• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 18
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

A formação da pessoa nos pressupostos da tradição : educação indígena kaingang

Claudino, Zaqueu Key January 2013 (has links)
Esta dissertação busca se aproximar das concepções da educação indígena a partir da tradição Kaingang, relacionando-a com a educação escolarizada. O povo Kaingang, originário das regiões sul do Brasil e moradores contemporâneos nos estados do Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná e parte de São Paulo, depois de um intenso processo de colonização, muitos passaram a usufruir da educação escolar inserida pelo então SPI - Serviço de Proteção ao Índio, como por exemplo, na Terra Indígena Guarita. Este estudo se concentra nos saberes da tradição Kaingang, como ela é transmitida aos descendentes desta sociedade. O trabalho que aqui apresento, descreve partes da cosmologia, dos saberes da oralidade Kaingang e suas formas tradicionais de transmissão, na busca de compreender a interação dessas práticas com o entendimento de educação escolar indígena nas Terras Kaingang do Estado do Rio Grande do Sul. A partir do diálogo com sábios anciãos e das minhas aprendizagens como pessoa kaingang, pertencente a esse povo, descrevo parte desses saberes e de como ocorre essa interação, assinalando os conflitos e os processos de “tradução” e ressignificação de seus elementos rituais para o contexto escolar. O crescente número de Kaingang que vive nas aldeias e interage com o mundo não indígena suscita indagações quanto à transformação e readaptação de seus discursos referente aos estudos realizados nas escolas Kaingang. Esta pesquisa pretende explicitar como é realizado esse movimento e as formas de afirmação identitária e de conquistas políticas, principalmente no campo da educação indígena e educação escolarizada desenvolvida pelo Estado brasileiro, em suas diferentes esferas. / Esta tesis pretende acercarse a los conceptos de educación indígena de tradición Kaingang, vinculándola a la educación escolar. El pueblo Kaingang, originarios de las regiones del sur de Brasil y habitantes actualmente en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y São Paulo, después de un intenso proceso de colonización, muchos vinieron a disfrutar de la educación escolar introducida entonces por SPI - Servicio de Protección del Indígena, por ejemplo, en la Reserva Garita Tierra Indígena. Este estudio enfoca los conocimientos tradicionales de la cultura Kaingang y la forma en que se transmite a los descendientes de esta sociedad. El trabajo que aquí se presenta describe algunas partes de la cosmología, el conocimiento de los Kaingang desde su oralidad y las formas tradicionales de transmisión de estos conocimientos, intentando así entender la interacción de estas prácticas en el entendimiento de la educación indígena en las tierras kaingang del Estado de Rio Grande do Sul. Al apuntar el diálogo con los sabios y ancianos, además de mis aprendizajes personales como parte del pueblo Kaingang, por ser heredero de este pueblo, este trabajo procura describir parte de este conocimiento y cómo se produce esta interacción, lo que indica el conflicto y los procesos de "traducción" y redefinición de sus elementos rituales para el contexto escolar. El creciente número de la gente Kaingang que vive en los pueblos e interactúa con el mundo no indígena plantea preguntas acerca de la transformación y modernización de sus discursos en lo que se refiere a los estudios en las escuelas kaingang. Esta investigación pretende aclarar cómo se realiza este movimiento y las formas de afirmación de la identidad y los logros políticos, especialmente en el campo de la educación indígena y la educación escolar desarrollado por el Estado brasileño, en sus diferentes ámbitos.
12

Història dels nanos i gegants d’Alacant

Sanchís Berná, Felipe Manuel 05 February 2016 (has links)
No description available.
13

Documental: Alasitas, el mercado de los deseos. El objeto en su dimensión material e inmaterial desde la mirada etnográfica: entre la fe, la tradición y el comercio

