factores individuales y organizacionales con los procesos de intercambio y entre estos últimos con la capacidad de innovación en los procesos productivos de la unidad de costura. Asimismo, se identificaron brechas entre las percepciones de los supervisores y el personal administrativo con lo sustentado por los costureros en cuanto a los factores mencionados, los procesos de intercambio de conocimiento y la capacidad de innovación. A partir de las brechas identificadas, se propusieron recomendaciones para unidad de costura, con el propósito que los resultados de la presente investigación tengan una repercusión positiva en la estrategia competitiva de la empresa y mejore las condiciones laborales de los costureros / Tesis
4

Fotografía participativa: expresiones de identidad cultural y textil ancestral con artesanas de Sicuani y Pitumarca

Crousillat Gil, Solange 25 March 2024 (has links)
En medio de la crisis sanitaria, social y económica ocasionada por la pandemia de la COVID-19, dos asociaciones de artesanas pertenecientes a las provincias de Sicuani y Pitumarca, situadas al sur del Cusco, participaron durante el 2020 de un taller de fotografía participativa gracias a un micro financiamiento otorgado por el Ministerio de Cultura. La presente investigación tiene por objetivo conocer cómo este taller se convirtió en un espacio de reflexión sobre la identidad cultural del grupo y el textil ancestral como práctica de patrimonio inmaterial. Desde la visualidad y el encuentro, este proceso también permitió expresar las dificultades enfrentadas por las tejedoras a raíz de la pandemia, como la importancia del tejido como patrimonio vivo de la nación. El estudio de origen cualitativo fue realizado recogiendo las principales percepciones de las artesanas protagonistas participantes de los talleres, así como los facilitadores de este proceso. Tomando en cuenta el taller, los testimonios de las participantes de su experiencia vinculada a su identidad cultural y al textil ancestral y a las fotografías resultantes se evidencia la importancia de la comunicación y la metodología fotográfica participativa en contextos andinos y desafiantes. Además, se reconoce la importancia de la asociatividad y la agencia femenina en la preservación de un elemento del patrimonio inmaterial del país: el textil ancestral. / In the midst of the health, social and economic crisis caused by the COVID-19 pandemic, two associations of female artisans belonging to the provinces of Sicuani and Pitumarca, located in the south of Cusco, participated during 2020 in a participatory photography workshop thanks to a micro-financing granted by the Ministry of Culture. The present research aims to know how this workshop became a space for reflection on the cultural identity of the group and the ancestral textile as a practice of intangible heritage. From the visuality and the encounter, this process also allowed expressing the difficulties faced by the weavers as a result of the pandemic, as well as the importance of weaving as a living national heritage. The qualitative study was conducted by collecting the main perceptions of the artisans who participated in the workshop, as well as the facilitators of this process. Taking into account the workshop, the participants' testimonies of their experience linked to their cultural identity and ancestral textile and the resulting photographs, the importance of communication and participatory photographic methodology in Andean and challenging contexts is evidenced. In addition, the importance of associativity and female agency in the preservation of an element of the country's intangible heritage is recognized: the ancestral textile.
5

Social partnerships and social relations : new strategies in workforce and economic development /

Boguslaw, Janet. January 2002 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Boston College, 1999. / Includes bibliographical references (p. 221-229) and index.
6

Capacidad de innovación en procesos a partir del intercambio de conocimiento: caso de una empresa del sector textil-confecciones

