Spelling suggestions: "subject:"transporte aéreos.en."" "subject:"ransporte aéreos.en.""
1 |
Una aproximación a la noción de servicio público económico en el Perú desde el servicio público de transporte aéreoRivas Meza, Erick Giancarlo 29 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objeto determinar si el servicio público de
transporte aéreo tiene un régimen que garantice de manera efectiva su prestación regular,
continua y obligatoria; y si es un régimen exorbitante o especial de derecho privado.
Para tal fin, el trabajo se dividirá en tres capítulos. En el primero de ellos, detallaremos las
circunstancias que pusieron en peligro la prestación continua de las operaciones de LAN
PERÚ S.A., y a partir de tal hecho, evidenciar la importancia que tiene el servicio de
transporte aéreo para nuestra economía, y en consecuencia, la necesidad de garantizar su
prestación continua.
Del mismo modo, si bien la declaración del servicio de transporte aéreo fue inicialmente
realizada a través de un decreto de urgencia, norma con vocación temporal, para paliar los
efectos de una decisión igualmente pasajera, será necesario establecer si la declaración
como servicio público realizada por la Ley N° 28525, Ley de Promoción de los Servicios de
Transporte Aéreo -luego de superada la coyuntura señalada-, era necesaria para establecer
el régimen de promoción de vuelos a zonas aisladas de la selva. Para ello, en el segundo
capítulo, reseñaremos algunas formas de actuación del Estado en los servicios de carácter
económico, para ver hasta qué punto, dicha declaración era necesaria, o si se podía haber
usado otros mecanismos.
Finalmente, en el tercer capítulo, analizaremos el régimen de incentivos para vuelos a
zonas aisladas de la selva respecto de empresas aéreas privadas en un contexto de
economía liberalizada, en el que podremos apreciar cuáles han sido los efectos de dicha
publicatio en la titularidad de la actividad aeronáutica, y determinar qué tipo de régimen
posee, uno exorbitante o especial, de derecho privado que garantice su prestación, en
determinadas condiciones, en tanto actividad esencial y de interés para la sociedad.
Consideramos que el servicio de transporte aéreo, al ser una actividad que se realiza en
libre competencia, y en la que además, la actividad empresarial del Estado se encuentra
restringida en virtud del principio de subsidiaridad, no posee un régimen exorbitante de
derecho público, tal como postula la noción clásica de servicio público, que ha tenido una
influencia considerable en nuestra legislación, hasta antes de la entrada en vigencia de la
Constitución Política de 1993.
Precisamente, nuestro interés en el presente caso, surge del hecho de haberse declarado
como servicio público una actividad que se presta en libre competencia, en un país en el
que existen otras actividades a las que no se puede acceder libremente en virtud de la libre
iniciativa privada, debido a que son de titularidad estatal, es decir, a que pertenecen al
dominio del Estado, y en los que se establecen regímenes de derecho público, exorbitantes. / Tesis
|
2 |
Una aproximación a la noción de servicio público económico en el Perú desde el servicio público de transporte aéreoRivas Meza, Erick Giancarlo 29 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objeto determinar si el servicio público de
transporte aéreo tiene un régimen que garantice de manera efectiva su prestación regular,
continua y obligatoria; y si es un régimen exorbitante o especial de derecho privado.
Para tal fin, el trabajo se dividirá en tres capítulos. En el primero de ellos, detallaremos las
circunstancias que pusieron en peligro la prestación continua de las operaciones de LAN
PERÚ S.A., y a partir de tal hecho, evidenciar la importancia que tiene el servicio de
transporte aéreo para nuestra economía, y en consecuencia, la necesidad de garantizar su
prestación continua.
Del mismo modo, si bien la declaración del servicio de transporte aéreo fue inicialmente
realizada a través de un decreto de urgencia, norma con vocación temporal, para paliar los
efectos de una decisión igualmente pasajera, será necesario establecer si la declaración
como servicio público realizada por la Ley N° 28525, Ley de Promoción de los Servicios de
Transporte Aéreo -luego de superada la coyuntura señalada-, era necesaria para establecer
el régimen de promoción de vuelos a zonas aisladas de la selva. Para ello, en el segundo
capítulo, reseñaremos algunas formas de actuación del Estado en los servicios de carácter
económico, para ver hasta qué punto, dicha declaración era necesaria, o si se podía haber
usado otros mecanismos.