Quiroga Deza, María Dora 23 February 2022 (has links)
La presente investigación documental se centra en las Alasitas, artesanías en miniatura que representan bienes materiales que las personas aspiran poseer. Originarias del altiplano, las alasitas son herederas de la tradición de las illas y apachetas e incorporan en sus muy variadas formas de representación, conceptos esenciales a la cosmovisión del hombre y mujer altiplánicos contemporáneos. Las alasitas, sus ferias y conmemoraciones se constituyen en una práctica viva y en constante renovación. Son además contenedor, vehículo y dinamizador para una serie de procesos culturales, sociales, comerciales y rituales, lo cual las provee de interés desde la mirada de la Antropología Visual. Es así que a partir de la realización de un documental etnográfico este trabajo se propone explorar y dar a conocer a las alasitas desde la antropología, en un intento por registrar en imágenes y sonidos su riqueza estética, mimética, simbólica y ritual. La investigación busca aproximarnos al objeto en su dimensión material e inmaterial para entender, desde esa dualidad y complementariedad, la forma en que conviven profundas manifestaciones de fe con dinámicas comerciales esenciales a la región altiplánica. A lo largo del documental y este texto que lo complementa, nos proponemos seguir la biografía de las alasitas, sus recorridos, transformaciones y la forma en que han creado y sostienen lo que podíamos denominar el “capitalismo popular” en Puno, haciéndolo performar a través de ellas, para convertirlo en una manifestación cultural propia y potente. / The following documentary research is about the Alasitas, miniature craftwork that represent some of the material goods people would like to own. Originally from the highlands (Altiplano), the Alasitas come from the tradition of the illas and the apachetas, they are recreated in many forms of representation of the essential concepts of the cosmovision of the contemporary highland men and woman. The Alasitas, through fairs and commemorations, they are a living practice in constant growth. They are also a container and a vehicle revitalizing a series of cultural, social, commercial and ritual processes, which makes them interesting from a visual anthropological perspective. Thus, by means of an ethnographic documentary, this work intends to explore and make known the Alasitas from an anthropological point of view, in an attempt to record in images and sounds their aesthetic, mimetic, symbolic and ritual richness. The research seeks to approach the object in its material and immaterial dimension in order to understand, from that duality and complementarity, the way in which profound manifestations of faith coexist with commercial dynamics essential to the Altiplano region. In the documentary and the text that comes with it, we propose to follow the history of the Alasitas, their paths, transformations and the way in which they have created and sustain what we could call "popular capitalism" in Puno, making it happen and turning it into a powerful cultural manifestation of its own.
14

O processo de reterritorialização dos gaúchos no Norte do Paraná: a construção de uma identidade territorial / The process of reterritorialization of gauchos in the North of Paraná: the construction of a territorial identity / El proceso de reterritorialización de los gaúchos en el Norte do Paraná: la construcción de una identidad territorial

