Spelling suggestions: "subject:"paladar atendido"" "subject:"paladar entendido""
1 |
"Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"Blas Alvarado, Karina del Pilar, Granda Mora, Mercy Karina, Palomino Reyes, Yahaira Soledad 02 February 2018 (has links)
Objetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura
labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a
partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que
produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se
usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de
habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta
investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños
que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de
los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes
manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y
omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones
articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados
durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y
que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales
de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina,
incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por
presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de
contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las
características anátomo-funcionales de los mismos. / Objectives: To describe the characteristics of speech in children aged 8-12 years with
a cleft lip and palate who go to a specialty care center in the city of Lima to find the
frequency of omissions, substitutions, distortions and inaccuracies that occur during
their speeches. Method: For data collection the MBGR (Review Orofacial
Myofunctional) protocol was used, the speech area. With this instrument, verbal
productions of children allowed to characterize their speech by the perceptual
auditory test. Results: The analysis of the data found that children's speech was
intelligible, but with frequent manifestations of articulation errors: omissions (80%),
substitutions (15%) and omissions (30%). No cases were found with inaccurate
articulation. In the analysis, it was also observed that most distorted sounds during
verbal productions of children with cleft lip and palate are [r] and [s], and sounds are
altered mainly due to anatomical and functional characteristics. Conclusion: The
speech of children with cleft lip and palate, even after being surgically intervened, is
characterized by distortions and omissions of sounds that need lingopalatal contacts
for their production. These problems are associated with the functional anatomical
characteristics. / Tesis
|
2 |
Apego y afrontamiento en madres con hijos con labio fisurado y/o paladar hendido de LimaMertz López, Luz Elena 19 July 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las Representaciones de Apego adulto y Estilos de Afrontamiento en un grupo de madres de niños con labio fisurado y/o paladar hendido en Lima. Para ello se utilizaron las escalas de Representaciones de Apego CaMir R y Cuestionario de Estimación de Afrontamiento COPE aplicadas a 75 madres que asistieron a la cita pre operatorio de sus hijos. Entre los resultados se obtuvo una relación significativa con Representaciones de Apego seguro y Estilo de afrontamiento emocional positivo. / This research aimed to study the relationship between Adult Attachment Representations and Coping Styles in a group of mothers with cleft lip and / or cleft palate in Lima. For that, the Scales of Representations of Attachment CaMir R and Questionnaire of Coping Estimating COPE were applied to 75 mothers who attended the preoperative appointment of their children. Among the results, we obtained a significant relationship with Representations of Safe Attachment and Positive Emotional Coping Style. / Tesis
|
3 |
Efecto del moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar en bebés de 0 – 4 meses de edad con fisura labio palatinaHuanca Sánchez, Jessica del Rosario January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar los cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina tratados con moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar.
Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental y autocontrolado de un grupo de pacientes bebes con fisura labio palatina unilateral (n=4) y bilateral (n=2) que acudieron a la Unidad de Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo de abril del 2011 a abril del 2012.
Se aplicó el moldeado nasoalveolar a los bebes con fisura labio palatina y los controles fueron cada 10 días.
Se estudiaron fotografías basales y modelos de estudio, al inicio y al final del tratamiento, se obtuvieron las medidas del ángulo de la columela nasal (ACN) y longitud de la columela (LC) en las fotografías y separación de rebordes (SR) en los modelos. El ACN inicial promedio fue 36° y ACN final promedio fue 47.5°. La LC inicial fue cero y LC final fue 1.82 y 2 mm. El SR inicial fue de 4.07 a 12.05 y SR final fue de 1.75 a 8.96.
El uso del moldeado nasoalveolar disminuyó la separación de los rebordes alveolares, obteniéndose valores menores a 4 mm, aumentó el ángulo de la columela para los pacientes bebés con fisura labio palatina unilateral y aumentó la longitud de la columela nasal en pacientes bebés con fisura labio palatina bilateral.
Se aplicó promedios por ser muestras pequeñas.
Se concluye que el tratamiento pre quirúrgico con moldeado naso alveolar después de ser aplicado mostró cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina. / The purpose of this study was to determine orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate treated with presurgical nasoalveolar molding.
A prospective, longitudinal, quasi-experimental, self-controlled study was conducted in a group of newborns with cleft lip and palate unilateral (n = 4) and bilateral (n = 2) who attended the cleft of the Service Unit of Orthodontics and Maxillary Orthopedics, National Institute of Child Health from April 2011 to April 2012.
Nasoalveolar molding was performed in newborns with cleft lip and palate, and it was controlled each ten days.
Basal photographs and study casts were studied at the start and at the end of the therapy. Nasal angle columella (NAC) and columella length (CL) measures were taken from photographs, and separation length of the alveolar ridges (SLAR) from study casts. The NAC at the beginning on average was 36 and the final on average was 47.5. The CL at the beginning was 0 and the final was 1.82 and 2 mm. The SLAR at the beginning was from 4.07 to 12.05 and the final was from 1.75 to 8.96.
The performance of nasoalveolar molding reduced the alveolar ridges separation, measures less than 4 mm were obtained, the columella angle increased in newborns with unilateral cleft lip and palate and the nasal columella length increased in newborns with bilateral cleft lip and palate.
Average measures were used because it was a small sample.
