• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 28
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación entre Dismenorrea Primaria y Ausentismo académico en estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en Junio del 2016

Santa Cruz Rojas, Scarlet Oderay January 2017 (has links)
La dismenorrea primaria es muy frecuente, especialmente en adolescentes. En el mundo, puede presentarse hasta en un 90 % de las adolescentes y en más del 50 % de las mujeres que tienen menstruación, y un 10-20 % de ellas dicen que el dolor puede llegar a ser insoportable. Objetivo: Determinar la asociación entre dismenorrea primaria y ausentismo académico en estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en junio del 2016. Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico - relacional y transversal. Se encuestaron a 249 estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma. Resultados: El 57,03% de las estudiantes encuestadas presentan ausentismo académico al presentar el dolor menstrual, sin embargo; un 30,52% a pesar de tener dolor no presenta ausentismo académico. (Chi2=8,033; p=0.005; OR=2,958 IC=1.364 – 6,418) Conclusiones: Existe asociación significativa entre dismenorrea primaria y ausentismo académico.
2

Relación entre percepción y la práctica de automedicación responsable en los estudiantes del quinto año de medicina humana de la UNMSM en el mes de enero del 2014

Huancahuari Torres, Marlene Ines January 2014 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre percepción y práctica de la automedicación responsable en los estudiantes del quinto año de Medicina Humana en la UNMSM. Tipo de investigación: estudio tipo cuantitativo, diseño de estudio observacional de corte transversal, correlacional. La muestra principal del estudio estuvo conformada por 103 estudiantes varones y mujeres del quinto año de Medicina Humana de la UNMSM matriculados en el décimo semestre de estudios, seleccionados incidentalmente. Los estudiantes del quinto año de la facultad de medicina humana de la UNMSM el 64.1% presentaron una percepción no favorable sobre la automedicación mientras que el 35.9% presentaron una percepción favorable. Los estudiantes del quinto año de la facultad de medicina humana el 35% presentaron prácticas responsables sobre la automedicación responsable mientras que el 65% presentaron prácticas no responsables sobre la automedicación. Los medicamentos más frecuente con recetas fueron los antiácidos; mientras lo medicamentos sin recetas fueron los antifebriles, en general el tipo de medicamentos más frecuentes fueron los antifebriles seguido por los antiinflamatorios. La mayor parte de los estudiantes del quinto año de Medicina Humana de la UNMSM de Lima fueron mujeres, y la gran mayoría provienen de Lima Cercado, seguidos por el Cono Norte y el Cono Sur. Los estudiantes con prácticas responsables el 72.2% fueron de sexo masculino y el 27.8% fueron de sexo femenino. Los estudiantes con percepción favorable el 56.8% presentaron prácticas responsables mientras que del total de estudiantes con percepción no favorable el 77.3% presentaron prácticas no responsable. Se encontró relación estadística P<0.05. Conclusión Los estudiantes del quinto año de Medicina Humana de la UNMSM con una percepción favorable sobre la automedicación presentaron una mayor práctica de automedicación responsable con respecto a los estudiantes del quinto año de Medicina Humana de la UNMSM con una percepción no favorable sobre la automedicación. / *** The research is to determine the correlation between perception and practice of self-medication in the 5th year students of Human Medicine in San Marcos. Type of research study design qualitative observational study transversal.Correlacional court. The main study sample will consist of 103 male and female students of the fifth year of Human Medicine UNMSM enrolled in the tenth semester of study , incidentally selected . The fifth -year students of the faculty of human medicine 64.1 % have an unfavorable perception of self-medication while 35.9% have a perception favorable.Los fifth -year students of the faculty of human medicine have 35% on practice responsible self-medication while 65 % have no responsible practices on automedicación.Los most common prescription drugs are antacids , while drugs without fever-reducing recipes are generally the most common type of fever-reducing medicines are followed by anti-inflammatory . fifth year students d lime are women, and most come from fencing lime , followed by northern cone and cone sur.Los students with responsible practices are 72.2% male and 27.8 % were female . Students with positive attitude 56.8 % have responsible practices while students of all not favorable attitude 77.3 % have not responsible practices. Statistical relationship P < 0.05 was found . Conclusion The fifth year students of Human Medicine of San Marcos with a favorable perception of self-medication have a higher self-medication practice with respect to the fifth year students of Human Medicine of San Marcos with an unfavorable perception of self-medication.
3

Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú

Munayco Guillén, Fernando, Cámara Reyes, Anaís, Muñoz Tafur, L. Jaime, Arroyo Hernández, Hugo, Mejia, Christian R., Lem Arce, Felix, Miranda Soberón, Ubaldo E. 03 1900 (has links)
Objectives. To determine the characteristics of mistreatment among medical students at a public university in the province Ica, Peru. Materials and methods. This cross-sectional study was performed in 2012, and used a probability sample of medical students (freshman to sixth year) at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga. A 23-item survey with a Likert scale was used to measure the students' perceptions of psychological, physical, academic and sexual mistreatment. Univariate and bivariate statistical analysis were performed. Results. A total of 281 students were surveyed. The perception of psychological mistreatment was 96.8%; academic, 86.8%; physical, 62.6% and sexual, 20.6%. Physical abuse increased during the clinical-surgical study cicle (p = 0.001). Medical doctors and residents were the main aggressors. Male students reported of receiving assignments as a punishment, not receiving credits for their work, physical mistreatment, verbal threats, insults, or being teased because of their etnic background. Female students were more likely to have experienced sexual abuse. Report of sexual abuse frequently ocurred at the university (45.3%, p=0.002) and hospital (45.0%, p=0.046). Women frequently reported not knowing to whom or where to denounce the abuse (54.6%, p=0.042) and not reporting it because it stopped (56.9%, p=0.048). Conclusions. There is a high prevalence of abuse among students in which their characteristics as sex, level of study and aggressor allow to identify the types of abuse that they receive. / Objetivos. Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico y sexual; se usaron análisis estadísticos univariados y bivariados. Resultados. Se encuestaron 281 estudiantes. La percepción de maltrato psicológico fue 96,8%, académico 86,8%, físico 62,6% y sexual 20,6%; el maltrato físico se incrementó durante el ciclo de estudio clínico-quirúrgico (p=0,001). Los médicos docentes y médicos residentes fueron los principales agresores. Estudiantes hombres reportaron con mayor frecuencia haber recibido tareas como castigo, no recibir los créditos por su trabajo, maltrato físico, amenazas verbales, insultos o recibir burlas con respecto a su etnia; mientras que el maltrato sexual fue mayor en mujeres. El reporte de maltrato sexual fue más frecuente en la universidad (45,3%, p=0,002) y el hospital (45,0%, p=0,046). Las mujeres reportaron con mayor frecuencia no saber a quién o dónde acudir para denunciar el maltrato (54,6%, p=0,042) y no denunciarlo porque se detuvo el maltrato (56,9%, p=0,048). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de maltrato, donde las características de los estudiantes según el sexo, los ciclos de estudio y el agresor permiten identificar los tipos de maltrato que reciben los estudiantes de medicina.
4

Sindrome de Burnout en internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013-2014

Jaime Cárdenas, Carolina Cecilia January 2014 (has links)
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar las diferencias en el nivel de Burnout según la Escala del Maslach Burnout Inventory (MBI) entre los estudiantes de medicina que han concluido el internado respecto a los estudiantes que lo inician en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre los años 2013-2014 respectivamente. Métodos: El presente es un estudio tipo descriptivo, comparativo, de corte transversal. La población son todos los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La Muestra está conformada por 100 Internos de Medicina del año 2013 y 100 internos de Medicina del año 2014 del Hospital Nacional Dos de Mayo. La información fue obtenida a través de la aplicación de Maslach Burnout Inventory (MBI), la cual es una encuesta validada para Estudios de Burnout en sujetos pertenecientes a personal de áreas en salud. Resultados: Del total de internos con agotamiento emocional medio (103)el 51.5% pertenecen al grupo de internos que han concluido el año; así mismo, se observa que del total de internos con agotamiento emocional alto (70) el 35.7% pertenecen al grupo que han concluido el año. Con respecto a la realización personal, se aprecia que del total de internos en estudio con realización personal medio (64) el 50% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año; además, del total de internos con realización personal bajo (134) el 49.3% pertenecen al grupo que han concluido el año. Respecto a la despersonalización, se observa que del total de internos con despersonalización alta (102) el 59.8% pertenecen al grupo que han concluido el año, mientras que del total de internos con despersonalización media (84) el 34.5% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año. Respecto al Síndrome de Burnout, del total de internos con Síndrome de Burnout medio (186) el 47.3% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año; también se observa que del total de internos con Síndrome de Burnout alto (8) el 75% pertenecen al grupo que han concluido el año. Adicionalmente, la dimensión más afectada en los internos al concluir el año se observan la despersonalización y la realización personal. Para el caso de los internos que inician el año, las dimensiones más afectadas son la realización personal y el agotamiento emocional. Finalmente, no se encontró diferencias significativas en cuanto al sexo y los niveles de Burnout en ninguno de los dos grupos de estudio. Conclusiones: Se encontró diferencias significativas entre los niveles de Burnout y sus dimensiones entre los dos grupos de estudio, lo cual sugiere tomar medidas correctivas durante el proceso de realización del internado. No se encontró el sexo como un factor relacionado al nivel de Burnout.
5

