• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación entre Dismenorrea Primaria y Ausentismo académico en estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en Junio del 2016

Santa Cruz Rojas, Scarlet Oderay January 2017 (has links)
La dismenorrea primaria es muy frecuente, especialmente en adolescentes. En el mundo, puede presentarse hasta en un 90 % de las adolescentes y en más del 50 % de las mujeres que tienen menstruación, y un 10-20 % de ellas dicen que el dolor puede llegar a ser insoportable. Objetivo: Determinar la asociación entre dismenorrea primaria y ausentismo académico en estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en junio del 2016. Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico - relacional y transversal. Se encuestaron a 249 estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma. Resultados: El 57,03% de las estudiantes encuestadas presentan ausentismo académico al presentar el dolor menstrual, sin embargo; un 30,52% a pesar de tener dolor no presenta ausentismo académico. (Chi2=8,033; p=0.005; OR=2,958 IC=1.364 – 6,418) Conclusiones: Existe asociación significativa entre dismenorrea primaria y ausentismo académico.
2

Prevalencia y factores asociados a la dismenorrea en internas de las E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014

Bazalar Agurto, Ximena Antonia January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la dismenorrea en las internas de la E.A.P. de Obstetricia y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 67 estudiantes de la EAP de obstetricia y 39 de la EAP de nutrición de la UNMSM que realizan su internado en el año 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%. RESULTADOS: La prevalencia de dismenorrea en las internas fue del 66%, de las cuales el 65.7% era de obstetricia y el 66.7% de nutrición. La edad promedio de las internas con dismenorrea de obstetricia es 23 años y las de nutrición es de 22.9 años. La mayoría de las internas de obstetricia (97%) y de nutrición (94.9%) son solteras, observándose de manera predominante un IMC normal (54.5% obstetricia y 92.3% nutrición). La medición del dolor se encontró de 5 a 7 sobre la escala visual análoga, tanto para obstetricia (38.6%) como para nutrición (53.8%), durando en la mayoría de internas de 1 a 2 días. El 65.9% de las internas de obstetricia y el 46.2% de nutrición se automedican, aliviando su dolor de manera regular. El problema provocó ausentismo de las labores académicas (50% obstetricia y 38.5% nutrición), alteración en la labores diarias (79.5% obstetricia y 84.5% nutrición), disminución del rendimiento (29.5% obstetricia y 46.2% nutrición) y limitación de la concentración (72.7% obstetricia y 76.9% nutrición). El sangrado abundante (p=0.021) (OR=3.667 (1.155-11.643)), el antecedente materno de dismenorrea (p=0.057) (OR=2.444 (1.600-3.476)), el dolor abdominal bajo (p<0.001) (OR=13.839 (3.877-49.402)) fueron considerados factores de riesgo con significancia estadística. Las horas de sueño fue considerado un factor protector para la dismenorrea (p=0.016) (OR=0.367 (0.160-0.840)). CONCLUSIONES: La dismenorrea tuvo una prevalencia del 66% en las internas, presentándose en el 65.7% de las internas de obstetricia y en el 66.7% de las internas de nutrición. Los factores asociados a esta patología fueron: sangrado abundante durante la menstruación, antecedente materno de dismenorrea y dolor abdominal bajo. Las horas de sueño fue considerado un factor protector. / Tesis
3

Efectividad del Kinesiotaping para el dolor asociado a la dismenorrea primaria: Ensayo Clínico

