Spelling suggestions: "subject:"trastornos del aprendizaje (educación)."" "subject:"trastornos del aprendizaje (ducación).""
1 |
Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 añosCalderón Falcón, Meybol, Gamarra Montalvo, Teresa, Ramos Rodríguez-Prieto, Elisa 25 July 2016 (has links)
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma
sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es
muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que
el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se
realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje. / Tesis
|
2 |
Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acciónRivadeneira Tirado, Delia Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas.
Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan. / Trabajo académico
|
3 |
Perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6 a 8 años de un colegio para estudiantes con trastorno específico del aprendizajeSalizar Torres, Pamela Sofia, Segundo Aldana, Verónica Alicia, Villalva Vera, Vanessa Victoria 31 July 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir el perfil del procesamiento del
número y el cálculo en niños de 6, 7 y 8 años que presenten trastorno específico
del aprendizaje. La muestra es tomada de una institución educativa especializada
en estrategias de aprendizaje así como de una enseñanza personalizada, la
población consta de 39 estudiantes incluidos niños y niñas. Se emplea el test para
la evaluación del procesamiento del número y el cálculo Pro-Cálculo (Feld,
Taussik y Azaretto, 2006). El diseño de la investigación es de tipo transversal y
descriptivo. De tal manera, se describe de manera detallada el rendimiento de las
sub pruebas de cada dimensión: transcodificación, comparación, semántica
operatoria, analogía y reversibilidad operatoria. Los resultados evidencian que los
niños con trastornos específicos de aprendizaje muestran un desarrollo
heterogéneo en las dimensiones del procesamiento del número y el cálculo, es así
que los niños de 7 años presentan un menor desempeño en comparación con las
edades de 6 y 8 años. Asimismo, se encuentra relación entre los procesos
cognitivos subyacentes a los Trastornos específicos del aprendizaje y el
rendimiento en el procesamiento del número y el cálculo, especialmente la
atención y la memoria de trabajo, constatando lo que la literatura afirma al
respecto. / The aim of this study is to describe the profile of number processing and
calculation in children with ages between 6, 7 and 8 years, to submit specific
learning disability. The sample is taken from a school specializing in learning
strategies as well as personalized instruction, the population is 39 children. The
test applied is The number processing and calculation Pro-Calculus (Feld, Taussik
and Azaretto, 2006). The research design is Cross and descriptive. The results
show that the children with specific learning disorders show a heterogeneous
development in the dimensions of number processing and calculation; so that 7-
year old children have a lower perfomance compared to others of 6 and 8 years
old. Likewise, there is a relationship between the cognitive processes underlying
Specific Learning Disorders and performance in number processing and
calculation, especially attention and working memory, confirming what the
literature says about it. / Tesis
|
4 |
Programa para mejorar destrezas lectoras en adolescentes con autismoVilla Llerena, Brunella Astrid 01 April 2022 (has links)
Se evaluó la efectividad de un programa diseñado e implementado para mejorar
las destrezas lectoras en dos adolescentes varones diagnosticados con trastorno del
espectro autista (TEA), de 14 y 17 años. Se definieron y registraron conductas
correspondientes a cuatro indicadores: tiempo de fijación visual, velocidad de lectura,
precisión de lectura y calidad de lectura. Esto se registró mediante el uso de grabaciones
de video y su posterior observación para calcular los indicadores previamente
mencionados. Se encontró aumento en el tiempo de fijación visual en el texto, medido
por la diferencia entre el tiempo total de lectura y la cantidad de segundos que el alumno
desvía la mirada del texto. Asimismo, un incremento en la velocidad de lectura, en cuanto
a la cantidad de palabras que los alumnos leen por minuto. Respecto a la precisión de la
lectura y la calidad de esta, ambas mejoraron, logrando pronunciar de manera correcta
más palabras y tener un ritmo de lectura más fluido. Se incluyen recomendaciones para
estudios futuros. / The effectiveness of a program designed and implemented to enhance reading
skills in two male teenagers diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD), aged 14
and 17 years. Behaviors corresponding to four indicators were defined and registered:
visual fixation time, reading speed, reading accuracy and reading quality. This occurred
through the use of footage video recordings and their posterior observation to calculate
the above mentioned indicators. Visual fixation time on the text, measured by the
difference between the whole reading time and the number of seconds the student looks
away from the text, increased. Likewise, an increase in reading speed, measured by the
number of words they read per minute. Regarding the accuracy and the amount of reading,
both improved; both students were able to pronounce correctly more words and had a
more fluent reading rhythm. Recommendations for future studies are included.