Colasante, Tatiana [UNESP] 22 December 2016 (has links)
Submitted by Tatiana Colasante (tati.colasante@gmail.com) on 2017-01-30T16:19:37Z No. of bitstreams: 1 COLASANTE_TATIANA_GEOGRAFIA_TESE.pdf: 4273105 bytes, checksum: 0a7095abd88c6dacbd514671b5be39c6 (MD5) / Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-02-03T13:25:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 colasante_t_dr_prud.pdf: 4273105 bytes, checksum: 0a7095abd88c6dacbd514671b5be39c6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-03T13:25:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 colasante_t_dr_prud.pdf: 4273105 bytes, checksum: 0a7095abd88c6dacbd514671b5be39c6 (MD5) Previous issue date: 2016-12-22 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Analisamos a migração dos gaúchos para a região Norte do Paraná dentro do processo de territorialização-desterritorialização-reterritorialização, destacando os aspectos socioculturais que colaboram para a manutenção de uma identidade territorial gaúcha no Paraná. A partir da compreensão do território em uma perspectiva múltipla que contempla as diversas relações de poder em seus aspectos naturais, econômicos, políticos, culturais e (i) materiais, buscamos analisar a relação intrínseca entre território, cultura e identidade para compreender de que forma os gaúchos mantém sua identidade territorial distante do Rio Grande do Sul. Quando os sujeitos se estabelecem territorialmente, criam vínculos identitários ou então, recriam culturalmente antigos valores ancestrais, permitindo que os grupos sociais se tornem mais coesos. Do ponto de vista migratório, os gaúchos se reterritorializam no Paraná, em sua maioria, no Sudoeste do estado, incentivados pela criação da Colônia Agrícola Nacional General Osório (CANGO) em 1943. No entanto, é interessante notar que o Norte do Paraná também denota a presença de migrantes gaúchos que se territorializam culturalmente através dos Centros de Tradições Gaúchas (CTGs), mas vêm sendo negligenciados nos estudos migratórios dessa região. A partir de pesquisa de campo em Londrina e Maringá, verificamos que os gaúchos preservam suas tradições nesses municípios mesmo que não frequentem os CTGs, o que confere uma rede de tradições que se estende por microterritórios. Além disso, identificamos um grupo de sujeitos nascidos no Paraná que se consideram gaúchos – os paranaúchos – e que se constituem em importantes difusores da cultura gaúcha no Norte do Paraná / Analizamos la migración de los gaúchos para la región Norte do Paraná dentro del proceso de territorialización-desterritorialización-reterritorialización, destacando los aspectos socioculturales que colaboran para el mantenimiento de una identidad territorial gaúcha en Paraná. A partir de la comprehensión del territorio en una perspectiva múltiple que contempla las diversas relaciones de poder en sus aspectos naturales, económicos, políticos, culturales e (in) materiales, buscamos analizar la relación intrínseca entre territorio, cultura e identidad para comprehender de qué forma los gaúchos mantienen su identidad territorial distante de Rio Grande do Sul. Cuando los sujetos se establecen territorialmente crean vínculos identitarios o bien, recrean culturalmente antiguos valores ancestrales, permitiendo que los grupos sociales se vuelvan más cohesionados. Del punto de vista migratorio, los gaúchos se reterritorializan en Paraná, en su mayoría en el Suroeste del estado, incentivados por la creación de la Colonia Agrícola Nacional General Osório (CANGO) en 1943. No obstante, es interesante notar que el Norte del Paraná también denota la presencia migrantes gaúchos que se territorializan culturalmente por los Centros de Tradiciones Gaúchas (CTGs), pero vienen siendo negligenciados en los estudios migratórios de la región. A partir de la investigación de campo en Londrina y Maringá, verificamos que los gaúchos preservan sus tradiciones en los municipios mismo que no frecuenten los CTGs, y que confieren una red de tradiciones que se estende por microterritorios. Además, se identifica un grupo de sujetos nascidos en el Paraná que se consideran gaúchos - os paranaúchos - y que se constituyen en importantes difusores de la cultura gaúcha no Norte do Paraná. / We have analyzed the migration of gauchos for the northern Paraná in the process of territorialization-desterritorialization-reterritorialization, highlighting the socio-cultural aspects that contribute to the maintenance of a gaucho territorial identity in Paraná. From the understanding of the territory in a multiple perspective that considers the various power relations in their natural aspects, economic, political, cultural and (i) materials, we analyze the intrinsic relationship between territory, culture and identity to understand how the gauchos maintains its territorial identity distant of Rio Grande do Sul. When the subjects are established territorially, they create identity links or else recreate culturally ancient ancestral values, allowing social groups become more cohesive. From the migratory point of view, the gauchos reterritorialized Parana, mostly in the West of the state, encouraged by the creation of the Nacional Agricultural Colony General Osório (CANGO) in 1943. However, it is interesting to note that Northern Paraná also denotes the presence of gaucho migrants who are culturally territorialized through the Center of Gaucho Traditions (CTGs), but have been neglected in the migratory studies of this region. From the field research in Londrina and Maringá, we verified that the gauchos preserve their traditions in these municipalities even though they do not frequent the CTGs, which confers a network of traditions that extends through microterritories. In addition, we identified a group of subjects born in Paraná who consider themselves gauchos - the paranauchos - and who constitute important diffusers of the gaucho culture in the North of Paraná. / CNPq: 140779/2013-2 / FAPESP: 2013/04634-4
15

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas. / Tesis
16

Textos de compra-venta en el siglo XII

Fernández Alcaide, Marta 25 September 2017 (has links)
A partir del desarrollo del concepto de tradiciones discursivas, en los últimos años se ha realizado un estudio de textos del derecho del siglo XII, concretamente de unas actas de compra-venta. Estos documentos, aparentemente escritos en latín, ya presentan una sintaxis romance, muestra de la situación lingüística de la época, esa especie de bilingüismo diafásico entre el latín escrito y el romance hablado. Se empieza por un breve análisis fonológico, morfosintáctico y léxico, que ofrece una idea de las características lingüísticas del siglo. El objetivo del trabajo es el estudio de la estructura textual, facilitado por la escasa libertad de composición en este tipo de textos.---Based on the recent theoretical development of the discursive traditions, this article focuses on some law texts of the XIIth century, in particular, a few acts of purchase. These documents, apparently written in Latin, already display a Romance syntax. This depicts the linguistic situation of that time: some sort of dysphasic bilingualism between written Latin and spoken Romance. The article begins with phonological, morphological and lexical analyses that give a general idea of the characteristics of the language of the XIIth century. However, the objective of the present article is the study of the text structure, taking on consideration that there was not much room for creative display in this kind of documents.
17