Sánchez Palomino, Bárbara Olenka, Gómez Arrambide, Laura Cecilia 28 October 2020 (has links)
Objetivos: Determinar la efectividad del Kinesiotape en la reducción del dolor debido a la dismenorrea en jóvenes-adultas. Métodos: Se realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico en mujeres de la Escuela de Policías de Chorrillos y San Bartolo en Lima, Perú. El muestreo se realizó por aleatorización por bloques, se distribuyeron las 229 participantes en bloques de 6. Se tuvo un total de 36 bloques y dentro de cada bloque se eligió al azar la asignación a los grupos de intervención o de Kinesiotape y control o de Kinesiotape simulado. Se aplicó el Kinesiotape por 4-5 días al grupo intervención y al de control. Se colocaron tres bandas adhesivas de 5 cm de ancho y 12 de largo, la banda horizontal se colocó de forma directa, la banda vertical se aplicó de caudal a cefálico en la zona suprapúbica, y la última banda se aplicó de forma horizontal en la zona lumbar, a la altura de L4. El dolor menstrual y lumbar se valoró con la Escala de calificación numérica del dolor antes, 2-3 hrs después de la aplicación del método, a las 24 hrs, 48 hrs y 72 hrs respectivamente. Finalmente, se realizó la fase de intervención con una duración de 3 meses por cada integrante en donde se midió el dolor menstrual y lumbar durante su periodo menstrual. Resultados: Se evaluó la eficacia del Kinesiotape versus el Kinesiotape simulado en el dolor asociado a la dismenorrea primaria. Las diferencias entre el grupo de control e intervención con respecto al dolor menstrual fueron que en el mes 1 luego de 2-3 horas de la aplicación del Kinesiotape el dolor se redujo en -2.32 (p<0.001), en el mes 2 de -2.8 (p<0.001) y en el mes 3 de -1.3 (p<0.001). Se observó que a las 24 horas del efecto, el dolor se redujo en -2.15 (p<0.001) en el mes 1, -1.77 (p<0.001) en el mes 2 y -0.87 (p<0.001) en el mes 3. Asimismo, en el dolor lumbar se observó el efecto del Kinesiotape a las 24 horas de la aplicación en el mes 1 con una diferencia de -0.5 (p: 0.013), en el mes 2 -0.62 (p: 0.001) entre ambos grupos. Conclusiones: La aplicación del Kinesiotape es efectiva para reducir el dolor abdominal relacionado a la dismenorrea en comparación a la aplicación del Kinesiotape simulado. / Objectives: Determine the effectiveness of Kinesiotape to decrease pain due to dysmenorrhea in young adult women. Methods: An experimental study was conducted a clinical trial in women of the Police school in Chorrillos and San Bartolo in Lima, Perú. We performed a blocked randomization. The 229 participants were distributed in blocks of 6 individuals. A total of 36 blocks were taken and within each block the allocation to the intervention group and control group was chosen at random simulated. Kinesiotape was applied for 4-5 days to the intervention and control group. Three adhesive bands 5 cm wide and 12 long were placed, the horizontal band was placed directly, the vertical band was applied from flow to cephalic in the suprapubic area, and the last band was applied horizontally in the area lumbar, at the height of L4. Lumbar and menstrual pain was assessed with the Numerical Pain Rating Scale before, 2-3 hours after the application of the method, at 24 hours, 48 hours and 72 hours respectively. Finally, the intervention phase was carried out with a duration of 3 months for each member where menstrual and lumbar pain was measured during their menstrual period. Results: The efficacy of Kinesiotape vs Sham Kinesiotape in pain associated with primary dysmenorrhea was evaluated. The differences in the results between the control and intervention group with respect to menstrual pain were that in month 1 during 2-3 hours of the application of Kinesiotape the difference was -2.32 (p <0.001), in month 2 of -2.8 (p <0.001) and in month 3 of -1.3 (p <0.001). It was observed that 24 hours after the effect of Kinesiotape on the control group had a difference of -2.15 (p <0.001) in month 1, -1.77 (p <0.001) in month 2 and -0.87 (p <0.001) in month 3. Also, in lumbar pain the effect of Kinesiotape was observed 24 hours after application in month 1 with a difference of -0.5 (p: 0.013), in month 2 -0.62 (p: 0.001) between both groups Conclusions: During the intervention period with the application of Kinesiotape to the intervention group, abdominal pain related to dysmenorrhea was reduced compared to the application of simulated Kinesiotape in the control group. / Tesis

Page generated in 0.055 seconds