|
5 |
Estudio de caso de un niño de 9 años con dificultades específicas en la lectura en el reconocimiento de la palabra por ambas rutas y en la expresión escrita a nivel de la corrección ortográfica de la palabraCahua Ramos, Katherine Liliana, Illanes Paucar, Nelida 03 February 2021 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivo evaluar los procesos cognitivos de la lectura y escritura y
diseñar un plan de intervención en problemas de aprendizaje como consecuencias de una dificultad en estos procesos. El alumno fue un niño de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa “San Juan Bautista de la Salle” de la ciudad de Arequipa, que presento dificultades en la lectura y escritura.
Los instrumentos utilizados en la evaluación fueron: Batería de evaluación de procesos de la escritura
(PROESC); Batería de evaluación de procesos lectores (PROLEC-R); Batería psicopedagógica (EVALÚA-3); Batería de exploración verbal de los trastornos de aprendizaje (B.E.V.T.A); Test de percepción de diferencias (CARAS); Test de Memoria Auditiva Inmediata (M.A.I). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención con una duración de tres meses acorde a las necesidades que presenta una niño de 9 años y 4 meses de igual forma los efectos que produce el plan de intervención sobre el nivel de los procesos perceptivos visuales, procesos perceptivos auditivos, procesos léxicos de la lectura , proceso léxico ortográfico de la escritura, proceso léxico semántico, atención visual, memoria auditiva y estrategias metacognitivas. La técnica utilizada en el plan de intervención fue el modelo de instrucción directa y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados afirman que el plan de intervención incrementa en forma significativa el nivel de los procesos léxicos de la lectura en el cual favorecen de manera significativa la precisión, fluidez y velocidad lectora; proceso léxico ortográfico de la escritura, proceso léxico semántico, atención visual, memoria auditiva
|
6 |
Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acciónRivadeneira Tirado, Delia Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas.
Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan.
|
7 |
Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el componente léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológicoMendoza Rojas, Ericka Gissela 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad particular del ser humano y de su pensamiento conceptual, es el principal medio
de comunicación que permite expresar aspectos de la personalidad y la interacción humana. Sin embargo, en
la actualidad, es muy posible encontrar desde edades tempranas niños con dificultades en la adquisición y en
el desarrollo del lenguaje, lo cual impide la comunicación e interacción con otros en un determinado entorno.
El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que ayudará a
desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el
componente léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Se sigue el modelo de intervención híbrido,
donde se mantiene un control importante de las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar
conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados evidencian un incremento del
vocabulario expresivo y comprensivo de las categorías semánticas programadas, logros en el establecimiento
de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categorías semánticas, logros en el seguimiento de
indicaciones simples de tipo “acción + objeto + localización” y en la elaboración de oraciones simples del tipo
“S+V+O”, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 4 sílabas respetando
su metría. Se concluye que el plan de intervención favoreció la interacción del niño con su medio familiar,
escolar y social, mostrando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético
fonológico. / Language is a particular capacity of the human being and of his conceptual thinking, it is the main means of
communication that allows expressing aspects of personality and human interaction. However, at present, it is
quite possible to find from an early age children with difficulties in the acquisition and development of language,
which prevents communication and interaction with others in a certain environment. The objective of this case
study is to design an assessment and intervention plan that will help develop and strengthen language skills in
a 5-year-7-month-old boy with difficulties in the semantic, morphosyntactic and phonetic phonological lexical
component. The hybrid intervention model is followed, where an important control of the activities and materials
is maintained to stimulate the child to use specific linguistic behaviors spontaneously. The results show an
increase in the expressive and comprehensive vocabulary of the programmed semantic categories,
achievements in establishing relationships between words through associations by semantic categories,
achievements in following simple action + object + location indications and in the elaboration of sentences.
simple “S + V + O”, as well as improvement in the intelligibility of their expressions when emitting words of 4
syllables respecting their metrics. It is concluded that the intervention plan favored the child's interaction with
his family, school and social environment, showing progress in the lexical-semantic, morphosyntactic and
phonetic-phonetic components.