Abele Heredia, Katia Cristina, Bernal Fernandez, Andrea Alexandra 08 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores individuales del emisor y receptor de conocimiento y de los factores organizacionales en los procesos de intercambio de conocimiento entre costureros, y comprobar si ello conduce a una mayor capacidad de innovación en procesos productivos dentro de la unidad de costura de la empresa sujeto de estudio en el año 2018. El estudio de la investigación se realizó en una importante empresa del sector textilconfecciones dedicada a la exportación de prendas de tejido de punto, la cual se encuentra en proceso de crecimiento internacional a través de la diferenciación como ventaja competitiva. Debido al rubro en el que se encuentra, la mano de obra técnica es sustancial para el éxito de la empresa, principalmente los costureros. En consecuencia, la investigación analiza el contexto laboral en el que viven las empresas del sector textil-confecciones y las exigencias de la producción por parte de los clientes, así como las percepciones del personal administrativo y los supervisores de los costureros acerca del desenvolvimiento de los factores individuales y organizacionales, los procesos de intercambio de conocimiento y la capacidad de innovación en procesos productivos de la empresa sujeto de estudio con el fin de contrastarlo con lo manifestado por los costureros. El estudio está sustentado teóricamente en el modelo de Lin (2007), llevado a cabo a través de 346 encuestas a costureros y 12 entrevistas al personal administrativo, supervisores y entidades relacionadas al sector. Como resultado de este estudio, se comprobó la regresión entre ciertos factores individuales y organizacionales con los procesos de intercambio y entre estos últimos con la capacidad de innovación en los procesos productivos de la unidad de costura. Asimismo, se identificaron brechas entre las percepciones de los supervisores y el personal administrativo con lo sustentado por los costureros en cuanto a los factores mencionados, los procesos de intercambio de conocimiento y la capacidad de innovación. A partir de las brechas identificadas, se propusieron recomendaciones para unidad de costura, con el propósito que los resultados de la presente investigación tengan una repercusión positiva en la estrategia competitiva de la empresa y mejore las condiciones laborales de los costureros
7

Tejiendo el turismo en Chinchero : un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado Chinchero, Cusco

Gonzáles Salazar, Luis Gustabo 26 April 2017 (has links)
Esta investigación cualitativa, basada en un análisis etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la actividad textil en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional. / Tesis
8

Main Labor Breaches of the Peruvian State in the Framework of the Free Trade Agreement with the United States / Principales Incumplimientos Laborales del Estado Peruano en el Marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Mendoza Choque, Luis Enrique 10 April 2018 (has links)
The following article begins with the old and close relationship between labor rights and international trade, a relationship that has become more important given the creation of new instruments, mechanisms and sanctions. The labor chapter of the Peru-US Trade Promotion Agreement and its application can be analyzed from different perspectives. The following article sets its focus on three distinct facets: the principle of progressivity of social rights; the legal nature of free trade agreements; and two of the current promotional labor regimes in Peruvian legislation. The article references two complaints of non-compliance with the labor chapter presented by Peruvian unions during the period since the Free Trade Agreement entered into force. Finally, the report presents conclusions that aim to contribute to the debate on this subject. / El siguiente artículo parte de antigua y cercana vinculación entre Derecho del Trabajo y el comercio internacional, relación que en los últimos años ha recobrado importancia debido a la aparición de nuevos instrumentos, mecanismos y sanciones. El contenido laboral del TLC con los Estados Unidos y su aplicación se pueden analizar desde distintos ángulos, en el siguiente trabajo nos limitaremos a estudiarlo a la luz de tres elementos: el Principio de Progresividad de los derechos sociales, la naturaleza jurídica del TLC y dos de los regímenes laborales promocionales vigentes en la legislación peruana. Los incumplimientos a los que haremos referencia son los referidos a las dos quejas presentadas por organizaciones sindicales peruanas en el marco de los mecanismos de cumplimiento del TLC. Finalmente, se presentan algunas conclusiones que pretenden contribuir al debate sobre la materia.
9

Tejiendo el turismo en Chinchero : un análisis del mercado textil para el turismo en el centro poblado Chinchero, Cusco

Gonzáles Salazar, Luis Gustabo 26 April 2017 (has links)
Esta investigación cualitativa, basada en un análisis etnográfico, tiene como objetivo dar una mirada a la importancia que tiene la actividad textil en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, centrándose en el quehacer de las mujeres campesinas involucradas en la producción y comercialización de objetos étnicos para el consumo turístico y para la exportación en el mercado internacional.

Page generated in 0.0602 seconds