Spelling suggestions: "subject:"transformación digitalpress"" "subject:"transformación digitalpressar""
11 |
Análisis del proceso de la gestión del cambio para la transformación digital durante la pandemia surgida en marzo del 2020: Telefónica del PerúBocanegra Machaca, Rosa Alejandra, Guerrero Rojas, Renzo Enrique 16 January 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de analizar el proceso de la gestión del
cambio para la transformación digital de Telefónica del Perú durante la pandemia surgida en
marzo del 2020. En ese sentido, el estudio contribuirá a analizar de qué manera se gestiona el
cambio de Telefónica del Perú para la transformación digital, las dificultades que pueden surgir
en este proceso y los efectos que plantea la nueva coyuntura generada por la pandemia causada
por el COVID-19 en el proceso de gestión del cambio de la organización. Además, se
recomiendan nuevos caminos de investigación a partir de los resultados obtenidos.
La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio
de caso único. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad
semi estructuradas a actores clave, identificados en la teoría, del proceso de gestión del cambio
en Telefónica del Perú. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del
programa ATLAS. ti 8.
A partir de la investigación, se identificó que el proceso de gestión del cambio para la
transformación digital de Telefónica del Perú responde al modelo planteado en la teoría a partir
de las tres etapas: formulación, implementación y evaluación; sin embargo, plantea algunas
características distintas como el desconocimiento de las metodologías de gestión del cambio,
entendido como la falta de especialización de colaboradores en este tema, así como también la
falta de formalidad en los planes de comunicación y capacitación necesarios para lleva acabo el
cambio. Además, se identificó que el proceso de cambio de Telefónica del Perú se caracteriza
por ser no-lineal y de aprendizaje continuo, es decir que la organización busca evaluar
constantemente la situación organizacional para que a partir de estos resultados se reformulen
nuevas acciones. Así mismo, se identificaron diversas dificultades durante el proceso de gestión
cambio, las cuales están relacionadas al desconocimiento en la aplicación de la metodología, la
falta de adopción cultural por parte de la organización, y el reto que representa lograr que los
colaboradores entiendan y se comprometan con el cambio que busca la compañía.
Finalmente, se identificó que el proceso de gestión del cambio sufrió efectos ocasionados
por la nueva coyuntura planteada por la pandemia causada por el COVID-19. Sin embargo, las
modificaciones en las etapas de formulación y evaluación fueron únicamente a nivel operativo a
partir de la utilización de nuevas herramientas digitales; mientras que en la etapa de
implementación se identificó que la mayoría de las modificaciones plantean un nuevo escenario
que permitiría hacer frente a las dificultades encontradas en el análisis del proceso de gestión del
cambio.
|
12 |
La gestión del cambio cultural para la habilitación de la transformación digital en las empresas del sector bancario del PerúGuerrero Rojas, Renzo Enrique, Bocanegra Machaca, Rosa Alejandra 16 January 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de construir un marco de referencia que
permita identificar la relación entre la gestión del cambio cultural y la transformación digital en
el sector bancario del Perú. En ese sentido, el estudio contribuirá́ a comprender cuáles son las
principales características de la gestión del cambio cultural en un contexto de transformación
digital, en el sector bancario. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de
los resultados obtenidos.
A partir de la investigación, se identificó́ que la metodología de gestión del cambio
depende del contexto en el que se aplique el cambio para la organización; en ese sentido, a partir
de una revisión del concepto de transformación pudimos determinar que dicho proceso si bien
denota una transición entre un escenario actual a uno futuro, implica mucho más que un cambio
en la organización. Así mismo, se pudo determinar que la transformación digital posee
características como la no linealidad, aprendizaje continuo, innovación y reinvención. Además,
se encontró que la principal barrera para la habilitación de la transformación digital, al igual que
la gestión del cambio, es la cultura organizacional, en donde ambos campos resaltan la necesidad
de gestionar de manera adecuada la cultura organizacional para lograr el éxito del proceso. En
base a las características presentadas, el modelo de Lean Change Management comparte
lineamientos en común, tal como el dinamismo, co-creación y retroalimentación que necesitan
las empresas para habilitar la transformación digital.
