Spelling suggestions: "subject:"tradiciones"" "subject:"adiciones""
31 |
Análisis de las tradiciones andinas en la película Retablo como estrategia narrativaGutierrez Galarza, Luis Adrian 07 December 2021 (has links)
La relación entre tradiciones andinas y estrategias narrativas es un proceso que poco se ha explorado, y es por ello que en este análisis del largometraje Retablo se desarrolla más a fondo cómo se lograron complementar ambos puntos para dar desarrollo a la película. Esta producción cinematográfica cuenta con un extenso repertorio de premios obtenidos, lo que demuestra su buen planteamiento narrativo. A pesar de todo ello, existen pocas investigaciones que profundicen en este tipo de relación. Por este motivo, en esta investigación, se analiza el uso de las tradiciones andinas como una herramienta para la estrategia narrativa a partir de las nueve escenas en donde aparecen. Por lo tanto, el principal aporte de esta investigación cosiste en brindar información relevante para quienes busquen otras herramientas para el desarrollo de proyectos cinematográficos. / The relationship between Andean traditions and narrative strategies is a process that little has been explored, and that is why in this analysis of the feature film Retablo, it is further developed how they were able to complement both points to develop the film. This film production has an extensive repertoire of awards, which demonstrates its good narrative approach. Despite all this, there is little research that delves into this type of relationship. For this reason, in this research, the use of Andean traditions as a tool for narrative strategy is analyzed from the nine scenes in which they appear. Therefore, the main contribution of this research is to provide relevant information for those looking for other tools for the development of film projects. / Trabajo de investigación
|
32 |
Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-AntapaccaySolano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen
entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya-
Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir
montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la
comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri,
presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las
montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de
agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores
políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados.
La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados.
|
33 |
La configuración del espacio (social) de la pesca artesanal en balsilla en la caleta de La Tortuga, Piura : usos y representaciones del espacio entre los pescadores de balsillaEspinosa Anaya, Nicola 09 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza una de las dimensiones sociales de la pesca artesanal en balsilla que permitirá comprender cómo esta se desarrolla en un espacio-tiempo particular conformado por la playa y el mar. Dentro de la gran variedad de técnicas y embarcaciones artesanales, la pesca en balsilla es una de las más pequeñas y antiguas, junto al caballito de totora. Se caracteriza por ser una pesca a pequeña escala practicada principalmente por hombres mayores en colaboración con sus familias. La investigación se basa en un trabajo de campo realizado en la caleta piurana de La Tortuga entre los meses de marzo a mayo del 2014. El objetivo principal consiste en analizar cómo se configura el espacio (social) de la pesca tradicional en balsilla en dicho lugar. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero se expone el diseño de la investigación, mostrando las preguntas que se buscan responder, las aproximaciones teóricas que se emplearán para el análisis de la data, la metodología utilizada para abordar los temas estudiados y una descripción del lugar de estudio. En el segundo capítulo se describe la práctica de la pesca artesanal en balsilla y se presenta como una habilidad inmersa en un espacio determinado que conjuga los conocimientos locales del medio natural, las técnicas de pesca empleadas y la impredictibilidad de la naturaleza marina. En el tercer capítulo se analiza la relación entre los tortugueños y la pesca en balsilla a partir de la historia de la caleta, los ritmos de la pesca en balsilla en cada estación del año, y el rol de esta actividad en la vida de los pescadores. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las disputas por el uso y apropiación del espacio marino entre los pescadores como un reflejo de las diversas valoraciones de la pesca artesanal contrapuesta a la industrial.
|
34 |
Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo
complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado.
|
35 |
En defensa del Arte Popular. La trayectoria del coleccionismo en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, IRA-PUCP, 1979- 2014Del Aguila Taipe, Natalia Jaira 17 December 2020 (has links)
El Museo de Artes Popular (1979), hoy llamado Museo de Artes y Tradiciones Populares
(MATP) surgió de una coyuntura especial: las discusiones académico-artísticas que se
derivaron del reconocimiento a Joaquín López Antay como ganador del Premio Nacional
de Arte en diciembre de 1975. Desde entonces, el Instituto Riva-Agüero (IRA) no solo
defendió las razones de la designación del Premio Nacional, sino también recogió la
postura de una serie de intelectuales que reconocían en el arte popular peruano la
“verdadera” manifestación del desarrollo y sincretismo de la plástica nacional.
El objetivo de este trabajo es comprender la historia y el proceso de formación de un
espacio expositivo como el MATP, un museo universitario y de temática específica (arte
popular), a través del análisis valorativo de la práctica del coleccionismo de arte popular
en el transcurso del siglo XX. Estas prácticas han transitado de la recopilación de objetos,
al viejo estilo etnográfico, a una participación efectiva de los propios artistas. En el caso
del MATP se observa el desarrollo de un tipo específico de práctica basado en el trabajo
colaborativo entre gestor-curador/coleccionista/artista.
Espacios como el MATP han permitido la visibilidad, internacionalización y difusión del
arte popular peruano, brindándoles de cierto modo una presencia y voz a aquellos actores
que estuvieron rezagados en los circuitos artísticos de la capital durante el siglo XX. Así el
Museo cumple una misión planteada desde el IRA que es la participación inclusiva con la
ciudadanía. / The Museum of Popular Art (1979) of the Pontificia Universidad Catolica del Peru’s Riva-
Agüero Institute (IRA-PUCP), currently known as Museum of Traditions and Popular Art
(MATP) arose from a special context: the academic-artistic debates that resulted from the
recognition of Joaquin Lopez Antay as a winner of Peru’s National Art Prize in December
1975. The IRA not only defended the reasons for the designation of the National Art Prize
but also took a stand with intellectuals who recognized Peruvian popular art as a “truthful”
manifestation of Peru’s art.
The aim of this dissertation is to understand the history and the process of formation of the
university Museum of Traditions and Popular Art by analyzing the collecting practice of
folk art during the 20th century. These practices have moved from the collection of objects,
in an old ethnographic style, to an effective participation of the artists themselves. The
MATP’s case shows us the development of a specific type of practice for the conformation
of Peruvian popular art collections based on collaborative work among promoter- curator/
collector / artist.
Institutions such as the MATP have allowed the visibility, internationalization, and
diffusion of Peruvian folk art, in a way that gives presence and voice to those actors who
were excluded from the Lima’s artistic networks during the 20th century. Thus, the
Museum fulfills a mission, promoted by the IRA, which involves the citizens’ participation. / Tesis
|
36 |
Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero ToromochoDonayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva.
|
Page generated in 0.1748 seconds