• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de cimientos a base de zapatas aisladas para torres de transmisión eléctrica aplicado en el Proyecto de Condorcocha – Tarma – Junín

Alvarez Egoavil, Deysi Rossi 24 January 2018 (has links)
La presente tesis trata del análisis y diseño de la cimentación de una torre de transmisión eléctrica de 44 kV a base de zapatas aisladas que se encuentra ubicado en el distrito de La Unión Leticia de la Provincia de Tarma y Departamento de Junín que forma parte del Proyecto de reubicación de la línea de transmisión eléctrica de la Planta de Condorcocha, la misma que es un tema muy importante para el desarrollo y formación de los ingenieros civiles que se desempeñan dentro de los proyectos de mantenimiento, reubicación e instalación de una torre de transmisión eléctrica.
2

Valoración Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA)

Regis, Alfonso E., Jaén Carrizo, Guillermo 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Regis, Alfonso E., [Parte I mediante método de múltiplo], Jaén Carrizo, Guillermo [Parte II mediante método de flujo de caja descontado (FDC)] / En el presente documento se presenta la única empresa de transmisión eléctrica de la República de Panamá, se detallan elementos claves para estimar el precio de la acción de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta estimación se emplea la Metodología de Valoración por Método de Múltiplos. Para lograr estas valoraciones se trabaja con información pública, teniendo en cuenta varias limitantes, por ejemplo: ETESA es una empresa cerrada, no es una empresa que cotiza en bolsa ni tiene financiamiento vía bonos. Después de realizar las estimaciones pertinentes, llegaremos a estimar el valor de la empresa y el patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017 mediante el método de valoración por múltiplos: / En el presente documento se presenta la única empresa de transmisión eléctrica de la República de Panamá, se detallan elementos claves para estimar el precio de la acción de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta estimación se emplea la Metodología de Valoración por Flujo de Caja Descontados y la Valoración por Método de Múltiplos. Para lograr estas valoraciones se trabaja con información pública, teniendo en cuenta varias limitantes, por ejemplo: ETESA es una empresa cerrada, no es una empresa que cotiza en bolsa ni tiene financiamiento vía bonos. Después de realizar las estimaciones y proyecciones pertinentes, llegaremos a estimar el valor de los activos y el patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017 mediante el método de valoración por flujos de caja descontados y valoración por múltiplos es como se muestra en el siguiente cuadro: Valoración por flujos de caja descontados (US$ Millones) Valor de los Activos Operacionales (al 30/06/2017) 259.20 Activos Prescindibles (al 30/06/2017) 20.19 Exceso (déficit) en Capital de Trabajo Neto (al 30/06/2017) -3.40 Valor Total de la empresa (al 30/06/2017) 275.98 Deuda Financiera (al 30/06/2017) 145.1 Patrimonio Económico (al 30/06/2017) 130.9 US$ Patrimonio Económico (al 30/06/2017) 130,868,875.79 Numero de Acciones (al 30/06/2017) 52,000,000.00 Valoración económica del precio de la acción (al 30/06/2017) 2.52 A continuación, la descripción de la empresa, la industria y la metodología utilizadas para llegar al valor del patrimonio económico de ETESA al 30 de junio del 2017.
3

Modelo de investigaciones geológicas y geotécnicas para definir la cimentación de estructuras de líneas de transmisión eléctrica

Suyo Rivera, Epifanio Donato January 2017 (has links)
Realiza un modelo de investigaciones geológicas y geotécnicas seleccionadas y cuya realización permitan definir una cimentación adecuada y estable de las estructuras de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se presenta un ejemplo de estudio geológico y geotécnico de la Línea de Transmisión hecho por el suscrito: “Geología y Geotecnia de la Linea de Transmisión 66 kV S.E. Huancarama- S.E. Chipmo- S.E. Poracota Orcopampa, Arequipa, 2005”. Este proyecto ya ejecutado, se encuentra actualmente estable. Al final de la tesis en el anexo C se presenta sus planos geológicos y geotécnicos, álbum de fotografías y resultados de laboratorios. / Tesis
4

Mercado eléctrico y generadores de ERNC : análisis de las Leyes No. 20.805 y No. 20.936

Gatica Ibáñez, Diego Sebastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De una panorámica jurídico-histórica del sector eléctrico hasta la década del 70’ en Chile, se profundiza en el nuevo marco regulatorio que introduce la Ley General de Servicios Eléctricos de 1982. Luego, se describen los principales cambios normativos del sector, en particular aquellos que propenden a la inclusión de generadores de ERNC y la reciente promulgación de la Ley N°20.936. En seguida, se explica el concepto de licitación y sus diversos mecanismos, para luego reseñar el contexto en que surge la Ley N°20.018, sus objetivos, características y críticas a sus resultados. A continuación, se señalan los fundamentos y objetivos que informan a la Ley N°20.805, así como se indican y desarrollan los principales cambios que la norma introduce en el sistema de licitación de suministro eléctrico a clientes regulados, al mismo tiempo que se mencionan las críticas surgidas desde el debate público en torno a las referidas modificaciones. Finalmente, se exponen los resultados de los dos procesos licitatorios bajo el nuevo esquema de la Ley Nº 20.805 y los cuestionamientos de que ha sido objeto.
5