Finalmente, en el tercer capítulo, analizaremos el régimen de incentivos para vuelos a
zonas aisladas de la selva respecto de empresas aéreas privadas en un contexto de
economía liberalizada, en el que podremos apreciar cuáles han sido los efectos de dicha
publicatio en la titularidad de la actividad aeronáutica, y determinar qué tipo de régimen
posee, uno exorbitante o especial, de derecho privado que garantice su prestación, en
determinadas condiciones, en tanto actividad esencial y de interés para la sociedad.
Consideramos que el servicio de transporte aéreo, al ser una actividad que se realiza en
libre competencia, y en la que además, la actividad empresarial del Estado se encuentra
restringida en virtud del principio de subsidiaridad, no posee un régimen exorbitante de
derecho público, tal como postula la noción clásica de servicio público, que ha tenido una
influencia considerable en nuestra legislación, hasta antes de la entrada en vigencia de la
Constitución Política de 1993.
Precisamente, nuestro interés en el presente caso, surge del hecho de haberse declarado
como servicio público una actividad que se presta en libre competencia, en un país en el
que existen otras actividades a las que no se puede acceder libremente en virtud de la libre
iniciativa privada, debido a que son de titularidad estatal, es decir, a que pertenecen al
dominio del Estado, y en los que se establecen regímenes de derecho público, exorbitantes.
|
3 |
Gestión de vuelos de salida del Aeropuerto Internacional Jorge ChávezPorras Quispe, Mariella Isabel 04 June 2015 (has links)
En la actualidad la economía del Perú ha evolucionado satisfactoriamente llegando a ser
considerado un país en donde se puede hacer grandes inversiones. Uno de los sectores
que generan mayores ingresos es el sector Transporte y Comunicaciones, el cual
experimento un crecimiento del 5,33% el año 2013. El crecimiento del subsector
transporte, fue contribuido por el mayor tráfico aéreo de pasajeros y carga.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual forma parte de este crecimiento debe
solucionar el problema de no contar con una adecuada gestión de control de tráfico
aéreo, el cual involucra el control, coordinación de los vuelos y asignación de puertas de
embarque.
Este problema se intensificó, debido a que en la actualidad el flujo aéreo se ha
incrementado generando que ya no se puedan mejorar las comunicaciones internas con
respecto a las coordinaciones de asignación y disponibilidad de puertas de embarque, así
como la asignación de turno de atención de cada uno de los vuelos de salida.
Para el desarrollo del proyecto se consideró la información en tiempo real proporcionada
por la herramienta Flight Tracking and Flight Status API. Esta información servía como
dato de entrada para el funcionamiento del algoritmo, el cual consideraba variables como
el tiempo promedio por pasajeros, tiempo promedio por carga, la disponibilidad de las
puertas de embarque, velocidad permitida del avión dentro del aeropuerto y un tiempo
extra considerado para evitar ciertos retrasos. La ejecución del algoritmo daba como
resultado un tiempo de inicio y fin de abordaje de cada uno de los vuelos programados
para el día. Asimismo, como parte del resultado, se podía ver el número de puerta de
embarque asignado a cada uno de los vuelos. Como parte del proceso considerado en el
proyecto, también se asignaban tareas a cada uno de los controladores aéreos de
acuerdo a la disponibilidad y a su horario de trabajo, teniendo en cuenta ciertos
estándares y recomendaciones establecidos por la Organización de Aviación Civil
Internacional. Por último, se generan reportes para la verificación de asignaciones de
vuelos a controladores y asignación de vuelos a puertas de embarque.
En conclusión, este proyecto ayuda a una mejor distribución del tiempo en el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, brindando servicios en las horas programadas y sin retraso
alguno, cumpliendo estándares de calidad que son exigibles para el funcionamiento de un
aeropuerto. / Tesis
|
4 |
Responsabilidad administrativa en servicios de transporte aéreo de personas realizadas por medio de plataformas digitalesQuiroz Reyna, Grecia Mercedez 04 April 2019 (has links)
Debido a los constantes cambios tecnológicos en internet, existen nuevas figuras de
contratación electrónica que permiten adquirir productos o contratar servicios de manera más
fácil, rápida y sencilla, traspasando fronteras mediante un solo click. Sin embargo, creemos que
estas nuevas formas de contratación traen consigo diversos problemas que pueden colocar a
los usuarios en una difícil situación. Ello es justamente lo que viene sucediendo en el caso de
las plataformas digitales en los cuales se permite la contratación de servicios de transporte
aéreo de personas, siendo el principal problema identificado que analizamos en el presente
trabajo la falta de regulación normativa que se presenta en la responsabilidad administrativa de
los intermediarios u operadores en las plataformas digitales en el sector antes mencionado. Es
así que por medio del presente artículo, desarrollamos lo siguiente: los tipos de proveedores
que existen en internet entre ellos los intermediarios u operadores de plataformas digitales, la
responsabilidad del intermediario u operadores en las plataformas digitales de servicios de
transporte aéreo de personas y los factores de conexión en las plataformas. De esta manera,
llegaremos a la conclusión que un intermediario u operador puede asumir responsabilidad si se
involucra en la oferta del prestador del servicio y permite el acercamiento hacia los
consumidores.