It is concluded that the presurgical nasoalveolar molding after being performed showed orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate.
|
4 |
Indice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012Chihuán Canales, Anne Alexandra January 2013 (has links)
El presente trabajo pretende conocer el índice de caries dental, según criterios del ICDAS II (que observa la caries dental desde lesiones tempranas), en niños con fisura labio alveolo palatina (FLAP) atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño; lo cual permitirá planificar una intervención oportuna para así evitar la pérdida posterior de la pieza dental, logrando una mejor rehabilitación ortodóntica correspondiente a la patología.
La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una malformación congénita que, en nuestro país, se presenta en 1/1000 nacidos vivos. Los niños con FLAP deben ser tratados desde su nacimiento por diferentes ramas de las ciencias de la salud, tanto cirugía plástica, odontología, terapia del lenguaje, psicología, etc; por ello se dice que reciben tratamiento multidisciplinario; odontológicamente son tratados por el ortodoncista, cirujano bucomaxilofacial y el odontopediatra, siendo este último el encargado de enseñarle al paciente y familiares sobre prevención de enfermedades bucales tales como la caries dental o rehabilitar al paciente en caso sea necesario.
La caries dental es un problema de salud pública que a nivel mundial más del 95% de la población ha presentado alguna en su vida. Es importante conocer el índice de caries dental en niños con FLAP porque puede ayudar a preparar programas de prevención para conocer si son efectivas las medidas protectoras realizadas en ellos. A nivel internacional se está manejando índices más sensibles para la detección en su fase más temprana de la caries dental comparados con el CPO-D como es el caso del International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II). / Tesis
|
5 |
"Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"Blas Alvarado, Karina del Pilar, Granda Mora, Mercy Karina, Palomino Reyes, Yahaira Soledad 02 February 2018 (has links)
Objetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura
labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a
partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que
produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se
usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de
habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta
investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños
que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de
los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes
manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y
omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones
articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados
durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y
que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales
de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina,
incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por
presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de
contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las
características anátomo-funcionales de los mismos. / Objectives: To describe the characteristics of speech in children aged 8-12 years with
a cleft lip and palate who go to a specialty care center in the city of Lima to find the
frequency of omissions, substitutions, distortions and inaccuracies that occur during
their speeches. Method: For data collection the MBGR (Review Orofacial
Myofunctional) protocol was used, the speech area. With this instrument, verbal
productions of children allowed to characterize their speech by the perceptual
auditory test. Results: The analysis of the data found that children's speech was
intelligible, but with frequent manifestations of articulation errors: omissions (80%),
substitutions (15%) and omissions (30%). No cases were found with inaccurate
articulation. In the analysis, it was also observed that most distorted sounds during
verbal productions of children with cleft lip and palate are [r] and [s], and sounds are
altered mainly due to anatomical and functional characteristics. Conclusion: The
speech of children with cleft lip and palate, even after being surgically intervened, is
characterized by distortions and omissions of sounds that need lingopalatal contacts
for their production. These problems are associated with the functional anatomical
characteristics.
|
6 |
Relación entre el tratamiento de las fisuras labiopalatinas y calidad de vida en niños menores de 24 meses de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017López Ramos, Roxana Patricia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el tratamiento de las fisuras labiopalatinas y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños menores de 24 meses de edad sometidos a intervención quirúrgica primaria en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017. El estudio es cuasiexperimental, la muestra está comprendida por 93 niños con fisura labiopalatina (FLP) sometidos a intervención quirúrgica primaria. Se utiliza el cuestionario para medir la CVRSB: Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) utilizado en forma de entrevista, en dos momentos antes y después de la intervención quirúrgica, en donde es respondida sólo por al menos uno de los padres o responsables del cuidado del menor. Se realiza un análisis univariado (según el tipo de variable) y luego un análisis bivariado, previamente se evalúa la distribución normal de la muestra a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se analiza las diferencias y su significancia estadística de 95% antes y después del tratamiento mediante la Prueba de Wilcoxon. / Tesis de Segunda Especialidad
|
7 |
Parámetros clínicos periodontales en dientes próximos al área cicatricial del labio y paladar hendido en niños y adolescentes atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el 2019Ponce Valderrama, Johan Diego January 2019 (has links)
Determina los parámetros clínicos periodontales de los dientes próximos al área cicatricial del LPH en niños y adolescentes atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el 2019. La muestra estuvo compuesta por 28 pacientes niños y adolescentes, 21 varones y 7 mujeres, con Labio y Paladar Hendido (LPH). Se registraron datos como edad, sexo, piezas dentarias, Índice de Placa Dental de O’Leary (IP), Sangrado al Sondaje (SAS), Pérdida de Nivel de Inserción Clínica (NIC), Profundidad al Sondaje (PS), cantidad de Encía Queratinizada (EQ), grado de Movilidad Dental (MD)según el índice de Mïller modificado , clase de Recesión Gingival (RG) según Índice de Mïller modificado . Se encontró que el 100% de los niños evaluados poseen un control de Placa Dental deficiente, el 75% de los dientes próximos al área cicatricial presentan Sangrado al Sondaje, el 74 % presentan leve pérdida de Nivel de Inserción Clínica, el 84% tiene una profundidad al sondaje menor a 4mm, existe una relación significativa entre la pérdida de la encía queratinizada y las piezas dentarias próximas al área cicatricial. Los dientes analizados presentan movilidad menor o igual a un milímetro, el 85 % de las piezas no presentan recesión gingival. Se concluye que no hay un buen control de placa dental, el número de piezas con sangrado al sondaje es elevado y cantidad de encía queratinizada está relacionada con las piezas dentarias próximas al área cicatricial. / Tesis
|
Page generated in 0.049 seconds