|
13 |
El comercio offline y online del sector retail en Latinoamérica: análisis de la convergencia en una estrategia omnicanal adaptada al perfil y comportamiento de compra del consumidorRodríguez Trujillo, Ana Lizbeth, Romero Trigoso, María Paula 30 November 2020 (has links)
Históricamente, el comercio offline ha tenido prevalencia en Latinoamérica, lo cual se
debe, principalmente, a factores económicos, sociales y culturales (Kantar, 2019), como el nivel
de ingresos de la región, la infraestructura y nivel de confianza del latinoamericano. Sin
embargo, en los últimos años, el comercio online ha cobrado mayor importancia, debido al
mayor uso del internet y a la disposición del cliente latinoamericano a realizar compras por
canales digitales (Statista & United Nations citado en BlackSip, 2019); pese a esto, la región
muestra una penetración del comercio online muy por debajo de regiones como América del
Norte y Europa (Statista citado en BlackSip, 2019), lo cual puede ser atribuido al perfil
particular del consumidor latinoamericano.
En este contexto, la estrategia de comercio omnicanal se presenta como una opción para
atender a este cliente, beneficiándose de las características del comercio online y offline al crear
una experiencia holística para generar una propuesta de valor que se adapte al perfil específico
de este. En este sentido, la presente investigación busca analizar de qué manera el comercio
online y offline logran converger en una estrategia de comercio omnicanal que atiende al perfil y
comportamiento de compra del consumidor latinoamericano en el sector retail.
Para esto, la presente investigación se basa en una revisión teórica y empírica de
factores relevantes para la estrategia omnicanal, lo cual permite el desarrollo de un marco
teórico para el análisis de los casos de éxito de empresas del sector retail que aplican la
estrategia omnicanal en Latinoamérica.
|
14 |
Effects of Channel Integration on the Omnichannel Customer ExperienceBalbín Buckley, José Antonio Martín 01 January 600 (has links)
Despite the importance of knowing how to offer a superior, consistent, and holistic customer
experience in an omnichannel setting, studies of these variables using a multidimensional
approach have been few. This paper seeks to close existing knowledge gaps regarding the
relationship between channel integration in an omnichannel strategy and customers’ cognitive,
affective, physical, sensorial, and relational experience. The study was conducted by surveying
a random sample of 516 people in Peru from an online panel. The target selection consisted of
people who have made purchases in at least two of the three defined purchase channels in the
last six months from companies with an omnichannel strategy. The results show that the
integration of price and product, transaction information, and order fulfilment significantly
impacts the omnichannel customer’s affective and cognitive experience. Additionally,
promotion integration affects the customer’s relational and sensorial experience. Commercial
spaces are thus important in guaranteeing the consistency of promotions and advertising—not
only rational messages, but also visual and sensorial impressions in general. The integration of
service impacts the customer’s physical, relational, and affective experience, while the
integration of information access shows an effect on the customer’s physical and sensorial
experience. / A pesar de la importancia de cómo ofrecer una experiencia de consumidor superior, consistente
y holística en un entorno omnicanal, son escazas las investigaciones que se han centrado a
estudiar estas variables bajo un enfoque multidimensional. Es por ello, que este artículo busca
llenar los vacíos de conocimiento existentes sobre la relación entre la integración de canales
bajo una estrategia omnicanal y la experiencia del consumidor cognitiva, afectiva, física,
sensorial y relacional. El estudio se realizó aplicando una encuesta a una muestra aleatoria de
516 personas de Perú de un Panel on Line. El target seleccionado fueron personas que por los
menos hayan comprado en dos de tres canales de compra definidos en los últimos seis meses
en empresas que cuenten con una estrategia omnicanal. Los resultados muestran que la
integración de precios y productos, información de transacciones y cumplimiento de pedidos
impacta significativamente la experiencia afectiva y cognitiva del cliente omnicanal. Además,
la integración de la promoción afecta a la experiencia relacional y sensorial del cliente. Los
espacios comerciales son, por tanto, importantes para garantizar la coherencia de las
promociones y la publicidad, no sólo de los mensajes racionales sino de las impresiones visuales
y sensoriales en general. La integración del servicio impacta la experiencia física, relacional y
afectiva del cliente, mientras que la integración del acceso a la información muestra un efecto
en la experiencia física y sensorial del cliente.
