Spelling suggestions: "subject:"trabajo social - perú"" "subject:"trabajo social - erú""
1 |
Estudio comparativo sobre la relación entre los modelos de desarrollo y las políticas sociales expresadas en los Programas de Trabajo Social en el período de la Empresa Asociativa : Cooperativa Cartavio Ltda. No. 39 y la Empresa Privada Compleja Agro Industrial Cartavio S.A.Díaz Barbarán, Iris Hortencia January 2006 (has links)
La presente Tesis tiene por objetivo motivar la reflexión del lector sobre la influencia de los modelos de desarrollo vigentes en los años 70 al 90 en la calidad y condiciones de vida de los/las trabajadores/as y sus familias así como en las políticas sociales expresadas en los Programas Sociales de Trabajo Social en dos contextos institucionales diferenciados, Empresa Asociativa Cooperativa Cartavio Ltda N° 39 y la Empresa Privada Complejo Agroindustrial Cartavio S.A Por otro lado se busca plantear propuestas que permitan fortalecer la actual intervención profesional de la Trabajadora Social en el último ámbito institucional mencionado. / Tesis
|
2 |
Estudio comparativo sobre la relación entre los modelos de desarrollo y las políticas sociales expresadas en los Programas de Trabajo Social en el período de la Empresa Asociativa : Cooperativa Cartavio Ltda. No. 39 y la Empresa Privada Compleja Agro Industrial Cartavio S.A.Díaz Barbarán, Iris Hortencia January 2006 (has links)
No description available.
|
3 |
La labor del trabajo social en el sector pesquero peruano: sistematización de la experiencia profesional con pescadores de embarcaciones industriales en el PerúDemarini Villarroel, Ingrid Rossalyn January 2019 (has links)
Señala la labor del trabajo social en el sector pesquero a través de la intervención profesional de trabajo social con pescadores de embarcaciones industriales de una importante empresa pesquera peruana. Sistematiza las experiencias vividas contribuye en el aprendizaje y enriquecimiento de la intervención profesional del trabajador social. En las siguientes páginas justamente se expone una sistematización de la experiencia profesional realizada desde marzo del 2015 hasta marzo del 2018 con pescadores de embarcaciones industriales en el Perú, que laboran en una importante empresa pesquera de capital nacional. El quehacer profesional al que concierne esta experiencia corresponde a la práctica profesional realizada con trabajadores pesqueros desde el Área de Bienestar Social y demuestra la importancia de la intervención profesional de trabajo social en la vida laboral de las personas que ejercen este oficio. Constituye así un escenario que permite hacer posible, mediante la atención personalizada, mejorar el bienestar sociolaboral de ellos y sus familias. / Trabajo de suficiencia profesional
|
4 |
La Investigación y el perfil profesional del trabajo social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según estudiantes y docentes 2006Aguilar Díaz, Guisella Gladys January 2008 (has links)
Entender distintos escenarios de la realidad social en el proceso de mi formación profesional me despertaron aspiraciones de producir conocimiento desde los procesos sociales vividos por diversas poblaciones para superar determinadas problemáticas, sin embargo no encontré ningún referente de teórico del Trabajo Social que se desenvolviera en nuestra realidad analizando desde lo micro sin dejar de percibir lo macro como referente; a esta búsqueda de razones que influyen en la falta de investigación desde los trabajadores sociales responde esta investigación.
Si bien, el Trabajo Social como profesión se desenvuelve en los dilemas del cotidiano mismo de la vida social de las personas, las profesiones de las Ciencias Sociales en general poseen vacíos ya sea en su sistema conceptual o en su metodología de intervención. El trabajador social en nuestro país, generalmente es considerado un ejecutor de políticas sociales; mas no un investigador social, no se le reconoce como un investigador de la realidad en la que actúa, sino como un aplicador de programas y/o proyectos sociales en determinado sector social que presente problemas y que demanden de su gestión; por ello la motivación principal para llevar a cabo esta investigación es ¿Cómo cambiar el perfil profesional aplicativo del trabajador social? Teniendo pleno conocimiento de las dificultades para investigar este tema, por el debate entre la necesidad o no de elaborar el objeto de estudio o una metodología propia en la intervención profesional, o la de crear teorías del Trabajo Social como profesión; fue más urgente la necesidad de entender si existe o no un requisito para investigar y de existir este requisito ¿cuál es?, ¿Qué se necesita para cambiar el perfil profesional aplicativo de los profesionales del Trabajo Social? Es por ello que doy gracias a las personas que me apoyaron en esta aventura de entender y expresar mi punto de vista desde ¿Qué es el Trabajo Social?, hasta que se necesita para cambiar su perfil profesional aplicativo; personas que me apoyaron insertándose en las debilidades y fortalezas de la profesión con la finalidad de sugerir propuestas de solución y difundirlas a los estudiantes, docentes y autoridades correspondientes que pudieran contribuir en superar la situación de estos problemas.
