• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 92
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 77
  • 47
  • 29
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA

Olaya Arquiñigo, Katty Victoria 12 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA. La muestra estuvo conformada por 35 pediatras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), tales como: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de mayo. La investigación fue tipo descriptiva de corte transversal con un diseño no experimental, siendo la variable de estudio el nivel de conocimiento que tienen acerca de la tartamudez los profesionales de la salud que participaron en el estudio. Para la medición de estas variables se aplicó un cuestionario a los pediatras, el cual fue elaborado, validado y aprobado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados estadísticamente mediante el IBM SPSS versión 23. Los resultados de la investigación muestran que el nivel predominante de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los médicos pediatras, corresponde al nivel medio (48,6%). / The purpose of this research is to identify the level of knowledge about stuttering that pediatricians at MINSA hospitals have. The sample consisted of 35 pediatricians who work in hospitals of the Ministry of Health (MINSA), such as: National Institute of Child Health (INSN), National Teaching Hospital Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de Mayo. The research was descriptive, cross-sectional with a non-experimental design, the study variable being the level of knowledge that the health professionals who participated in the study have about stuttering. To measure these variables, a questionnaire was applied to the pediatricians, which was prepared, validated and approved through expert judgment. The data obtained from the applied instrument were statistically processed using IBM SPSS version 23. The research results show that the predominant level of knowledge about stuttering that pediatric physicians have corresponds to the medium level (48.6%).
62

Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)

Solari Saldivar, Marianella, Trujillo Mori, Nancy 18 October 2018 (has links)
La presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva. La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013). Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones. En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido.
63

Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco

Chahuayo Guevara, Denisse 29 January 2021 (has links)
El estudio tiene como propósito identificar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco. El diseño de investigación fue el descriptivo simple. La selección de la muestra fue intencional y estuvo conformada por 83 niños de ambos sexos con edades de 6 y 7 años. En ambos grupos etarios se aplicó el Cuestionario para padres sobre los antecedentes del habla – CEG y luego fueron evaluados con el Protocolo Miofuncional Orofacial – MBGR. Las características propias del castellano andino no fueron consideradas como alteraciones del habla. En los resultados se evidencia que la mayoría de los niños presenta un habla adecuada; sin embargo, se observa que el 21% de niños de seis años y el 10% de siete presentan dificultades. Las principales alteraciones del habla son de origen músculo esquelético, seguidas por las de origen fonético fonológico; siendo las distorsiones, las alteraciones más frecuentes en la muestra. / This study aims to identify the features of speech production in 6 and 7- year-old children of the 50230 Simón Bolívar Elementary School located in Quillabamba, Cusco. The research design was descriptive only. The sample selection was purposive and consisted of 83 children from both genders. In both age groups, the Parent Questionnaire About Speech Background (CEG) was applied first and then they were assessed using the Orofacial Myofunctional Protocol (MBGR). Features of Andean Spanish were not considered as a speech disorder. The results show that most of the children have adequate speech development. However, 21% of six-year-old and 10% of seven-year-old children present difficulties. The main speech disorder is of skeletal muscle origin, followed by the phonetic-phonological origin. Distortions are the most frequent disorders in the sample.
64

Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura Labiopalatina

Guerra Ronquillo, Sofía Alejandra 12 October 2017 (has links)
Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los sonidos /s/ y /r/ vibrante. / Lippalatine clefts are congenital malformations that occur due to lack of coalescence in the embryonic facial tissues in formation. There is an incidence of 1 for every 700 live births in the world. The aim of this investigation is to determine the musculoskeletal characteristics and speech production of patients with cleft lip and palate. The type of study is simple descriptive, where literature was reviewed and an evaluation protocol was created, it was applied to 9 subjects, female and male, between the ages of 5 and 12 years. As a result, a higher percentage of children with transforamen fissure, oronasal breathing and with compensatory articulation of stop glotal and fricative-pharyngeal beat and with frequent articulatory errors in the sounds / s / and / r / vibrant were obtained.
65

Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción

Castañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra. Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR. Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to determine the characteristics of speech production in children 6 years of two educational institutions in the district of Conception of the Junin region. Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic observation technique, in order to characterize speech production of children sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus, record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used. The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion 100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple predominated in relation to omissions and substitutions.
66

Incidencias de disfonías en los alumnos del primer grado del colegio particular Cristo Salvador.

