• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 18
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La mujer en La casa de los espíritus y Como agua para chocolate - Reflejo de realidad,esperanza y cambio

Ulloa, Clara Unknown Date (has links)
<p>En analys av de kvinnliga karaktärerna i två romaner från två olika sydamerikanska länder. De respektive karaktärernas kamp för att frigöra sig mot ett traditionellt macho-samhälle.</p>
2

La mujer en La casa de los espíritus y Como agua para chocolate - Reflejo de realidad,esperanza y cambio

Ulloa, Clara Unknown Date (has links)
En analys av de kvinnliga karaktärerna i två romaner från två olika sydamerikanska länder. De respektive karaktärernas kamp för att frigöra sig mot ett traditionellt macho-samhälle.
3

La dimensión ética de los derechos humanos como dialectización de las posiciones universalistas y particularistas

Erazun, Fabiana 28 March 2014 (has links)
Las actuales teorías acerca de los derechos humanos pueden ser interpretadas como reflejo de determinadas posiciones éticas. Prestar atención a esa dimensión ética, permite pensar a los derechos humanos como desencadenantes de procesos dialécticos entre las posiciones universalistas y particularistas. Con el uso del término dialéctica hago referencia al procedimiento argumentativo que enfrenta posiciones teóricas con la intención de que, a partir de tal confrontación, puedan emerger verdades. Tal confrontación de argumentos es permanente, por lo que el proceso tiene un carácter inconcluso. La dimensión ética de los derechos humanos sirve, según espero poder mostrar, como motivo del ejercicio dialéctico permanente que renueva, tanto el debate ético contemporáneo como también el debate en torno de los derechos humanos establecidos. Si bien los derechos humanos vistos como jurídicos, políticos y éticos suponen adoptar, en principio, una mirada universalista, dependiendo del modo en que se los conciba, podrían, mediar en algunos de los conflictos aparentemente irresolubles entre el universalismo y el particularismo éticos. Para dar cuenta de esta posibilidad, será necesario presentar las principales tesis del universalismo y del particularismo actual, y las diferencias que estas posiciones tienen entre sí. Las consecuencias más inmediatas de estas discrepancias no se reducen a problemas teóricos sino que se plasman, además, en el plano político, jurídico (nacional e internacional) y en los modos de relacionarnos con otras culturas, problemas más que urgentes en el contexto de la globalización y de la generalización de las sociedades multiculturales. En relación con las concepciones filosóficas desde las que se definen los derechos humanos, se parte del liberalismo y de sus análisis de los rasgos formales que se les atribuyen a los derechos humanos. En esta línea de trabajo emerge inmediatamente el problema acerca de si los derechos humanos son exclusivamente derechos individuales o también pueden existir derechos colectivos contemplados entre los mismos. Con la intención de llevar la polémica más allá de las fronteras del liberalismo, se presentan distintas posiciones sobre los valores universales, los valores transculturales, las diferencias culturales y las diferencias acerca del modo de entender a los derechos humanos. Tales debates conducen a la necesidad de volver a pensar la universalidad de los derechos humanos a partir de observar la exclusión de gran parte de los seres humanos de las condiciones básicas para su ejercicio. La problemática de la universalidad se presenta desde la reiteración de la proposición universal “igualibertad”. En las consideraciones finales se ensaya una articulación de los distintos aspectos trabajados para mostrar cómo los derechos humanos pueden operar como moduladores de las posiciones teóricas y de las prácticas ético-políticas, en la medida en que no se los congele en su evolución, sino que, por el contrario, se los conciba como una eterna demanda que permite proyectar ordenamientos globales más justos, aunque su realización será siempre parcial. / Current theories about human rights can be interpreted in the light of several ethics positions. Such ethics discussion allows to think human rights as unbounding dialectic processes between universalism and particularism. I use dialectics to refer to the argumentative procedure that opposes theoretical positions with the intention, by so doing, of arriving to truths. As such confrontation is a permanent one, the procedure is characteristically inconclusive. I hope to show that the human rights ethical dimension can be used to renew the dialectical exercise within current ethics debate, as much as the one about established human rights. Although the vision of human rights as juridical, political and ethical supposes an initial universalistic viewpoint, the frame used to do so could be seen as a tool to mediate in some of the apparently insolvable conflicts between ethical universalism and particularism. Such endeavor will need to present the current main universalistic and particularistic theses and disagreements. The immediate corollaries of these discrepancies are not reduced to theoretical issues but are embedded in areas such as the political and juridical (national and international), and in the ways of establishing cross-cultural relationships, all of which are urgent problems in the midst of globalization and the multiplying of multicultural societies. The philosophical ground used to define human rights starts with liberalism, and the analysis of the formal aspects attributed to human rights, which conduces to the problem if human rights must be conceived exclusively as individual rights, or there is a possible collective dimension to be considered for some of them. With the intention of extending the debate further than the liberalism restricted frontier, several opinions about universal and cross-cultural values, cultural differences and human rights viewpoints are presented. From such debates arise the need to rethink human right’s universality starting from the exclusion of most human beings from the conditions needed to exercise them. The reiteration of the “equaliberty” universal proposition is used to illuminate universality problems. In the final considerations I try to articulate the facets of the previous work to show how human rights may operate as modulators of both theoretical positions and political practices, only if they are not frozen in their evolution, but assumed as an eternal claim towards more just global orders, even if their fulfillment remains always incomplete.
4