|
15 |
Análisis de las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil del PerúGalán Portocarrero, Maria Carmen, Vargas Inocente, Andrea Isabel 21 September 2021 (has links)
En el contexto actual, las tendencias dentro de las áreas de la gestión evolucionan de
manera acelerada. El Marketing 4.0 es un ejemplo de ello. Este es aquel que busca integrar
aquellas estrategias del marketing tradicional con las ventajas que ofrece el marketing digital.
Además, el comportamiento de los consumidores ha cambiado, ahora buscan combinar la
experiencia de canales presenciales con la comodidad y rapidez de los medios digitales. Es así,
como a partir de esta tendencia aparece la omnicanalidad como aquella que integra de manera
coherente los canales de una empresa, enviando el mismo mensaje y generando experiencia
dentro del proceso de compra.
La presente investigación tiene como finalidad analizar las estrategias orientadas a la
omnicanalidad en el sector retail de moda textil en el Perú. Para ello, se realizará la investigación
teórica y contextual del tema. En el marco teórico se presentan definiciones y modelos que
permitirán hacer el contraste de literatura académica con las variables contextuales del sector
elegido en el país. Adicionalmente a ello, se hará una comparación y discusión de los autores
con la realidad de las estrategias aplicadas por los retailers de moda. Gracias a este análisis, se
identificó que los retailers en el Perú aún tienen muchos desafíos que enfrentar para brindar una
experiencia omnicanal completa y que se deben aprovechar los grandes cambios contextuales
para evolucionar hacia experiencias más integradas para los clientes.
|
16 |
Business consulting para la empresa ABC del sector minero subterráneoPatiño Molina, Alicia, Solaligue Jeri, Anghely Stefanee, Alcalá Rojas, Max Kenneth, Velasquez Carbajal, Milagros 15 November 2023 (has links)
En el mundo actual las empresas mineras han dado un paso importante a la transformación
digital impulsados por el inicio de la Pandemia COVID – 19, sin embargo, aún sigue siendo
incipiente en el sector minero áreas como Inteligencia del negocio o Transformación digital
donde aún están en proceso de engranar con las necesidades operativas del negocio minero. En
la industria minera la tecnología es uno de los pilares para crear valor en las empresas, debido
a que el círculo virtuoso que genera la tecnología con la reducción de costos en los procesos
mineros es de vital importancia para la sostenibilidad del negocio minera porque el precio de
los productos mineros no los maneja la empresa, sino el mercado mundial y hoy en día los
precios son muy volubles a las coyunturas sociales y políticas. Dentro de toda esta
incertidumbre se vio conveniente analizar las oportunidades que tiene la empresa Minera ABC
ubicada en Pasco - Perú, la cual se encuentra inmerso en plena transformación cultural desde
hace 3 años afianzando la actitud de sus colaboradores por cambiar de “mindset” e innovar;
por ello se ha decidido aplicar diversas tecnologías aprendidas en el curso para optimizar los
procesos mineros y agilizar la toma de decisiones en tiempo real. / In today's world, mining companies have taken an important step towards digital
transformation driven by the onset of the COVID Pandemic - 19, however, areas such as
Business Intelligence or Digital Transformation are still incipient in the mining sector and are
still in the process of meshing with the operational needs of the mining business. In the mining
industry, technology is one of the pillars to create value in companies, because the virtuous
circle that technology generates with the reduction of costs in mining processes is of vital
importance for the sustainability of the mining business because the price of mining products
is not managed by the company, but by the world market and today prices are very fickle to
social and political situations. Within all this uncertainty, it was convenient to analyze the
opportunities that the company Minera ABC located in Pasco - Peru, which is immersed in full
cultural transformation since 3 years ago, strengthening the attitude of its collaborators to
change the "mindset" and innovate; therefore it has been decided to apply various technologies
learned in the course to optimize mining processes and streamline decision making in real time.
