• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia y factores asociados a la dismenorrea en internas de las E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014

Bazalar Agurto, Ximena Antonia January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la dismenorrea en las internas de la E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 67 estudiantes de la EAP de obstetricia y 39 de la EAP de nutrición de la UNMSM que realizan su internado en el año 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%. RESULTADOS: La prevalencia de dismenorrea en las internas fue del 66%, de las cuales el 65.7% era de obstetricia y el 66.7% de nutrición. La edad promedio de las internas con dismenorrea de obstetricia es 23 años y las de nutrición es de 22.9 años. La mayoría de las internas de obstetricia (97%) y de nutrición (94.9%) son solteras, observándose de manera predominante un IMC normal (54.5% obstetricia y 92.3% nutrición). La medición del dolor se encontró de 5 a 7 sobre la escala visual análoga, tanto para obstetricia (38.6%) como para nutrición (53.8%), durando en la mayoría de internas de 1 a 2 días. El 65.9% de las internas de obstetricia y el 46.2% de nutrición se automedican, aliviando su dolor de manera regular. El problema provocó ausentismo de las labores académicas (50% obstetricia y 38.5% nutrición), alteración en la labores diarias (79.5% obstetricia y 84.5% nutrición), disminución del rendimiento (29.5% obstetricia y 46.2% nutrición) y limitación de la concentración (72.7% obstetricia y 76.9% nutrición). El sangrado abundante (p=0.021) (OR=3.667 (1.155-11.643)), el antecedente materno de dismenorrea (p=0.057) (OR=2.444 (1.600-3.476)), el dolor abdominal bajo (p<0.001) (OR=13.839 (3.877-49.402)) fueron considerados factores de riesgo con significancia estadística. Las horas de sueño fue considerado un factor protector para la dismenorrea (p=0.016) (OR=0.367 (0.160-0.840)). CONCLUSIONES: La dismenorrea tuvo una prevalencia del 66% en las internas, presentándose en el 65.7% de las internas de obstetricia y en el 66.7% de las internas de nutrición. Los factores asociados a esta patología fueron: sangrado abundante durante la menstruación, antecedente materno de dismenorrea y dolor abdominal bajo. Las horas de sueño fue considerado un factor protector. / Tesis

Page generated in 0.3566 seconds