Ricardo Palma's treatment of the Viceroys

Durzo, Lucille Eleanor, 1920- January 1947 (has links)
No description available.
5

Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca Sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina

Pérez Pieroni, María Josefina 28 April 2014 (has links)
Con el objetivo de contribuir a la comprensión de la organización de la producción de la cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, en este trabajo intentamos caracterizar las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de las piezas cerámicas en dos áreas de la puna jujeña, la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para el período prehispánico tardío y momentos coloniales. Asimismo, nos planteamos objetivos más particulares consistentes en reconocer las variaciones a nivel cronológico y espacial para el área, identificar posibles áreas de procedencia de las materias primas y comparar los materiales analizados con los de áreas vecinas. Partimos de conceptualizar la manufactura cerámica dentro de lo que se ha denominado tradiciones tecnológicas, aquí entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el “saber-cómo”, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. En base a esta conceptualización teórica, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló diferentes tipos de materiales, incluyendo fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos. La obtención de materias primas es abordada mediante la clasificación de las pastas cerámicas con lupa binocular, su posterior caracterización petrográfica y comparación con la geología local, con muestras de arenas y materias primas obtenidas en el campo. Se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables a las de las muestras obtenidas en el campo y a las descripciones presentes en la bibliografía geológica del área. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados, aunque algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y de momentos poshispánicos pueden ser no locales. Asimismo, se detectan diferencias entre los grupos de pastas presentes en ambos sectores del área analizados. Posteriormente, se caracterizan las técnicas de modelado mediante la observación de marcas y huellas asociadas, que permiten identificar el modelado por superposición de rollos de arcilla como la técnica dominante tanto en momentos prehispánicos como coloniales, seguido por el modelado manual y en menor medida el uso del torno alfarero, en momentos posteriores al contacto hispano indígena. Mediante estas técnicas se manufacturaron diferentes morfologías, abiertas y cerradas, que son clasificadas tanto para el material fragmentario como para el de colección de acuerdo a la relación de alturas y diámetros en diferentes categorías. Se observan variaciones en las morfologías presentes en las dos zonas analizadas y entre los diferentes momentos cronológicos. Además se reconocen morfologías comparables a las descritas en la literatura tanto del área de estudio como de otras zonas y morfologías de momentos inkaicos. Asimismo se registran las formas de las distintas porciones morfológicas de las piezas (bordes, asas y bases) y sus variaciones. A continuación, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas y registrándose diferencias en la presencia y frecuencia de acabados de superficie entre las dos zonas del área bajo estudio y entre los tipos de contextos representados por el material analizado, así como también entre los distintos momentos cronológicos presentes en la muestra. Al relacionar los acabados de superficie con las morfologías, se definieron categorías morfo-estilísticas, que a su vez se asocian a determinados tipos de pastas y presentan una distribución diferenciada entre los sitios representados por el material bajo estudio. Por otro lado, las mismas se relacionan a los estilos cerámicos definidos en la literatura previa (Yavi y Casabindo), aunque se reconocen variaciones, especialmente con posterioridad al contacto hispano indígena, y la presencia de materiales de posible origen no local. Posteriormente, mediante la observación del color y su distribución en fracturas frescas, se abordan las atmósferas de cocción para el material fragmentario, y en base al color de las superficies, las de las piezas de colección. Se observa un predominio muy amplio de atmósferas oxidantes, completas e incompletas, con variaciones entre ambas de acuerdo a los grupos de pastas identificados. Algunos recipientes abiertos presentan el exterior oxidado y el interior reducido y corresponden a lo que se conoce como “pucos interior negro pulido”. También se observan algunos casos de atmósferas reductoras, pero muy escasas. Seguidamente, se aborda la producción cerámica en los siglos XIX y XX, en base a la lectura de la literatura de viajeros, etnográfica y etnoarqueológica; a fin de aproximarnos a los procesos bajo estudio en la larga duración, y considerar el impacto de la economía de mercado en la producción cerámica tradicional puneña. Dada la falta de documentación colonial para esta manufactura, la revisión realizada nos permite observar algunos cambios y continuidades en las cadenas operativas con respecto a momentos prehispánicos. Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente una producción doméstica, que habría involucrado a la unidad familiar en diferentes tareas, en un contexto productivo agropastoril. Dentro de esta producción, pudimos reconstruir en parte las cadenas operativas de las categorías morfo-estilísticas definidas y vincularlas a dos tradiciones tecnológicas prehispánicas tardías para la puna, una relacionada a lo que se ha denominado estilo Casabindo o Agua Caliente, con pastas con inclusiones de cuarzo, plagioclasas, biotita y pelitas en diferentes proporciones, en vasijas subglobulares con pintura tricolor y bicolor, pucos interior negro pulido, vasos chatos y recipientes abiertos y cerrados alisados o pulidos. La otra se relaciona al estilo Yavi, con pastas con inclusiones de litoclastos pelíticos predominantemente, con botellas, escudillas, vasijas y otros recipientes de forma indeterminada, con las superficies engobadas y pulidas y ocasionalmente con pintura negra desleída. Igualmente se observan algunos entrecruzamientos y variaciones entre estas tradiciones. Posteriormente, en momentos de la conquista, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, con diferentes pastas, secuencias de producción y superficies vitrificadas, aunque en cantidades muy bajas. Sin embargo, las tradiciones de manufactura puneñas, con su selección de materias primas y sus técnicas de modelado habrían llegado hasta momentos recientes, en el seno de las unidades familiares rurales, perdiendo algunos elementos, como la decoración o ciertas formas.
6

