Spelling suggestions: "subject:"transmisores"" "subject:"transmissores""
11 |
Biología y nuevos avances en el control y tratamiento de pulgas en perros y gatosPanta Benavides, Silvia Azucena January 2013 (has links)
Presenta información actualizada sobre la importancia médica y veterinaria de las pulgas en perros y gatos; sobre los factores ambientales y del huésped que afectan a su desarrollo y supervivencia. Además, informar sobre el uso de diversos insecticidas y reguladores del crecimiento. Las pulgas son insectos pertenecientes al orden Siphonaptera, siendo las familias Ceratophylidae y la Pulicidae de especial interés veterinario. Constituye la pulga Ctenocephalides felis la más importante, no sólo por parasitar al gato, sino también otros mamíferos, incluido el hombre. Causan en la mayoría de los perros y gatos una dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP); y son responsables de la transmisión de enfermedades de interés veterinario: Dipylidium caninum, Dipetalonema reconditum y la anemia infecciosa felina; y de interés médico: la enfermedad del arañazo del gato, la peste bubónica, y el tifus murino. Los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los estadios inmaduros de la pulga (20 - 30ºC y 70% de humedad relativa); son los mismos que deben tenerse en cuenta para el control de las mismas. En la actualidad se ha desarrollado programas modernos de Manejo Integral de Plagas (MIP) con absoluto respeto al personal, productos (drogas), instalaciones y al medio ambiente; donde además se emplean instrumentos de control mecánico y químico. Dentro de las drogas que se emplean en la actualidad se hallan los adulticidas (fipronil, imidacloprid, espinosad, etc.), y reguladores de crecimiento de los insectos (RCIs), este último aplicado tanto sobre el animal como en ambientes interiores. Los RCIs son de gran importancia en el control de formas inmaduras de pulgas; se dividen en 2 categorías: a) juvenoides (JHAs, Juvenil Hormone Analogues) cómo el metopreno y piriproxifen; b) inhibidores del desarrollo de los insectos (IDIs) donde se encuentra el lufenurón. El manejo adecuado del MIP, mejora y facilita el control de pulgas, tanto sobre el animal, como en su entorno. / Trabajo de suficiencia profesional
|
12 |
Identificación molecular de Bartonella bacilliformis en Lutzomyia maranonensis (Diptera: Psychodidae) de la provincia de Cutervo, CajamarcaUlloa Urizar, Gabriela Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La enfermedad de Carrión, también llamada Bartonelosis es una enfermedad desatendida, presente en los países de Colombia, Ecuador y especialmente en Perú; causada por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos del género Lutzomyia. Los flebotominos de las especies Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia peruensis han sido descritos como los vectores principales de la enfermedad. Sin embargo, existen áreas endémicas de Bartonelosis en algunas regiones ubicadas al norte del Perú, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas en donde no se han reportado la presencia de estos dos vectores pero se han reportado una gran abundancia de flebotominos de las especies Lutzomyia serrana y Lutzomyia maranonensis, las cuales podrían estar implicadas como potenciales vectores de la enfermedad de Carrión. El objetivo de este estudio fue evaluar molecularmente la presencia de B. bacilliformis en flebotominos de la especie L. maranonensis de 4 distritos de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, Perú. Esta especie aún no ha sido definida como portadora del agente etiológico. Se analizaron muestras de flebotonimos hembras adultas colectadas con trampas de luz de tipo CDC en los años 2007 y 2008. La comprobación de la identificación de la especie se hizo mediante claves morfológicas, se agruparon en conjuntos de cinco individuos teniendo en cuenta el distrito y lugar de muestreo (intradomiciliario o peridomiciliario). Se extrajo ADN, posteriormente se realizó una PCR convencional y una PCR en tiempo real (RT-PCR) para detectar la presencia de B. bacilliformis, posteriormente se confirmó mediante secuenciación. Se analizaron un total de 383 individuos de la especie L. maranonensis. Se identificó mediante secuenciación que 2 (2.6%) de los grupos de mosquitos positivos por PCR convencional y RT-PCR eran 2 B. bacilliformis, dichos grupos provinieron del distrito de Querocotillo. Además, 2 (2.6%) otros grupos positivos por PCR convencional pero negativos por RT-PCR se identificaron mediante secuenciación como Mesorhizobium spp., una protobacteria filogenéticamente cercana a B. bacilliformis. Este estudio presenta evidencia molecular de que L. maranonensis es portador de B. bacilliformis y potencial vector de la Enfermedad de Carrión en el distrito de Querocotillo del departamento de Cajamarca. Futuras investigaciones podrían determinar si L. maranonensis es un vector que podría transmitir B. bacilliformis. / Tesis
|
13 |
Umánica para CRP: Desarrollo de estrategia de reposicionamiento para la Corporación Radial del Perú como el mejor proveedor de espacios publicitarios radialesDiaz Esquivel, Allison Alexandra, Grau Aquino, Miguel Alexis, Michilerio Marin, Laleshka Valeria, Quispe Galiano, Maria Andrea, Segura Rengifo, Fiorella Nairem 21 February 2022 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar una estrategia
publicitaria que revalorice CRP RADIOS como un medio masivo de comunicación en
vanguardia que logra conectar con los radioyentes quienes sintonizan la radio para
fines informativos y de entretenimiento. Sin embargo, su valor y efectividad no es
reconocido por los anunciantes y las agencias de medios. Es por ello que se establece
como objetivo posicionar a CRP RADIOS como el medio masivo estratégico que
logra conectar de manera directa y efectiva con el público objetivo de los anunciantes,
resaltando sus principales atributos: el poder de su alcance y frecuencia, la
segmentación acorde a cada perfil, el CPM, y la cercanía entre locutores y oyentes.
Para el desarrollo de este trabajo, se utilizaron diversos instrumentos de recojo de
información, siendo las encuestas y las entrevistas semiestructuradas, los más
importantes. El objetivo fue identificar la percepción de los anunciantes y los
profesionales encargados de la compra de medios publicitarios con respecto a la radio
como medio de difusión publicitaria. A través de estas herramientas, se pudo observar
que el medio transversal a los hallazgos era lo digital, trazando así la ruta a seguir
para plantear la propuesta de solución para CRP RADIOS. / The purpose of this research is to develop an advertising strategy that revalues CRP
RADIOS as cutting-edge mass communication that is able to connect with the
audience who tune in to the radio for informational and entertainment purposes.
However, its value and effectiveness is not recognized by advertisers and media
agencies. That is why it is established as an objective to position CRP RADIOS as the
strategic mass medium, which manages to connect directly and effectively with the
target audience of advertisers, highlighting its main attributes: the power of its reach
and frequency, the segmentation according to each profile, the CPM, and the
closeness between speakers and audience.
For the development of this work, various information collection instruments were
used, with surveys and semi-structured interviews being the most important. The
objective was to identify the perception of advertisers and professionals in charge of
buying advertising media regarding radio as a means of advertising dissemination.
Through these tools, it was possible to observe that the transversal medium to the
findings was digital, thus tracing the route to follow to propose the solution to CRP
RADIOS.
|
Page generated in 0.0584 seconds