|
8 |
Estudio de caso de una niña de 5 años 4 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguajePozo Madrid, María Luisa 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la capacidad del ser humano de mayor complejidad que permite el desarrollo social en un
contexto determinado, adquirir aprendizajes y compartir experiencias. Cuando se presentan dificultades en
el lenguaje, constituyen una barrera que impide la interacción familiar, escolar y social. El objetivo de este
estudio es realizar una valoración del lenguaje y diseñar un plan de intervención de acuerdo a las
necesidades que presenta una niña de 5 años con 4 meses con dificultades en el proceso de comprensivo
y expresivo de lenguaje, estas dificultades evidenciaron un perfil no esperado para su edad, ante ello, en
la intervención se siguió el modelo hibrido, el cual establece objetivos específicos, permitiendo que el
terapeuta mantenga un control de las actividades y materiales estimulando conductas de lingüísticas de
manera espontánea. Los resultados de la intervención evidenció un incremento en el vocabulario
comprensivo y expresivo referido a categorías semánticas: prendas de vestir, utensilios de cocina, acciones
permitiendo mejorar el establecimiento de relaciones entre palabras por medio de asociaciones categoriales
y en la elaboración de oraciones con la estructura “Sujeto, Verbo, Frase preposicional (con)”, así como
progreso en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras respetando la estructura de la sílaba
haciendo uso funcional del consonante /l/ en coda silábica. Se concluye que el plan de intervención permitió
a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Language is the most complex capacity of the human being that allows social development in a context,
acquiring learning and sharing experiences. When language difficulties arise, they constitute a barrier that
prevents interaction, regularly, in all family, school and social environments. The objective of this study is to
carry out a language assessment and design an intervention plan according to the needs of a 5 year and 4-
month-old girl, with difficulties in the comprehension and expressive language process. These difficulties
evidenced an unexpected profile for their age. Given this, the hybrid model was followed in the intervention,
which establishes specific objectives, allowing the therapist to maintain control of the activities and materials,
stimulating linguistic behaviors spontaneously. The language assessment process was carried out under
the hybrid model (interaction through the use of technological resources). During this process, difficulties
affecting the development of each language component were evidenced. The results of the intervention
show an increase in comprehensive and expressive vocabulary referred to semantic categories: clothes,
cookware, actions, allow the establishment of relation between words through categorical associations and
in the elaboration of sentences with the structure "Subject + Verb+ Prepositional phrase (with)", as well as
improvement in the intelligibility of their expressions by issuing words respecting the structure of the syllable
making functional use of the consonant in syllabic coda /l/. It is concluded that the intervention plan allowed
the girl to show progress in the semantic, morphosyntactic and phonological lexical component
|
9 |
Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 añosCalderón Falcón, Meybol Silvana, Gamarra Montalvo, Teresa, Ramos Rodríguez-Prieto, Elisa 25 July 2016 (has links)
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma
sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es
muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que
el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se
realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje.
|
10 |
Características del desarrollo comunicativo pre lingüístico de los niños y niñas de 8 a 15 meses de edad, provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo del distrito de Villa María del TriunfoHuaranca Valverde, Violeta Verónica 03 July 2020 (has links)
La comunicación es el proceso que nos permite transmitir información a través de diferentes signos, caracterizándose por su presencia en edades tempranas en las cuales se emplean vocalizaciones, palabras y gestos para intercambiar mensajes, los cuales empiezan a aparecer en situaciones de interacción, adoptando el entorno un papel vital para favorecer este proceso; por ello, es importante conocer el perfil de los infantes en relación al desarrollo comunicativo pre lingüístico, puesto que a edades tempranas se empiezan a observar hitos evolutivos fundamentales para la posterior adquisición del lenguaje oral, herramienta que influye en la vida social y el aprendizaje del niño. La presente investigación tiene como objetivo conocer las características del desarrollo comunicativo pre lingüístico en niños de entre 8 y 15 meses, mediante la
aplicación a madres y padres, del Inventario de MacArthur en una muestra de 67 niños. Los niños desde el nacimiento están inmersos en un entorno activamente
comunicativo en el que el lenguaje forma parte de este, y que logran adquirir de
manera progresiva a lo largo de los primeros meses, empleando distintos recursos
pre lingüísticos que le permiten comunicarse con sus interlocutores en situaciones
de interacción en la que se establecen las bases de la funciones comunicativas
como la intencionalidad. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo de
tipo descriptivo. Los resultados muestran una sobre interpretación de los padres en
el vocabulario referido a la producción de palabras y de los diez apartados evaluados, la comprensión global de frases, el vocabulario referido a la comprensión de palabras y juegos y acciones se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que la mayor dificultad se presenta en apartados relacionados a comprensión global, vocabulario comprensivo y expresivo, juegos y acciones
|
Page generated in 0.0818 seconds