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos. / Tesis
7

Latinidade e imagens de si na tradição editorialística do Jornal do Brasil e no Clarín nos séculos XX e XXI: vestígios de mudança e traços de permanência / Latinidad e imagens de si en la tradición editorialística de Jornal do Brasil y de Clarín en los siglos XX y XXI: vestigios de cambio y rasgos de permanência

Irineu, Lucineudo Machado January 2014 (has links)
IRINEU, Lucineudo Machado. Latinidade e imagens de si na tradição editorialística do Jornal do Brasil e no Clarín nos séculos XX e XXI: vestígios de mudança e traços de permanência. 2014. 332f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2014. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-27T14:24:28Z No. of bitstreams: 1 2014_tese_lmirineu.pdf: 2865400 bytes, checksum: 6366fc2ba3d5fa865abbfda3861a03d7 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-27T14:52:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_tese_lmirineu.pdf: 2865400 bytes, checksum: 6366fc2ba3d5fa865abbfda3861a03d7 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-27T14:52:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_tese_lmirineu.pdf: 2865400 bytes, checksum: 6366fc2ba3d5fa865abbfda3861a03d7 (MD5) Previous issue date: 2014 / Conjugando pressupostos teórico-metodológicos da Análise do Discurso francesa e da Filologia Românica alemã, em diálogo com os Estudos Culturais antropológicos, esta tese constrói como objeto de pesquisa o conjunto de imagens discursivas, em constituição diacrônica, projetadas em textos opinativos dos séculos XX e XXI do Jornal do Brasil e do Clarín, a partir da hipótese de que o conceito de tradições discursivas pode lançar luz à investigação diacrônica do ethos discursivo, pela descrição de seus vestígios de mudança e de seus traços de permanência, na história. Deste modo, o presente estudo objetiva reconstruir a trajetória histórica do ethos que os enunciadores dos dois jornais enfocados projetam no discurso jornalístico, em editoriais publicados no Brasil e na Argentina que tratam de temas da latinidade da América Latina, no período de 1945 a 2014. Para a execução deste objetivo, realizamos uma investigação linguístico-discursiva em três cenas. Em uma primeira cena teórico-conceitual, debruçamo-nos sobre os conceitos de latinidade da América Latina, de ethos discursivo e de tradições discursivas a partir dos postulados de García Canclini (2008a, 2008b), Maingueneau (2008a, 2008b) e Kabatek (2005, 2007), dentre outros. Na sequência, em uma segunda cena metodológica, recorremos a procedimentos da Análise do Discurso e da Filologia Românica para o exame (interpretação e descrição) dos 50 exemplares de editoriais que compõem o corpus desta pesquisa, organizados em duas gerações de textos, em blocos de 35 anos cada uma. Por fim, em uma terceira cena analítica, procedemos ao exame dos editoriais no que se refere às seguintes categorias: cena enunciativa (cena englobante, cena genérica, cenografias e imagens de si dos enunciadores), conforme Maingueneau (2008a, 2008b), e tradições discursivas (vestígios de mudança e traços de permanência no conjunto de imagens de si dos enunciadores, nas cenografias e nos elementos dêiticos e lexicais pelos quais se expressam), consoante