• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 194
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • Tagged with
  • 241
  • 68
  • 61
  • 53
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 32
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El desarrollo de normas internacionales para la protección de los desplazados internos (ID) : logros y desafíos

Becker Díaz, Sofía Lorena January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad. Los seres humanos -durante miles de años- poblaron la tierra mediante migraciones por todo el planeta, buscando alimentos, calor, seguridad y paz. Era un mundo sin fronteras. La situación actual muestra claras transformaciones Hoy se puede establecer la diferencia entre migración voluntaria y forzada. Dentro del segundo grupo se encuentran las personas y grupos que traspasan fronteras (en particular los refugiados, que son quienes, encontrándose fuera del país que les debe protección, tienen un temor fundado de persecución arbitraria si regresan a él) y los que se trasladan dentro de las fronteras de su propio país por razones de seguridad o subsistencia. La presente tesis se enfoca en esta última categoría, llamada de desplazados internos (en adelante DI) sin dejar de relacionarla con otras, para efectos de comparación y análisis. Desde 1998 la ONU, con el nombre “Principios Rectores de los Desplazados Internos”(E/CN.4/1998/53 Add.2), estableció recomendaciones oficiales frente al fenómeno moderno que muestran las migraciones actuales. Este documento fue presentado por Francis Deng el 11 de febrero 1998 en una sesión del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, con el carácter de Recomendación. Posteriormente fue aprobada por la resolución de fecha 26 de febrero del mismo año (A/RES/52/130). Esta resolución está destinada a cubrir las lagunas existentes en la protección de los desplazados. Los desplazados internos son, según lo expresan estos principios, las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de, o para evitar los efectos de, un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.
2

Migración y delitos: la construcción de un Chivo Expiatorio

Rodriguez O., Roberto 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en comunicación política / Durante la última década en Chile hemos vivido un crecimiento migratorio significativo, mayormente debido a la estabilidad socio-económica y búsqueda de oportunidades en términos de trabajo e ingresos. No podemos soslayar también, los estándares de seguridad que presenta Chile, que en muchos casos hacen sentido a aquel migrante que viene escapando de situaciones complejas en esta materia en sus respectivos países de origen. Junto con aquello, vale la pena señalar la expedita inserción en nuestro dinámico mercado laboral, destacando las áreas de la salud, gastronomía, venta de intangibles entre otros. Este último segmento, vale decir, aquellos migrantes que viene con la clara voluntad de insertarse de modo correcto y productivo en nuestro país representa al 97% de la población foránea en Chile, sin duda un tremendo aporte al desarrollo y fortalecimiento de distintas áreas económicas. De esta cifra que representa a casi la totalidad de los migrantes, existe otro dato suministrado por el Centro de Estudio de Análisis Delictual del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, quien nos entrega recientemente que del 100% de los delitos ocurrido en Chile solo el 3% representa a los cometidos por migrantes, manifestándose en la personas privadas de libertad que según datos suministrados por el Centro de Estudios de Gendarmería, se expresa en el 6% de la población penal. En base a la lectura de estas cifras oficiales, apreciamos que pareciese existir una brecha invisible y poco razonable respecto la percepción del sujeto migrante por una parte cada vez más significativa de chilenos y chilenas entendiéndolos y significándolos como sujeto delictual. Por un lado la asociación que establece el ciudadano común respecto los propósitos de estas personas inmediatamente nos remiten a ilícitos: tráfico, prostitución, comercio ilegal, prestamistas informales, sicarios, etc.. Por otro lado, parte de los medios de mayor relevancia, tanto en prensa como en televisión, pareciesen ser mas parte del problema que de la solución a esta posible estigmatización de estos nuevos migrantes. Es por ello que esta investigación tendrá puesto el foco principalmente en explorar y describir cuales son los modos y alcances de algunos medios en cuanto a leer la presencia del migrante, especialmente cuando este se haya involucrado en algún ilícito directa o indirectamente, ya que pensamos que esa lectura pudiese generar ciertos sesgos perceptuales en la población en cuanto a incidir tangencialmente en su percepción de seguridad y en de los nuevos migrantes que han llegado al país. Los problemas principales a indagar es dilucidar si existe una correlación, y de qué tipo y fuerza series esta, entre la agenda de medios y la incidencia de esta en la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía. Con particular foco en aquellos hechos o hitos donde estén involucrados sujetos migrantes. En segundo lugar, es hacer una lectura de como este tipo de hechos desembocan en la esfera política y se transforman en temas tanto de campaña electoral como de gestión local. Relevante será distinguir los grados de responsabilidad y los grados de prejuicios en las opiniones o acciones de algunos actores políticos nacionales y locales al respecto. Esta investigación al ser exploratoria tiene objetivos acotados y realistas. En primer lugar tratara de dilucidar si existe correlación entre agenda mediática y percepción del sujeto migrante como sujeto delictual por parte de la ciudadanía. En segundo término, buscara establecer si hay grados de manipulación político electoral del tema migrante en especial en época electoral, y ver quienes hacen uso y de qué modo del tema durante aquel periodo.
3