Unda Rios, Yanina Lía 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo el determinar la presencia de disfonías en una muestra de 40 niños de 6 a 7 años de edad del Colegio Cristo Salvador en el Distrito de Surco. En el proceso de colecta de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario que fue respondido por los padres sobre las características vocales de sus hijos en tres áreas: Aspectos de la voz, aspectos generales de la salud y hábitos. El segundo instrumento fue el protocolo de evaluación de voz de Mara Behlau, utilizando como recurso las filmaciones de conversaciones espontáneas de los niños, analizando su respiración, fonación, resistencia de Pitch, articulación, prosodia y calidad vocal. Los resultados indican. que el 10 % de la muestra en estudio presentó esfuerzo vocal , periódos cortos de enfermedades que podrían repercutir en los problemas de voz. El 12.5% presentó tensión muscular en el cuello. El 2.5% presentó resonancia laringofaringea, lo que es considerado esfuerzo vocal, principal causa de la disfonía funcional. Palabras Clave: disfonía, voz, características vocales . / The following research has aims at determining the presence of dysphonies in a sample of 40 children between 6 and 7 years old at Cristo Salvador School in the district of Surco. In the process of data collection two instruments were used: a questionnaire which was solved by parents about the vocal characteristics of their in three areas: voice and general health aspects and habits. The second instrument was the Mara Behlau voice protocol, using recorded spontaneous conversations of the children as a resource to analyze their breathing, phonation, pitch resistance, articulation, prosody and vocal quality. The results showed a 10% of vocal effort, short periods of illnesses that could have implications in the problems of voice. The 12.5% showed muscular tension on their necks. The 2.5% showed laryngopharyngeal resonance which is considered vocal effort , primary cause of the functional dysphonia.
67

Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la IE Liceo Naval "Almirante Guise".

Fajardo Perry, Nora Ynés, Harm Fernández-Dávila, Mónica María 18 December 2014 (has links)
The following is a simple descriptive study, whose main objective is to determine the features in speech production in children aged 6 to 7 with a lingual frenulum alteration. To collect data we used the Tongue Frenulum Evaluation Protocol of Irene Marchesan and the systematic observation technique, in order to classify different lingual frenulum types, as well as identify the characteristics in the speech production to a population of 109 children aged 6 to 7 years of the school Liceo Naval Almirante Guise, in the district of San Borja.During this process a photographic and video recordwas carried out. The results of the study show that 88% of the studied population, presented a normal lingual frenulum and 12% (13 children) presented altered lingual frenulum. The most frequent alterations were a short frenulum for 5.50% of cases, followed by the short with anterior insertion, in 4.59% and the anterior insertion on 1.83% of the cases. Of the from children who show altered lingual frenulum, 77% present speech disorders, being the more frequent distortions (76.92%), followed by substitutions (46.15%) and omissions (38.46%). The speech sounds which presented alterations in their production were /r/, /ɾ / and their consonant clusters. Altered frenulum that cause problems are the short lingual frenulum and the short with anterior insertion. These problems include speech disorders, alteration in the tongue tip (apex) during their elevation and the proper performance of tongue mobility / El presente es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo principal es determinar las características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años que presentan frenillo lingual alterado. Para el recojo de los datos se utilizó el Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con la finalidad de clasificar el tipo de frenillo lingual y las características en la producción del habla,de una población de 109 niños de la IE Liceo Naval Almirante Guise, del distrito de San Borja.Durante el proceso se llevó a cabo un registro documentario, fotográfico y de video. Los resultados de la investigación evidencian que un 88% de la población estudiada, no presentaron alteración alguna en el frenillo lingual, mientras que un 12% (13 niños) presentó frenillo lingual alterado, siendo la alteración más frecuente el frenillo corto en un 5.50% de los casos, seguidos del frenillo corto con fijación anteriorizada, en un 4.59% y del frenillo con fijación anteriorizada en un 1.83%. Así mismo, de los niños que presentan frenillo lingual alterado, un 77% muestra alteraciones en la producción de habla, siendo las más frecuentes las distorsiones (76.92%), seguida por las sustituciones (46.15%) y las omisiones (38.46%). Los fones que presentan alteraciones en su producción son el vibrante múltiple /r/, el vibrante simple /ɾ / y sus grupos consonantales. Los tipos que frenillo alterado que ocasionan problemas son el frenillo lingual corto y el corto con fijación anteriorizada. Estos problemas incluyen, la producción del habla, la alteración de la forma del ápice de la lengua durante su elevación y la adecuada ejecución de praxias linguales.
68