Kabatek (2005, 2007), dentre outros. Após as análises, é possível afirmar que as imagens de si dos enunciadores mudam de um tempo a outro e de uma cultura a outra, em função das cenografias e dos índices linguístico-discursivos mobilizados, evidenciando que, de fato, o discurso é um espaço de regularidades enunciativas observáveis em termos de sua expressão no plano diacrônico. Acredita-se, assim, que esta pesquisa contribui para a expansão dos estudos linguísticos no que diz respeito à abordagem diacrônica de fenômenos discursivos, tais como as imagens de si. / Relacionando presupuestos teórico-metodológicos del Análisis del Discurso francés y de la Filología Románica alemana, en diálogo con los Estudios Culturales antropológicos, esta tesis construye como objeto de investigación el conjunto de imágenes discursivas, en constitución diacrónica, proyectadas en textos de opinión de los siglos XX y XXI de Jornal do Brasil y de Clarín, desde la hipótesis de que el concepto de tradiciones discursivas puede lanzar luz a la investigación diacrónica del ethos discursivo, por la descripción de sus vestigios de cambio y de sus rasgos de permanencia, en la historia. De este modo, el presente estudio objetiva reconstruir la trayectoria histórica del ethos que los enunciadores de los dos periódicos enfocados construyen en el discurso periodístico, en editoriales publicados en Brasil y en Argentina que tratan de temas de la latinidad de América Latina, en el período de 1945 a 2014. Para la ejecución de este objetivo, realizamos una investigación lingüístico-discursiva en tres escenas. En una primera escena teórico-conceptual, nos volvemos a los conceptos de latinidad de América Latina, de ethos discursivo y de tradiciones discursivas desde los postulados de García Canclini (2008a, 2008b,), Maingueneau (2008a, 2008b) y Kabatek (2005, 2007), entre otros. En la secuencia, en una segunda escena metodológica, recorrimos a procedimientos del Análisis del Discurso y de la Filología Románica para el examen (interpretación y descripción) de los 50 ejemplares de editoriales que componen los datos de esta pesquisa, organizados en dos generaciones de textos, en bloques de 35 años cada una. Por fin, en una tercera escena analítica, procedemos al análisis de los editoriales con relación a estas categorías: escena enunciativa (escena englobante, escena genérica, escenografías e imágenes de si de los enunciadores), conforme Maingueneau (2008a, 2008b), y tradiciones discursivas (vestigios de cambio y rasgos de permanencia en el conjunto de imágenes de si de los enunciadores, en las escenografías y en los elementos deícticos y lexicales por los cuales se expresan), consonante Kabatek (2005, 2007). Después de los análisis, es posible afirmar que las imágenes de si de los enunciadores cambian de un tiempo a otro y de una cultura a otra, en función de las escenografías y de los índices lingüístico-discursivos, evidenciando que el discurso es un espacio de regularidades enunciativas observables en términos de su expresión en el plan diacrónico. Se cree, así, que esta investigación contribuye para la expansión de los estudios lingüísticos en lo que se refiere al abordaje diacrónico de fenómenos discursivos, tales como las imágenes de sí.
8