Florama: Diseño de un juego de memoria sobre la flor de Amancaes para renovar la representación visual del símbolo de identidad limeño

Sánchez Gutiérrez, Eliana Gabriela 15 September 2023 (has links)
La flor de Amancaes es una especie natural en peligro de extinción que representa a la capital peruana: la ciudad de Lima. Su reconocimiento, sin embargo, es escaso entre sus residentes puesto que en la actualidad no es una pieza de información que se difunda con frecuencia a través de los medios de comunicación. Las personas que conviven día a día con la cultura de la ciudad no son capaces de reconocer su figura y se está poniendo en peligro la conservación de la especie. La presente investigación expone la falta de una adecuada representación visual de la flor de Amancaes, advierte la pérdida del acervo cultural limeño y muestra la escasa difusión de la flora en Lima a través de la revisión de libros, revistas, medios web, entrevistas y encuestas a los actores relacionados con el problema. El documento se complementa con la opinión de un grupo de personas perteneciente al público objetivo y la revisión de profesionales a través de un juicio de pares. La solución planteada tras la evaluación de la información obtenida es el diseño de un juego de memoria ilustrado, con el cual se transmite información a través de las imágenes en las tarjetas y su campaña de comunicación por redes sociales. Se busca que tanto niños como adultos puedan acceder de forma directa a algunos datos relacionados al Amancaes, al mismo tiempo que comparten tiempo de calidad con su círculo social más cercano. / The Amancaes flower is a natural species in danger of extinction, representing the Peruvian capital, Lima. However, its recognition is scarce among residents, as it is not frequently disseminated through the media. As a result, people who live day-to-day with the city's culture cannot recognize its figure, putting the conservation of the species at risk. This research exposes the lack of adequate visual representation of the Amancaes flower, warns of the loss of Lima's cultural heritage, and shows the scarce diffusion of flora in Lima through a review of books, magazines, web media, interviews, and surveys of actors related to the problem. The document is complemented by the opinions of a group of people belonging to the target audience and the review of professionals through a peer review. After evaluating the obtained information, the proposed solution is designing an illustrated memory game. The game will transmit information through images on cards and its social media communication campaign. It seeks to allow children and adults to directly access some data related to Amancaes while sharing quality time with their closest social circle.
18

Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-Antapaccay

Solano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya- Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri, presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados. La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados. / Tesis
19

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis
20

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos

Coto, Patricia 04 May 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población predominantemente migrante, procedente del interior del país como de otros países extranjeros. En particular, se realizó trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conubarno de la ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación y, en ese marco, como metodología original y propia, la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo particularmente con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto de acuerdo con múltiples abordes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios en <i>La ciencia del texto</i> y, especialmente, en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales. El problema originario de esta tesis es comprender la situación de grupos que debieron abandonar sus lugar de nacimiento, rural o semirrural, para radicarse en un ámbito distinto, urbano. Los primeros tiempos de radicación provocaron estrategias de arraigo y de recuperación de su cultura de origen que se plasmaron en las narraciones orales, contemporáneas o de generaciones posteriores. En este sentido, las narraciones orales pueden ser un signo de identidad social y, por ende, amerita la descripción de sus estructuras y su interpretación semántica. Estos textos será encarados por su textura discursiva, especialmente por la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la comprensión de los matices de connotación que adquieren los lexemas más relevantes, especialmente con las teorías de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que postulan la necesidad de captar los matices de subjetividad del emisor que complementan o alteran el sentido original de los lexemas. El desarrollo de la tesis ha sido muy progresivo en la medida en que se ha partido de nociones muy generales, como cultura popular, para luego, focalizar la perspectiva analítica en cuestiones más específicas como las categorías y estructuras narratológicas orales, los contextos de enunciación, la incidencia de la ideología en la emisión, recepción y comprensión general de los textos y, finalmente, para intentar el análisis integral de algunos textos muy representativos, como versiones de un cuento tradicional.

Page generated in 0.1029 seconds