|
5 |
Informe Sobre Resolución N° 3869-2014/SPC-INDECOPI Lan Perú S.A. vs. INDECOPIAcuña Valencia, Dante Leonardo 22 February 2021 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad analizar los problemas jurídicos de la Resolución No. 3869-2014/SPCINDECOPI, la cual halló responsable a Lan Perú S.A. por infringir el deber de idoneidad (Artículo 19° del Código
de Consumo), en tanto se verificó que durante los años 2012 y 2013 denegó injustificadamente el abordaje a
seis pasajeros en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a pesar de que los mismos tenían boletos emitidos
y espacios confirmados. En ese sentido, se determinan los alcances del deber de idoneidad en el transporte
aéreo, se analiza jurídicamente si Lan Perú infringió el deber de idoneidad por la práctica comercial de
sobreventa, denegatoria de check-in y de abordaje; y finalmente, se analiza la competencia del INDECOPI para
resolver sobre normativa regulada en la Ley de Aeronáutica civil y la Decisión 619 de la Comunidad Andina.
Respecto del problema jurídico principal, la denegatoria de check-in y de abordaje tienen origen en el ejercicio
de la práctica comercial de sobreventa, regulada por la Ley de Aeronáutica Civil y la Decisión 619 de la
Comunidad Andina; sin embargo, la Sala decide no analizar la sobreventa porque la considera irrelevante para
determinar responsabilidad de Lan Perú en el presente caso. Podemos observar que para fundamentar sus
decisiones INDECOPI está resolviendo sin tomar en consideración el carácter supranacional de la Decisión 619
en materia de transporte aéreo. Así, se concluye que el INDECOPI debió pronunciarse sobre la sobreventa de
pasajes en este caso.
|
6 |
Gestión de vuelos de salida del Aeropuerto Internacional Jorge ChávezPorras Quispe, Mariella Isabel 04 June 2015 (has links)
En la actualidad la economía del Perú ha evolucionado satisfactoriamente llegando a ser
considerado un país en donde se puede hacer grandes inversiones. Uno de los sectores
que generan mayores ingresos es el sector Transporte y Comunicaciones, el cual
experimento un crecimiento del 5,33% el año 2013. El crecimiento del subsector
transporte, fue contribuido por el mayor tráfico aéreo de pasajeros y carga.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual forma parte de este crecimiento debe
solucionar el problema de no contar con una adecuada gestión de control de tráfico
aéreo, el cual involucra el control, coordinación de los vuelos y asignación de puertas de
embarque.
Este problema se intensificó, debido a que en la actualidad el flujo aéreo se ha
incrementado generando que ya no se puedan mejorar las comunicaciones internas con
respecto a las coordinaciones de asignación y disponibilidad de puertas de embarque, así
como la asignación de turno de atención de cada uno de los vuelos de salida.
Para el desarrollo del proyecto se consideró la información en tiempo real proporcionada
por la herramienta Flight Tracking and Flight Status API. Esta información servía como
dato de entrada para el funcionamiento del algoritmo, el cual consideraba variables como
el tiempo promedio por pasajeros, tiempo promedio por carga, la disponibilidad de las
puertas de embarque, velocidad permitida del avión dentro del aeropuerto y un tiempo
extra considerado para evitar ciertos retrasos. La ejecución del algoritmo daba como
resultado un tiempo de inicio y fin de abordaje de cada uno de los vuelos programados
para el día. Asimismo, como parte del resultado, se podía ver el número de puerta de
embarque asignado a cada uno de los vuelos. Como parte del proceso considerado en el
proyecto, también se asignaban tareas a cada uno de los controladores aéreos de
acuerdo a la disponibilidad y a su horario de trabajo, teniendo en cuenta ciertos
estándares y recomendaciones establecidos por la Organización de Aviación Civil
Internacional. Por último, se generan reportes para la verificación de asignaciones de
vuelos a controladores y asignación de vuelos a puertas de embarque.
En conclusión, este proyecto ayuda a una mejor distribución del tiempo en el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, brindando servicios en las horas programadas y sin retraso
alguno, cumpliendo estándares de calidad que son exigibles para el funcionamiento de un
aeropuerto.
|
Page generated in 0.0456 seconds