A formação da pessoa nos pressupostos da tradição : educação indígena kaingang

Claudino, Zaqueu Key January 2013 (has links)
Esta dissertação busca se aproximar das concepções da educação indígena a partir da tradição Kaingang, relacionando-a com a educação escolarizada. O povo Kaingang, originário das regiões sul do Brasil e moradores contemporâneos nos estados do Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná e parte de São Paulo, depois de um intenso processo de colonização, muitos passaram a usufruir da educação escolar inserida pelo então SPI - Serviço de Proteção ao Índio, como por exemplo, na Terra Indígena Guarita. Este estudo se concentra nos saberes da tradição Kaingang, como ela é transmitida aos descendentes desta sociedade. O trabalho que aqui apresento, descreve partes da cosmologia, dos saberes da oralidade Kaingang e suas formas tradicionais de transmissão, na busca de compreender a interação dessas práticas com o entendimento de educação escolar indígena nas Terras Kaingang do Estado do Rio Grande do Sul. A partir do diálogo com sábios anciãos e das minhas aprendizagens como pessoa kaingang, pertencente a esse povo, descrevo parte desses saberes e de como ocorre essa interação, assinalando os conflitos e os processos de “tradução” e ressignificação de seus elementos rituais para o contexto escolar. O crescente número de Kaingang que vive nas aldeias e interage com o mundo não indígena suscita indagações quanto à transformação e readaptação de seus discursos referente aos estudos realizados nas escolas Kaingang. Esta pesquisa pretende explicitar como é realizado esse movimento e as formas de afirmação identitária e de conquistas políticas, principalmente no campo da educação indígena e educação escolarizada desenvolvida pelo Estado brasileiro, em suas diferentes esferas. / Esta tesis pretende acercarse a los conceptos de educación indígena de tradición Kaingang, vinculándola a la educación escolar. El pueblo Kaingang, originarios de las regiones del sur de Brasil y habitantes actualmente en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y São Paulo, después de un intenso proceso de colonización, muchos vinieron a disfrutar de la educación escolar introducida entonces por SPI - Servicio de Protección del Indígena, por ejemplo, en la Reserva Garita Tierra Indígena. Este estudio enfoca los conocimientos tradicionales de la cultura Kaingang y la forma en que se transmite a los descendientes de esta sociedad. El trabajo que aquí se presenta describe algunas partes de la cosmología, el conocimiento de los Kaingang desde su oralidad y las formas tradicionales de transmisión de estos conocimientos, intentando así entender la interacción de estas prácticas en el entendimiento de la educación indígena en las tierras kaingang del Estado de Rio Grande do Sul. Al apuntar el diálogo con los sabios y ancianos, además de mis aprendizajes personales como parte del pueblo Kaingang, por ser heredero de este pueblo, este trabajo procura describir parte de este conocimiento y cómo se produce esta interacción, lo que indica el conflicto y los procesos de "traducción" y redefinición de sus elementos rituales para el contexto escolar. El creciente número de la gente Kaingang que vive en los pueblos e interactúa con el mundo no indígena plantea preguntas acerca de la transformación y modernización de sus discursos en lo que se refiere a los estudios en las escuelas kaingang. Esta investigación pretende aclarar cómo se realiza este movimiento y las formas de afirmación de la identidad y los logros políticos, especialmente en el campo de la educación indígena y la educación escolar desarrollado por el Estado brasileño, en sus diferentes ámbitos.
9

