Spelling suggestions: "subject:"transferencia dde tecnologías.pero"" "subject:"transferencia dde tecnologías.el""
11 |
Diagnóstico del proceso de transferencia tecnológica caso : instituto de desarrollo agroindustrial - UNALM entre los años 2011-2015Gutiérrez Ortiz, Ana Alejandra 02 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del proceso de transferencia
de tecnología llevada a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Mediante
estudios de casos desarrollados entre los años 2011 y 2015, donde se busca determinar los
factores que permitan una evaluación categórica de los componentes presentes en el modelo
de transferencia tecnológica (TT), que ha sido modificado, según contexto situacional, en el
actual proceso.
Se incluye el Capítulo 1 el marco conceptual donde se aprecia el rol de la
universidad en la transferencia de tecnología en el sistema de ciencia, tecnología e
innovación nacional y sectorial. En el Capítulo 2 se describe la extensión universitaria y la
transferencia tecnológica en el contexto peruano entre los años 2011 y 2015. En el Capítulo
3 se desarrolla la metodología cualitativa empleada, así como el análisis de los factores
relacionados al proceso de transferencia en el INDDA y se finaliza con la elaboración de un
modelo de TT en el Instituto, a partir de los casos estudiados.
Para los casos analizados se definen los factores de grado de cumplimiento de
objetivos, resultados del proceso, calidad científica, impacto en la institución, impacto en los
usuarios, gerenciamiento del proyecto, e impactos socio-económico y comerciales
(Ingallinella, Picco, Sabesinsky, Seselovsky, & Zossi, 1999) cuyo desempeño es clave para
el beneficio de los actores relacionados al proceso de TT. Así mismo, se ha obtenido una
base para la evaluación de los distintos proyectos que se lleven a cabo en el Instituto de
Desarrollo Agroindustrial (INDDA) con respecto a los factores identificados y que refleja el
grado de implementación de los servicios de transferencia de tecnología, siendo en este caso
particular el desarrollo de productos. De esta manera, se definen los criterios para describir el
proceso de transferencia de tecnología que contribuye en la generación de políticas
institucionales que permitan la formalización, implementación, diversificación y
fortalecimiento de estos procesos en el INDDA.
Las conclusiones del estudio son que los factores más satisfactorios en el proceso de
transferencia de tecnología, llevado a cabo por el INDDA entre los años 2011 y 2015 fueron
el “Grado de cumplimiento de objetivos”, “Resultados”, “Calidad científica” y
“Gerenciamiento del proyecto”. Los menos satisfactorios son el “Impacto en la institución”, “Impacto a los usuarios”, “Impacto socio-económico” e “Impacto comercial”. Mientras que los factores que no son considerados en ninguno de los casos de estudio son la “Divulgación” y el “Impacto ambiental”, puntos que deberían ser considerados. Asimismo, se concluye que el proceso de transferencia de tecnología llevado a cabo en el INDDA se
realiza durante los servicios de desarrollo de productos a empresas agroindustriales,
siguiendo las etapas: solicitud del servicio, evaluación interna, contrato, desarrollo de
producto, entrega de prototipo, evaluación interna, análisis del producto, entrega del
producto. / Tesis
|
12 |
Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en CajabambaBurneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos
diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un
conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios
rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de
técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de
conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores;
disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la
zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento
que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v)
disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a
otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen
produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han
especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el
valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos
mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del
país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la
instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la
comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como
antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes
como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos
Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las
recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que
reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos
comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan
acceder a certificaciones internacionales.
El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de
botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de
suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura
demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares. / Trabajo de suficiencia profesional
|
13 |
Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industriaArenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 September 2019 (has links)
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
|
14 |
Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en CajabambaBurneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos
diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un
conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios
rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de
técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de
conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores;
disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la
zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento
que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v)
disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a
otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen
produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han
especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el
valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos
mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del
país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la
instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la
comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como
antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes
como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos
Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las
recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que
reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos
comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan
acceder a certificaciones internacionales.
El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de
botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de
suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura
demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.
|
15 |
La vinculación Universidad– Empresa en el Perú: el rol de las Oficinas de Transferencia Tecnológica. Estudio de Caso: La Oficina de Innovación (OIN) de una universidad peruanaGalvez Grados, Wendy Ingrid, Herrera Quispe, Leonardo Raul 22 February 2021 (has links)
La presente investigación se basa en que existe una débil vinculación entre las
Empresas, las Universidades y el Estado en el Perú; así como, la poca interacción entre las
empresas y las cadenas productivas. De igual forma, persiste la poca inversión del país en
investigación e innovación; por lo cual es necesario superar las brechas que existen entre la
academia y el sector empresarial como una forma de estrategia para el desarrollo del país. Por
ello, la vinculación Universidad-Empresa (U-E) podría ayudar a cambiar esta situación, ya que
la participación de la Academia a través de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT)
generan esta sinergia entre la U-E para desarrollar proyectos enfocados en investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i), los cuales brindan soluciones en base a las necesidades de las
empresas y de la sociedad.
Para el estudio se utilizaron los principios básicos de la metodología Jobs To Be Done
(JTBD), debido a que permite ordenar una tarea en función de procesos y para fines de la
investigación, la principal tarea de una Oficina de Transferencia Tecnológica es impulsar el
desarrollo y la generación de innovaciones y parte importante de ello es conseguir que haya
transferencia tecnológica. La aproximación a la investigación se realizó a través del análisis de
un caso de estudio, en este caso, se tomó como objeto de estudio a la Oficina de Innovación de
la PUCP, porque destaca en el país por la cantidad de proyectos con fondos públicos ganados en
cooperación con las empresas a lo largo de los años. Así mismo, la universidad es considerada
como una de las instituciones más importantes a nivel nacional. La investigación se dividió en
dos momentos: etapa exploratoria a partir del trabajo de campo y etapa de cierre con la
validación de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Se utilizó como herramienta
para la obtención de datos las entrevistas semiestructuradas para los gerentes de proyectos y/o
empresarios, investigadores PUCP y los directivos de la Oficina de Innovación de la PUCP.
Para la validación de información, se utilizaron las entrevistas estructuradas dirigidas a expertos
en el tema de CTI con el objetivo de obtener información específica y confiable.
Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo principal analizar los logros, desafíos
y oportunidades de mejora de la vinculación U-E en el Perú a partir de la creación y puesta en
marcha de una OTT en una universidad peruana destacada en el país en actividades de I+D+i, la
cual tiene como finalidad dar a conocer el actual funcionamiento de dicha oficina, con ello,
fortalecer la I+D+i entre los actores, enfatizando la transferencia de tecnología, de modo que
también las empresas mejoren su productividad y competitividad, y así generar impactos
favorables al desarrollo del Perú.
Finalmente, la Universidad tiene un gran potencial dentro de su comunidad universitaria
conformada por alumnos, investigadores, administrativos, egresados, seguido de su gran
infraestructura y laboratorios; lo cual podría ser una gran fortaleza si se logra articular todas las
unidades y desarrollar un adecuado planeamiento a futuro que permitiría alcanzar mayores
resultados en actividades de I+D+i a favor de la sociedad peruana.
|
Page generated in 0.1044 seconds