Las migraciones interdepartamentales en el Perú : años 1940, 1961, 1981; representación gráfica

Goluchowska, Katarzyna 10 April 2018 (has links)
En los Atlas del Perú editados en 1970 y 1989 como también en las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y otros, existe el interés por las migraciones interdepartamentales, pero gráficamente se presenta únicamente los flujos hacia Lima, que representan más del 50% de dichos movimientos lo que hace ignorar la magnitud y distribución de los restantes 50%. Esta actitud se debe probablemente a la falta de un método adecuado, que puede presentar en un solo mapa la complejidad de los flujos migratorios interdepartamentales. En el presente trabajo se adapta el método presentado por J. Bertin (1973), que permite una presentación simultánea de magnitud y dirección de movimientos interdepartamentales. Se basa en los Censos Nacionales 1940, 1961 y 1981 y se pretende alcanzar tres objetivos: l. Cartografía de movimientos migratorios 2. Análisis de movimientos migratorios interdepartamentales 3. Crítica del método y su uso de análisis territorial y enseñanza de la geografía.
4

La trata de personas en el derecho internacional de los derechos humanos un proceso en doble vía: de la esclavitud a la autonomía, de la represión penal a la protección de las víctimas

Marinelli, Chiara 13 October 2015 (has links)
Tesis
5

Por la calles de la migración: extranjeros en Santiago de Chile

Acevedo González, Carolina, Espinoza Riquelme, Natividad January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Un informe de la ONU, publicado a fines de 2013, determinó que Chile es el país de Sudamérica en que más creció el número de inmigrantes entre 1990 y 2013. Durante esos 23 años, los extranjeros residentes en nuestro país pasaron de ser 107 mil a poco más de 441 mil. La tendencia al alza se mantiene hasta el día de hoy, pero no solo eso, sino que además de ir en aumento la cifra de inmigrantes, también se ha ampliado el abanico de sus países de procedencia, el propósito por el que vienen y el tiempo que se quedan. Según datos del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), en 2012 se solicitaron 55 mil visas de trabajo, un 35% más que el año anterior, y cerca de 100 mil personas solicitaron visa de residencia temporal, un 31% más que el año 2011. Caminar por Chile y, sobre todo, por las calles de Santiago, ya no es lo mismo que hace una década. Actualmente, nos encontramos con migrantes en la panadería de en frente y en la plaza. En ciertos lugares de la capital existen barrios que estos nuevos santiaguinos han hecho suyos a lo largo de estos años. La bienvenida migración ha ido transformando el espacio público y también, a veces sin que nos demos cuenta, nuestra forma de vivir y convivir.
6

Ser niño inmigrante en Chile: (crecer en movimiento)

Cortés del Castillo, Daniela Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Este reportaje de investigación da cuenta de la situación de los niños inmigrantes latinoamericanos en Chile. La investigación toma el punto de vista de los niños: sus miedos, esperanzas, y los problemas a los que se enfrentan día a día. A través de varias entrevistas e historias personales, se construye la compleja realidad en que viven los niños cuyos padres deben migrar por razones económicas. Por otro lado, el reportaje recoge las opiniones de miembros de organizaciones no gubernamentales, académicos y autoridades estatales sobre la situación de los niños inmigrantes en nuestro país. Se destacan los avances que ha habido en la materia, pero también se advierte sobre los muchos desafíos futuros. Así, se da cuenta de la frecuente vulneración de derechos y de la discriminación que sufren estos niños, además del enorme vacío legal que tiene nuestro país respecto a la inmigración. Con esta investigación se pretende dar un panorama general de la situación de los niños inmigrantes, y así contribuir a una discusión que es cada vez más importante, pero que en nuestra sociedad aún está pendiente.
7

Barridos por la nostalgía: la vida lejos de Chile

Mora Campos, Olivia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Al tenor de los testimonios y relatos, para los chilenos que salieron en diversas épocas no ha sido fácil la permanencia en sociedades extrañas. Si bien muchos han logrado salir adelante, obtenido trabajo y reencontrado una vida familiar tranquila, la historia de esta migración chilena también ha estado repleta de capítulos trágicos, discriminaciones, segregación racial, malos tratos, carencias de empleos dignos, falta de atención en salud y atentados a sus derechos humanos. En resumen, los mismos problemas que todo inmigrante soporta o paga como precio por la búsqueda de mejores niveles de subsistencia o de libertades. Son estos conflictos los que han cruzado, a lo largo de los años, la cotidaneidad de sus vidas, sus familias y sus personales historias.
8

Resistencia, desplazamiento y preferencias de localización de vivienda social. Externalidades del programa recuperación de condominios sociales segunda oportunidad. Estudio de caso en proyecto piloto Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago

Castillo Valenzuela, Lea January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Urbanismo / La política de vivienda en Santiago de Chile responde a sucesos políticos, sociales y económicos propios de una ciudad neoliberal emergente, donde capital, Estado y políticas públicas determinan procesos de renovación urbana que benefician la población en forma desigual y restringen el acceso al suelo de las familias sin capacidad de pago. La permanencia de esta política de exclusión urbana, principalmente desde la segunda mitad del siglo xx en adelante, validó procesos de erradicación, marginalización y desplazamiento de familias vulnerables hacia sectores periféricos de Santiago, como única alternativa estatal para localización de vivienda social. Esta política promovió la desconfianza de las familias hacia el Estado Chileno, por las consecuencias negativas de la erradicación masiva que se manifiesta actualmente en la resistencia de la población a nuevos procesos de desplazamiento. Esta investigación explora una variante de esta política que agrega la adhesión “voluntaria” al desplazamiento de población entregando un certificado de subsidio habitacional de localización en cualquier comuna del País a cambio de la expropiación de su vivienda. Esto, en el contexto de aplicación del Programa Segunda Oportunidad, programa piloto implementado por el gobierno del Presidente Piñera (2010-2014) que busca revertir condiciones de hacinamiento y densidad creadas en condominios de vivienda social con déficit de servicios y localización periférica. Al respecto, se analiza el caso del condominio social Francisco Coloane, ubicado en el sector Bajos de Mena, comuna de Puente Alto, explorando empíricamente externalidades del proceso de desplazamiento, localización, resistencia y demolición de vivienda. Que en caso de decretarse este programa como línea de atención regular del Ministerio, promovería el desplazamiento y demolición de otras 57.063 viviendas, (parque habitacional crítico) y liberación de suelo reurbanizable cercano a 8.000 Has (Catastro Nacional Condominios, 2013). En términos generales, esta investigación objeta el carácter viviendista del mencionado programa centrado básicamente en la demolición, desestimando externalidades urbanas, económicas y sociales del desplazamiento sumado a las preferencias de localización y permanencia de las familias en su territorio. Esta investigación evidencia debilidad del Programa en cuanto a lineamientos institucionales, carente de un plan de 7 movilidad habitacional y de regulación de suelo post demolición generando expectativas a nivel local y metropolitano que impactan en el precio del mercado de vivienda social incrementando el déficit por la demanda de vivienda de reemplazo. Los resultados se obtienen mediante el análisis de datos principalmente cualitativos obtenidos desde la percepción de los residentes de Coloane. Estos reflejan efectos de políticas de exclusión urbana que transformaron la morfología del sector Bajos de Mena donde se emplaza el caso de estudio. En este sentido, la respuesta de resistencia de las familias y preferencia de permanencia de adherentes en el territorio incrementa la insostenibilidad del Programa en su estado actual. No obstante, la voluntariedad de adhesión y de elección de localización de vivienda, determina la validación y defensa del Programa interpretada por los adherentes, como la primera “política de erradicación “voluntaria e inclusiva”” que permite elegir localización y vivienda según preferencias de cada familia. En contraposición, la emancipación de la resistencia, se manifiesta como una respuesta colectiva exigiendo inclusión del componente social y la rearticulación del Programa. No obstante, es pertinente señalar que para residentes y adherentes, el Programa independiente de su aprobación, constituye la única alternativa estatal de salir del departamento y acceder a una vivienda nueva o usada con patio. La acción colectiva tanto de adherentes como resistentes permitiría sentar las bases de un patrón de acción social y diálogo directo con las autoridades para mejorar beneficios habitacionales. Esto permitiría concluir y generar recomendaciones de planificación planteadas desde la inclusión, preferencias, identificación y arraigo con el territorio de adherentes y resistentes beneficiados obtenidas desde la profundización empírica posibles de ser incorporadas en esta política pública.
9

Tendencias migratorias en el gran Concepción durante la segunda mitad del siglo XX

Rojas Alarcón, Paulina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
10

Las mujeres que migraron del campo a la ciudad: crónicas de una vida de organización

Torres Contreras, Damaris Alejandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La memoria de título Las mujeres que migraron del campo a la ciudad: crónicas de una vida de organización retrata la historia de dos jóvenes que se desplazaron desde el sector rural a la capital de Chile durante la década del cuarenta. Asimismo, detalla el proceso de asentamiento en Santiago en medio de una época de florecimiento de nuevos movimientos sociales. El estudio se hizo a partir de entrevistas semi abiertas y cuenta con seis crónicas que describen los principales hechos del siglo XX según el punto de vista de estas mujeres. El primer relato da cuenta de la erupción del volcán Quizapú, haciendo énfasis en la falta de información que reinó durante ese tiempo. Luego se describe la migración del campo a la ciudad, el trato que se les dio cuando llegaron a Santiago y la primera organización en la que participaron. Más adelante se detalla acerca del primer sufragio femenino en las elecciones presidenciales, la obtención de la vivienda, las tomas de terreno y, por último, el terremoto de Valdivia junto con el Mundial de Fútbol de 1962. A modo de conclusión las entrevistadas relatan su experiencia en el golpe de Estado de 1973, momento que caracterizan como el fin de un proceso enriquecedor, a pesar de las adversidades.

Page generated in 0.0493 seconds