A formação da pessoa nos pressupostos da tradição : educação indígena kaingang

Claudino, Zaqueu Key January 2013 (has links)
Esta dissertação busca se aproximar das concepções da educação indígena a partir da tradição Kaingang, relacionando-a com a educação escolarizada. O povo Kaingang, originário das regiões sul do Brasil e moradores contemporâneos nos estados do Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná e parte de São Paulo, depois de um intenso processo de colonização, muitos passaram a usufruir da educação escolar inserida pelo então SPI - Serviço de Proteção ao Índio, como por exemplo, na Terra Indígena Guarita. Este estudo se concentra nos saberes da tradição Kaingang, como ela é transmitida aos descendentes desta sociedade. O trabalho que aqui apresento, descreve partes da cosmologia, dos saberes da oralidade Kaingang e suas formas tradicionais de transmissão, na busca de compreender a interação dessas práticas com o entendimento de educação escolar indígena nas Terras Kaingang do Estado do Rio Grande do Sul. A partir do diálogo com sábios anciãos e das minhas aprendizagens como pessoa kaingang, pertencente a esse povo, descrevo parte desses saberes e de como ocorre essa interação, assinalando os conflitos e os processos de “tradução” e ressignificação de seus elementos rituais para o contexto escolar. O crescente número de Kaingang que vive nas aldeias e interage com o mundo não indígena suscita indagações quanto à transformação e readaptação de seus discursos referente aos estudos realizados nas escolas Kaingang. Esta pesquisa pretende explicitar como é realizado esse movimento e as formas de afirmação identitária e de conquistas políticas, principalmente no campo da educação indígena e educação escolarizada desenvolvida pelo Estado brasileiro, em suas diferentes esferas. / Esta tesis pretende acercarse a los conceptos de educación indígena de tradición Kaingang, vinculándola a la educación escolar. El pueblo Kaingang, originarios de las regiones del sur de Brasil y habitantes actualmente en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y São Paulo, después de un intenso proceso de colonización, muchos vinieron a disfrutar de la educación escolar introducida entonces por SPI - Servicio de Protección del Indígena, por ejemplo, en la Reserva Garita Tierra Indígena. Este estudio enfoca los conocimientos tradicionales de la cultura Kaingang y la forma en que se transmite a los descendientes de esta sociedad. El trabajo que aquí se presenta describe algunas partes de la cosmología, el conocimiento de los Kaingang desde su oralidad y las formas tradicionales de transmisión de estos conocimientos, intentando así entender la interacción de estas prácticas en el entendimiento de la educación indígena en las tierras kaingang del Estado de Rio Grande do Sul. Al apuntar el diálogo con los sabios y ancianos, además de mis aprendizajes personales como parte del pueblo Kaingang, por ser heredero de este pueblo, este trabajo procura describir parte de este conocimiento y cómo se produce esta interacción, lo que indica el conflicto y los procesos de "traducción" y redefinición de sus elementos rituales para el contexto escolar. El creciente número de la gente Kaingang que vive en los pueblos e interactúa con el mundo no indígena plantea preguntas acerca de la transformación y modernización de sus discursos en lo que se refiere a los estudios en las escuelas kaingang. Esta investigación pretende aclarar cómo se realiza este movimiento y las formas de afirmación de la identidad y los logros políticos, especialmente en el campo de la educación indígena y la educación escolar desarrollado por el Estado brasileño, en sus diferentes ámbitos.
10

Latinidade e imagens de si na tradiÃÃo editorialÃstica do Jornal do Brasil e no ClarÃn nos sÃculos XX e XXI: vestÃgios de mudanÃa e traÃos de permanÃncia / Latinidad e imagens de si en la tradiciÃn editorialÃstica de Jornal do Brasil y de ClarÃn en los siglos XX y XXI: vestigios de cambio y rasgos de permanÃncia