Modelado y simulación de la distribución de energía eléctrica en sistemas genéricos consistentes en diversas fuentes y múltiples modos de transmisión. Optimización del uso de las fuentes con criterios de sostenibilidad

Valdivieso-Sarabia, Rafael J. 13 February 2014 (has links)
Esta investigación aborda el problema de la distribución eléctrica en sistemas genéricos compuestos por varias fuentes de energía (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.), múltiples medios de transmisión (líneas de transmisión, medios de almacenamiento, convertidores, etc.) y varios centros de consumo (edificios, viviendas, electrodomésticos, portátiles, teléfonos móviles, etc.), concretamente, haciendo uso de criterios sostenibles que aprovechen las bondades de las fuentes de energía renovables. La aportación global de este trabajo es la generalidad del modelo formal de sistema eléctrico, basado en sistemas multiagente, y las estrategias de gestión parametrizadas, que permiten obtener sistemas de gestión de la distribución acordes a un problema concreto. En consecuencia, esta investigación abre una línea metodológica e instrumental para la obtención de soluciones al problema de la distribución eléctrica a todos los niveles, desde las redes de alta energía, hasta el microabastecimiento que requieren los dispositivos "wearable", desde las sencillas redes con fuente única de suministro, hasta las configuraciones híbridas multifrecuenciales e incluso multimedia (coexistencia de transporte de energía con datos e información de control).
6

Análisis de las estrategias de financiamiento Project Finance y Corporate Finance en el sector de energía del Perú. Caso: Empresa Transmisora Eléctrica del Sur 3 / Analysis of Project Finance and Corporate Finance financing strategies in the Peruvian energy sector. Case: Empresa Transmisora ​​Eléctrica del Sur 3

Cuéllar Zegarra, Aderly Anthony, Reyes Paredes, Eduardo Osmar, Velarde Parra, Hugo Mario 08 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las estrategias de financiamiento Corporate Finance y Project Finance desde la perspectiva de generación de valor, así como de sus beneficios y riesgos, en los proyectos de infraestructura del sector de transmisión eléctrica en el Perú, más específicamente en el proyecto Tesur 3; y surge como respuesta al requerimiento de mayores estudios de tipo casuístico en nuestra región, así como a la necesidad de incentivar la inversión privada en dicho sector. En ese sentido, primero realiza una revisión de la literatura financiera identificando que, desde hace unas décadas, para los proyectos de infraestructura intensivos en capital se prefiere el financiamiento a través de Project Finance debido a que sus características peculiares, tales como la estructura fuera de balance, el alto nivel de apalancamiento y la repartición de riesgos a través de su estructura contractual, se ajustan mejor a las necesidades de estas grandes inversiones de larga data; y posteriormente, se efectúa una comparación cuantitativa financiera bajo la modalidad de flujos de caja descontados APV al proyecto en mención, obteniendo que tanto a nivel determinístico como probabilístico, la estrategia Project Finance reporta mejores indicadores de rentabilidad VAN y TIR; coincidiendo notoriamente con los hallazgos del estado de la cuestión. Finalmente, se sugiere que las futuras líneas de investigación realicen los esfuerzos necesarios para concentrarse en un ámbito más local que siga incrementando la literatura regional y coadyuve a incentivar el desarrollo de mercados financieros nacionales para esta alternativa de financiamiento de infraestructura. / The objective of this research work is to compare the Corporate Finance and Project Finance financing strategies from the perspective of value generation, as well as their benefits and risks, in the infrastructure projects of the electricity transmission sector in Peru, specially in the Tesur 3 project; and it arises as an response to larger casuistic-type studies in our region, as well as the need to encourage private investment in this sector. In this sense, it first conducts a review of the financial literature in which it identifies that, since a few decades, for the capital intensive infrastructure projects it is preferred the financing through the Project Finance due to its peculiar characteristics, such as the structure out of the balance, the high level of leverage and the risk sharing through its contractual structure, it better fit the needs of these big long-standing investments; and later, a financial quantitative comparison is made under the APV discounted cash flow modality to the project in question, it is obtained that both at a deterministic and probabilistic level, the Project Finance strategy reports better profitability indicators which are NPV and IRR; coinciding conspicuously with the findings of the facts. Finally, it is suggested that future lines of research make the necessary efforts to focus on a more local sphere that continues to increase the regional literature and helps to encourage the development of national financial markets for this alternative of infrastructure financing. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0858 seconds