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.

Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom. / Tesis
69

Estudio de caso de un niño de 2 años 11 meses con retraso del lenguaje

Carpio Simoni, Cesar Augusto, Palacios Llamas, Karla 01 October 2018 (has links)
Los niños desarrollan su lenguaje principalmente por la influencia de su entorno familiar y social inmediato,es en este proceso que los adultos cumplen un papel vital para identificar posibles dificultades, de modo que se realice una detección precoz y se inicie una intervención según las necesidades que presenta el niño, minimizando los riesgos que pueden repercutir a lo largo de su vida. El presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de intervención para un niño de 2 años 11 meses de edad con retraso del lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión. El plan de intervención se enfoca en desarrollar el componente léxico semántico considerando los contenidos de vocabulario comprensivo- expresivo y seguimiento de órdenes sencillas y, el componente morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Se aplican estrategias basadas en los sistemas de facilitación directos e indirectos para realizar las actividades. Al final del proceso de intervención, el niño evidencia logros en la identificación y verbalización de elementos de las categorías programadas, así como en el seguimiento de instrucciones simples (una acción y un elemento, una acción y dos elementos), y en la estructuración de enunciados de dos palabras del tipo “sustantivo – verbo” con apoyo de material gráfico. Los resultados permiten concluir que el niño logró incrementar su vocabulario, identificando tres de las cuatro categorías semánticas programadas y seguir instrucciones simples (una acción y un elemento) en relación al componente léxico semántico y, verbalizar enunciados de dos elementos con apoyo, respecto al componente morfosintáctico / Trabajo académico
70

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso del lenguaje

Cervantes Blanco, Alejandra, Ugarte Palomino, Briggith Beatriz 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas Es por ello que una alteración en esta capacidad puede comprometer el desarrollo del niño según el grado de afectación lingüística que presente, siendo necesaria una evaluación e intervención que permitan una evolución favorable de la dificultad. El objetivo de este estudio es conocer los procedimientos a desarrollar en la evaluación e intervención del caso de un niño con retraso de lenguaje. Se plantea que el retraso del lenguaje es un desfase importante entre las posibilidades de expresión verbal y el nivel de comprensión que sería normal para la edad del sujeto; es decir, el proceso expresivo es el principal afectado. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las actividades se basan en los principios de intensidad y larga duración, multisensorialidad y ecológico así como en una propuesta lúdica y vivencial. Se emplean además estrategias directivas e interactivas. Los resultados obtenidos señalan que el niño logró incrementar el vocabulario de las categorías programadas y seguir instrucciones simples con dos objetos con apoyo visual, mientras que el establecimiento de asociaciones categoriales se encuentra en proceso; por otro lado, logró estructurar oraciones simples del tipo “Sujeto+Verbo+Complemento”, con apoyo visual y gestual. Se concluye que el niño logra manejar el vocabulario expresivo y comprensivo de los contenidos programados,seguir órdenes simples con apoyo visual y producir con mayor fluidez estructuras oracionales simples con apoyo. / Trabajo académico

Page generated in 0.1405 seconds