|
5 |
Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el DesarrolloCastro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo
Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente
formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea
del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad
social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la
solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir
el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la
trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general
es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia
de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos:
Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se
enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados:
discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia
de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las
percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio
se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión
documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado
como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se
acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de
Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación
ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una
forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar
de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una
noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
|
6 |
La Investigación y el perfil profesional del trabajo social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según estudiantes y docentes 2006Aguilar Díaz, Guisella Gladys January 2008 (has links)
No description available.
|
7 |
Aplicación del análisis de correspondencia simple al programa de apoyo social en los departamentos del PerúLuque Brazán, Emilio Piero January 2007 (has links)
Señala que en el Perú se caracteriza por ser un país subdesarrollado y con una mayoría de su población en situación de pobreza y extrema pobreza. El terrorismo que se desarrolló en Perú desde 1980 (hasta la fecha no erradicado totalmente) produjo la migración de muchos habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa (en especial hacia Lima), y de la sierra. Esto provocó que el nivel de pobreza y extrema pobreza aumente aceleradamente debido a la gran cantidad de habitantes que migraron de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa y la sierra, es en este contexto a fines de los años 70’, se constituyó en los distritos más pobres los “comedores populares”, los cuales se diversificaron después a los distritos de los restantes departamentos del Perú. La finalidad de estos comedores era atender las carencias alimentarías básicas en los pobladores (en especial mujeres, niños y ancianos) en pobreza extrema. De igual forma en 1984 durante la gestión de Alfonso Barrantes, como Alcalde de Lima, surgen los Comités del Programa de Vaso de leche con la finalidad de combatir la desnutrición en especial de los niños menores de 12 años y madres gestantes, extendiéndose luego a los demás distritos de los Departamentos del país. A medida que la mujer peruana sobre todo de las zonas marginales iba incorporándose a los distintos sectores productivos, surge el problema de que al tener muchas de ellas niños menores de 4 años y no tener con quien dejarlos, surgen en Lima los primeros Comités de Gestión de Wawa Wasi (en 1993), lo cual les permitió trabajar sin tener la preocupación de donde tener que dejar a sus hijos. Luego estos Comités de Gestión de Wawa Wasi fueron extendiéndose a los distintos distritos de los departamentos del país. Finalmente, ante la escasez y falta de oportunidad de trabajo surgen en 1996 los Clubes de Madres, como organizaciones sociales de base, integrados por madres de familia de escasos recursos económicos que se han agrupado para desarrollar acciones en defensa de la población, principalmente de los niños y ancianos, a quienes les han proveído cobertura de alimentación y protección familiar. algunos se han convertido en organismos de promoción y producción a través de cocinas populares, talleres y microempresas (como panaderías, textiles, artesanías, entre otras actividades), centros de apoyo en salud y educación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
8 |
Expósitos, vagos y prostitutas: plebe, ilustración y políticas de orden y control social en la Lima Borbónica (1750-1820)Chuhue Huamán, Richard January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características que configuraron la asistencia social en el siglo XVIII, analizando para ello el accionar del estado y la sociedad virreinal hacia los sectores más necesitados y marginales de la sociedad limeña: los niños huérfanos, las prostitutas y los vagos. / Tesis
|
9 |
El internamiento como medida socioeducativa más utilizada frente a otras menos gravosas en la jurisprudencia peruana en los útlimos veinte añosPaucar Laurencio, Milagros Liang 25 February 2021 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad analizar las medidas socioeducativas existentes del sistema penal juvenil. Ello es esencial para poder reflejar las consecuencias que poseen sean negativas o positivas y si cumplen el fin propuesto que es el de la reeducación, al tomar consciencia de sus actos, lo cual se encuentra dentro del marco normativo tanto nacional como internacional. Asimismo, se desarrollará a través de casos resueltos por jueces peruanos, que sancionan con medidas de medio abierto y cerrado, y el motivo por el cual los jueces abarcan más el internamiento que los otros, teniendo en cuenta que esta medida debe ser de última ratio
|
10 |
Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el DesarrolloCastro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo
Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente
formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea
del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad
social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la
solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir
el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la
trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general
es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia
de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos:
Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se
enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados:
discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia
de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las
percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio
se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión
documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado
como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se
acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de
Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación
ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una
forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar
de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una
noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
|
Page generated in 0.0616 seconds