Lucineudo Machado Irineu 27 June 2014 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / Conjugando pressupostos teÃrico-metodolÃgicos da AnÃlise do Discurso francesa e da Filologia RomÃnica alemÃ, em diÃlogo com os Estudos Culturais antropolÃgicos, esta tese constrÃi como objeto de pesquisa o conjunto de imagens discursivas, em constituiÃÃo diacrÃnica, projetadas em textos opinativos dos sÃculos XX e XXI do Jornal do Brasil e do ClarÃn, a partir da hipÃtese de que o conceito de tradiÃÃes discursivas pode lanÃar luz à investigaÃÃo diacrÃnica do ethos discursivo, pela descriÃÃo de seus vestÃgios de mudanÃa e de seus traÃos de permanÃncia, na histÃria. Deste modo, o presente estudo objetiva reconstruir a trajetÃria histÃrica do ethos que os enunciadores dos dois jornais enfocados projetam no discurso jornalÃstico, em editoriais publicados no Brasil e na Argentina que tratam de temas da latinidade da AmÃrica Latina, no perÃodo de 1945 a 2014. Para a execuÃÃo deste objetivo, realizamos uma investigaÃÃo linguÃstico-discursiva em trÃs cenas. Em uma primeira cena teÃrico-conceitual, debruÃamo-nos sobre os conceitos de latinidade da AmÃrica Latina, de ethos discursivo e de tradiÃÃes discursivas a partir dos postulados de GarcÃa Canclini (2008a, 2008b), Maingueneau (2008a, 2008b) e Kabatek (2005, 2007), dentre outros. Na sequÃncia, em uma segunda cena metodolÃgica, recorremos a procedimentos da AnÃlise do Discurso e da Filologia RomÃnica para o exame (interpretaÃÃo e descriÃÃo) dos 50 exemplares de editoriais que compÃem o corpus desta pesquisa, organizados em duas geraÃÃes de textos, em blocos de 35 anos cada uma. Por fim, em uma terceira cena analÃtica, procedemos ao exame dos editoriais no que se refere Ãs seguintes categorias: cena enunciativa (cena englobante, cena genÃrica, cenografias e imagens de si dos enunciadores), conforme Maingueneau (2008a, 2008b), e tradiÃÃes discursivas (vestÃgios de mudanÃa e traÃos de permanÃncia no conjunto de imagens de si dos enunciadores, nas cenografias e nos elementos dÃiticos e lexicais pelos quais se expressam), consoante Kabatek (2005, 2007), dentre outros. ApÃs as anÃlises, à possÃvel afirmar que as imagens de si dos enunciadores mudam de um tempo a outro e de uma cultura a outra, em funÃÃo das cenografias e dos Ãndices linguÃstico-discursivos mobilizados, evidenciando que, de fato, o discurso à um espaÃo de regularidades enunciativas observÃveis em termos de sua expressÃo no plano diacrÃnico. Acredita-se, assim, que esta pesquisa contribui para a expansÃo dos estudos linguÃsticos no que diz respeito à abordagem diacrÃnica de fenÃmenos discursivos, tais como as imagens de si. / Relacionando presupuestos teÃrico-metodolÃgicos del AnÃlisis del Discurso francÃs y de la FilologÃa RomÃnica alemana, en diÃlogo con los Estudios Culturales antropolÃgicos, esta tesis construye como objeto de investigaciÃn el conjunto de imÃgenes discursivas, en constituciÃn diacrÃnica, proyectadas en textos de opiniÃn de los siglos XX y XXI de Jornal do Brasil y de ClarÃn, desde la hipÃtesis de que el concepto de tradiciones discursivas puede lanzar luz a la investigaciÃn diacrÃnica del ethos discursivo, por la descripciÃn de sus vestigios de cambio y de sus rasgos de permanencia, en la historia. De este modo, el presente estudio objetiva reconstruir la trayectoria histÃrica del ethos que los enunciadores de los dos periÃdicos enfocados construyen en el discurso periodÃstico, en editoriales publicados en Brasil y en Argentina que tratan de temas de la latinidad de AmÃrica Latina, en el perÃodo de 1945 a 2014. Para la ejecuciÃn de este objetivo, realizamos una investigaciÃn lingÃÃstico-discursiva en tres escenas. En una primera escena teÃrico-conceptual, nos volvemos a los conceptos de latinidad de AmÃrica Latina, de ethos discursivo y de tradiciones discursivas desde los postulados de GarcÃa Canclini (2008a, 2008b,), Maingueneau (2008a, 2008b) y Kabatek (2005, 2007), entre otros. En la secuencia, en una segunda escena metodolÃgica, recorrimos a procedimientos del AnÃlisis del Discurso y de la FilologÃa RomÃnica para el examen (interpretaciÃn y descripciÃn) de los 50 ejemplares de editoriales que componen los datos de esta pesquisa, organizados en dos generaciones de textos, en bloques de 35 aÃos cada una. Por fin, en una tercera escena analÃtica, procedemos al anÃlisis de los editoriales con relaciÃn a estas categorÃas: escena enunciativa (escena englobante, escena genÃrica, escenografÃas e imÃgenes de si de los enunciadores), conforme Maingueneau (2008a, 2008b), y tradiciones discursivas (vestigios de cambio y rasgos de permanencia en el conjunto de imÃgenes de si de los enunciadores, en las escenografÃas y en los elementos deÃcticos y lexicales por los cuales se expresan), consonante Kabatek (2005, 2007). DespuÃs de los anÃlisis, es posible afirmar que las imÃgenes de si de los enunciadores cambian de un tiempo a otro y de una cultura a otra, en funciÃn de las escenografÃas y de los Ãndices lingÃÃstico-discursivos, evidenciando que el discurso es un espacio de regularidades enunciativas observables en tÃrminos de su expresiÃn en el plan diacrÃnico. Se cree, asÃ, que esta investigaciÃn contribuye para la expansiÃn de los estudios lingÃÃsticos en lo que se refiere al abordaje diacrÃnico de fenÃmenos discursivos, tales como las imÃgenes de sÃ.

Page generated in 0.0845 seconds