|
17 |
Modelo prolab: Nano Data Center (nDC), solución que brinda infraestructura tecnológica para las Empresas de Lima y CallaoAguirre Gonzales, Jesús Alejandro, Yauri Castro, Guido Mitchell, Zamudio Churampi, Edwar Niels 20 November 2023 (has links)
El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Perú
está en crecimiento, pero aún existe un mercado potencialmente desatendido. Las
grandes empresas son las que más invierten en TIC, mientras que las PYMES tienen
menos acceso a estas tecnologías (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]
2019), por tanto, existe una necesidad de contar con una infraestructura tecnológica
eficiente para garantizar un rendimiento óptimo y brindar una experiencia positiva a las
PYMES.
La investigación se enfoca en abordar el problema de la falta de inclusión
tecnológica en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Lima Metropolitana y
Callao, lo cual limita su capacidad de competir y mejorar su gestión empresarial. Para
ellos se encuestó a noventa y cuatro administradores y dueños de estas PYMES. Se
propone una solución innovadora llamada Nano Data Center (nDC) que ofrece toda la
infraestructura tecnológica necesaria a este grupo empresas, opera en todo momento,
tolerante a fallas de internet y energía eléctrica, brinda una red de datos inteligente con
Wifi de alta velocidad preparada para dispositivos IoT, roaming y componentes de la
industria 4.0, con el respaldo de personal especializado para la optimización y mejora de
la operación del negocio.
Los resultados de la investigación muestran que el modelo de negocio del nDC
es viable y sostenible, con un mercado potencial de más de un millón de empresas en
Lima Metropolitana y Callao. Se proyecta una inversión inicial de aproximadamente
medio millón de soles, un Valor Actual Neto a cinco años de 1.4 millones de soles y una
TIR de 79.8% además de un retorno de la inversión de 1.92 años además de un Van
social de 1.79 millones soles. / The Information and Communication Technologies (ICT) sector in Peru is
growing, but there is still an unattended potential market. Large companies are the ones
that invest the most in ICT, while SMEs have less access to these technologies (National
Institute of Statistics and Informatics [INEI] 2019), therefore, there is a need to have an
efficient technological infrastructure to guarantee an optimal performance and provide a
positive experience for SMEs.
The research focuses on addressing the problem of the lack of technological
inclusion in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Metropolitan Lima and
Callao, which limits their ability to compete and improve their business management.
For them, ninety-four administrators and owners of these SMEs were found. An
innovative solution called Nano Data Center (nDC) is proposed, which offers all the
necessary technological infrastructure to this group of companies, always operates, is
tolerant of internet and electrical power failures, provides an intelligent data network
with high-speed Wi-Fi prepared for IoT devices, roaming and industry 4.0 components,
with the support of specialized personnel for the optimization and improvement of
business operations.
The results of the research show that the nDC business model is viable and
sustainable, with a potential market of more than one million companies in Metropolitan
Lima and Callao. An initial investment of approximately half a million soles is
projected, a five-year Net Present Value of one million four hundred thousand soles and
an IRR of 79.8%, in addition to a return on investment of 1.92 in three years, in addition
to a social Van. one million seven hundred and ninety thousand soles.
|
Page generated in 0.0872 seconds