Insomnio en internos de medicina humana del año 2014 de la facultad de medicina de San Fernando

Lizarzaburu Pinchi, Alexis André January 2015 (has links)
El insomnio es un padecimiento frecuente en la población general. Ha sido asociado a diversos problemas de salud y tiene un impacto socieconómico y laboral importante. Se ha visto que en estudiantes de medicina la frecuencia de insomnio es, por lo general, superior a la población general aunque esto no se ha reflejado en estudios peruanos. Objetivo: Determinar la frecuencia de insomnio en internos de medicina del año 2014 de la Facultad de Medicina de San Fernando y conocer la frecuencia de insomnio entre los internos de medicina en relación a su sede hospitalaria. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando. Participantes: Internos de medicina del año 2014. Intervenciones: Se utilizó una encuesta virtual auto administrada a los participantes que indagaba sobre aspectos relacionados al sueño en el último mes de internado. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Principales medidas de resultados: Frecuencia de insomnio y su distribución según características personales y según sede y rotación hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 109 participantes. La frecuencia de insomnio fue de 35,8. No hubo diferencias entre las medias de las edades de los que presentaron insomnio y la población total. La frecuencia de insomnio fue similar en ambos sexos. Se encontró mayor frecuencia de insomnio en las sedes hospitalarias de mayor nivel de atención, sobre todo en sedes del MINSA. Hubo mayor frecuencia de insomnio en las rotaciones de Medicina seguido de Pediatría. Conclusiones: La frecuencia de insomnio obtenida en este estudio es similar a la población general y comparable a lo reportado en estudiantes de medicina peruanos, pero menor a las frecuencias de insomnio reportada en estudios foráneos.
6

Expectativas profesionales e intención de emigrar en estudiantes de primero, segundo y séptimo año de la facultad de medicina humana de la UNMSM, 2015

Cabrera Gómez, Yasmine Allison January 2015 (has links)
Introducción: El desempleo médico preocupa a los estudiantes sobre su futuro profesional y plantea la intención de emigrar. Las diferencias de los niveles de expectativas profesionales e intención de emigrar entre estudiantes de medicina de diferentes años no se ha establecido previamente. Objetivos: Establecer si existen diferencias en los niveles de expectativas profesionales e intención de emigrar entre estudiantes de primero, segundo y sétimo año de la UNMSM, 2015. Diseño: Observacional y transversal Lugar: Facultad de Medicina de la UNMSM. Participantes: Estudiantes de la Facultad de Medicina, UNMSM, que cursaron primero, segundo y sétimo año en el 2014. Intervenciones: Se aplicó una encuesta validada por el presente estudio, en febrero del 2015, previo consentimiento informado. Se compararon los tres grupos de años académicos y luego los dos grupos: primero y segundo año respecto al sétimo año con el coeficiente gamma (p=0.05). Principales medidas de resultados: Niveles de expectativas profesionales e intención de emigrar. Resultados: Hubo asociación negativa en: deseo de tener más de una especialización (p=0.005, p=0.007), deseo tener especialización en el extranjero (p=0.001, p< 0.001) y tengo en planes: ejercer la profesión en el extranjero (p=0.001, p< 0.001), así como intención de emigrar (entre los tres y dos grupos, respectivamente. Hubo asociación positiva en: anhelo un salario mayor de 6000 soles luego de egresar de la carrera de medicina (p < 0.001), tendré mi propio consultorio (p=0.023), tendré dos trabajos al mismo tiempo relacionados a mi carrera (p=0.010), y seré docente relacionado a mi profesión (p < 0.001), entre los tres grupos, así como, en: anhelo un salario mayor de 6000 soles luego egresar de la carrera de medicina (p< 0.001), trabajaré para el seguro social (p=0.047), seré docente relacionado a mi profesión (p< 0.001) entre los dos grupos. Conclusiones: Los niveles de las expectativas profesionales: deseo de tener más de una especialización, deseo tener especialización en el extranjero, tengo en planes: ejercer la profesión en el extranjero, anhelo un salario mayor de 6000 soles luego de egresar de la carrera de medicina, tendré mi propio consultorio, tendré dos trabajos al mismo tiempo relacionados a mi carrera, seré docente relacionado a mi profesión y trabajaré para el seguro social así como intención de emigrar son diferentes entre estudiantes de primero, segundo y sétimo año de medicina.
7

Burnout syndrome among medical students in Mexico: considerations about its measurement with the Maslach Burnout Inventory

Maticorena Quevedo, Jesús, Anduaga Beramendi, Alexander, Beas, Renato 17 May 2016 (has links)
Cartas al editor
8

Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas

Mejia, Christian R., Valladares-Garrido,Mario J., Talledo-Ulfe,Lincolth, Sánchez-Arteaga,Karina, Rojas,Carlos, Ruiz-Arimuya,Juan José, Cruz,Briggitte, Paredes Vilca,Zuliet 07 1900 (has links)
Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.
9

Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Dávila Vigil, Delia Florencia January 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia de la metodología fundamentada en el ABP de la asignatura de Morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en el 2012. El tipo de estudio es descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se aplicó una rúbrica de dicha competencia en tres tiempos: al inicio – final de morfofisiología I y al fin de morfofisiología II; se usó un instrumento para evaluar la aplicación de la metodología fundamentada en el ABP. Se procesó la información en el paquete estadístico SPSS. Los resultados obtenidos indican que la metodología fundamentada en el ABP en la asignatura de Morfofisiología es eficaz para el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la USAT en sus tres niveles; así mismo no existe diferencia estadística de género ni edad. / Tesis
10

Asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM, Lima - Perú.

Bellido Boza, Luciana Elena, Benites Velásquez, Bach Beker January 2006 (has links)
Objetivos: Establecer el grado de asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada de tipo retrospectivo, transversal. Se trabajó con una muestra de 266 alumnos entre 17 a 26 años de uno y otro sexo matriculados en el semestre 2004-II en la Facultad de Medicina. Se empleó el test de dispepsia validado por Bisbal y León Barúa (2001), se utilizó el Test de HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) para evaluar ansiedad y depresión adaptado al Perú por M. Riveros (2001), una Escala G de Apreciación del Estrés de Fernández Seara, además un cuestionario sobre: Hábitos alimentarios y la frecuencia de alimentos más consumidos en relación a la dispepsia confeccionada por Bellido L, Benites B (2004). Se usó la hoja de cálculo EXCEL 8.0, SPSS 11.01. Para las pruebas de inferencia estadística (prueba Chi2, regresión logística) se empleó un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se encontró una prevalencia de 44.4% para dispepsia funcional, siendo significativamente mayor en mujeres (78%). En las escuelas de Enfermería y Obstetricia la prevalencia fue de 53.7% para cada una y en Tecnología Médica 31.5%. Entre los dispépticos se encontró una mayor tendencia a omitir tiempos de comida, tomar medicamentos y acostarse al poco tiempo de haber ingerido alimentos; así mismo una mayor prevalencia de consumo de chocolate como golosina y galletas (p<0.05). Con relación a los factores psicológicos se les encontró mayor ansiedad, depresión y stress (p<0.05). De todas las variables estudiadas, se encontró como factores asociados el estrés, el omitir el almuerzo y tiempo antes de acostarse luego de la última comida. Conclusión: Se encontró una elevada prevalencia de dispepsia funcional entre los estudiantes de la Facultad de Medicina (44.4%) y estuvo relacionada a un mayor nivel de estrés, la omisión del almuerzo y el tiempo que transcurre entre la última comida y el ir a acostarse. Esto amerita llevar actividades preventivas y promocionales para fomentar estilos de vida saludables entre nuestros estudiantes. / Objectives: To establish the degree of association of dispepsia functional with the psychological factors and the nourishing habits in students of the Medicine Faculty of the UNMSM. Methodology: descriptive of association crossed study of retrospective, cross-sectional type. One worked with a sample of 266 students between 17 to 26 years of both sex registered in semester 2004-II in the Medicine Faculty. The test of dispepsia was used validated by Bisbal and Leon Barúa (2001), was used the Test of HADS (Anxiety Hospital and Depression Scale) to evaluate anxiety and depression adapted to Peru by M. Riveros (2001), a Scale G of Appreciation of the Stress of Fernandez Seara, in addition a questionnaire on: Nourishing habits and the consumed food frequency more in relation to dispepsia made by Bellido L, Benites B (2004). The spreadsheet EXCEL 8,0 was used, SPSS 11.01. For the tests of statistical inference (Chi2 test, logistic regression) a level of confidence of 95% was used. Results: Was a prevalence of 44,4% for dispepsia functional, being significantly greater in women (78%). In the schools of Infirmary and Obstetrics the prevalence was of 53,7% for each one and in Medical Technology 31.5%. Between the dispépticos was a greater tendency to omit times of food, to take medicines and to lie down soon after to have ingested foods; also a greater prevalence of consumption of chocolate like treat and cakes (p<0.05). In relation to the psychological factors one was greater anxiety, depression and stress them (p<0.05). Of all the studied variables, stress, omitting the lunch and time before lying down after the last food was like factors associate. Conclusion: Was a high functional prevalence of dispepsia between the students of the Medicine Faculty (44.4%) and was related at a greater level of stress, the omission of the lunch and the time that passes between the last food and going to lie down. This amerita to take preventive and promotional activities to foment healthful styles of life between our students.

Page generated in 0.1163 seconds