• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 24
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la hipersensibilidad dentinaria post terapia quirúrgica a colgajo periodontal

Segovia Canales, Flor Azucena January 2003 (has links)
La asociación entre la terapia periodontal de cirugía a colgajo y la disminución de la hipersensibilidad dentinaria fue estudiada en 100 piezas dentarias de pacientes con periodontitis, que fueron atendidos en los consultorios de la Sección de Periodoncia de la Rama de Salud Oral del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, a los cuales se les realizó dos evaluaciones pre quirúrgica y post quirúrgica después de los 14 días de cicatrización. La hipersensibilidad dentinaría se determinó por pruebas de estimulación al frío y al sondaje. La prevalencia de hipersensibilidad en pacientes con periodontitis fue de 38%. De 38 casos con hipersensibilidad pre quirúrgica, 26(68.4%) no la presentó en la evaluación post quirúrgica; y de 62 casos sin hipersensibilidad pre quirúrgica, sólo 5(8.1%) la presentó en la evaluación post quirúrgica. Se reportó una asociación significativa entre la terapia periodontal de cirugía a colgajo y la disminución de la hipersensibilidad dentinaria. El promedio de nivel de exposición radicular fue de 1.04mm, el índice de higiene dental aumentó en la evaluación post quirúrgica. No hubo diferencia significativa en la distribución de la hipersensibilidad según clasificación anatómica de piezas dentarias, sexo y edad. / The association between the periodontal therapy of flap surgery and the décrease of the dentine hypersensitivity was studied in 100 teeth of patients with periodontitis from the Section of Periodoncía of the Oral Health Branch office of the Air Force Hospital in the city of Lima -Perú , they were examinated by two evaluations pre surgical and post surgical after the 14 days of scaring. The dentine hypersensitivity was determined by stímulation tests to the cold and the probe, The dentine hypersensitivity in patíent wíth periodontitis was of 38%. Of 38 cases with hypersensitivity pre surgical , 26(68.4%) didn't have it in the evaluation post surgical; and of 62 cases without hypersensitivitY pre surgical only 5(8. 1 %) had it in the evaluation post surgical. A significant association was reported between the periodontal therapy of flap surgery and the decrease of the dentine hypersensitivity. The average of level of root exhibition was of 1.04mm, the index of dental hygiene íncreased in the evaluation post surgical. There was not significant dífference in the distribution of the hypersensitivitY according to teeth anatomical classification, sex and age.
2

Evaluación de la hipersensibilidad dentinaria post terapia quirúrgica a colgajo periodontal

Segovia Canales, Flor Azucena January 2003 (has links)
La asociación entre la terapia periodontal de cirugía a colgajo y la disminución de la hipersensibilidad dentinaria fue estudiada en 100 piezas dentarias de pacientes con periodontitis, que fueron atendidos en los consultorios de la Sección de Periodoncia de la Rama de Salud Oral del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, a los cuales se les realizó dos evaluaciones pre quirúrgica y post quirúrgica después de los 14 días de cicatrización. La hipersensibilidad dentinaría se determinó por pruebas de estimulación al frío y al sondaje. La prevalencia de hipersensibilidad en pacientes con periodontitis fue de 38%. De 38 casos con hipersensibilidad pre quirúrgica, 26(68.4%) no la presentó en la evaluación post quirúrgica; y de 62 casos sin hipersensibilidad pre quirúrgica, sólo 5(8.1%) la presentó en la evaluación post quirúrgica. Se reportó una asociación significativa entre la terapia periodontal de cirugía a colgajo y la disminución de la hipersensibilidad dentinaria. El promedio de nivel de exposición radicular fue de 1.04mm, el índice de higiene dental aumentó en la evaluación post quirúrgica. No hubo diferencia significativa en la distribución de la hipersensibilidad según clasificación anatómica de piezas dentarias, sexo y edad. / The association between the periodontal therapy of flap surgery and the décrease of the dentine hypersensitivity was studied in 100 teeth of patients with periodontitis from the Section of Periodoncía of the Oral Health Branch office of the Air Force Hospital in the city of Lima -Perú , they were examinated by two evaluations pre surgical and post surgical after the 14 days of scaring. The dentine hypersensitivity was determined by stímulation tests to the cold and the probe, The dentine hypersensitivity in patíent wíth periodontitis was of 38%. Of 38 cases with hypersensitivity pre surgical , 26(68.4%) didn't have it in the evaluation post surgical; and of 62 cases without hypersensitivitY pre surgical only 5(8. 1 %) had it in the evaluation post surgical. A significant association was reported between the periodontal therapy of flap surgery and the decrease of the dentine hypersensitivity. The average of level of root exhibition was of 1.04mm, the index of dental hygiene íncreased in the evaluation post surgical. There was not significant dífference in the distribution of the hypersensitivitY according to teeth anatomical classification, sex and age.
3

Utilización de planificación digital en el entrenamiento en implantologia oral

Noriega, Jorge 16 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Dr. Jorge Noriega / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
4

Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa

Chale Yaringaño, Andrés Rolando, Chale Yaringaño, Andrés Rolando January 2017 (has links)
Reporte clínico de un paciente de 61 años de edad de género masculino que acude a la clínica de Postgrado de la UNMSM en el año 2015 por presentar sangrado de encías y problemas estéticos. El caso clínico se resuelve rápidamente con un apropiado manejo de la terapia periodontal, un estricto programa de higiene oral y la colaboración del paciente, no siendo necesario el uso del tratamiento quirúrgico para reducir las lobulaciones de la gíngiva. / Trabajo académico
5

Asociación entre el estado periodontal de los dientes pilares de prótesis parciales removibles y las vías de carga protésica

Romero Curimil, Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La Prótesis Parcial Removible es un tratamiento rehabilitador ampliamente usado para solucionar el problema del desdentamiento de la población del país. Sin embargo, se producen complicaciones en los dientes pilares, sobre todo a nivel periodontal como aumento de la movilidad dentaria y acumulación de placa bacteriana. Y estas complicaciones se exacerban aún más en los pilares que participan en las vías de carga mixta que en los pilares de vía de carga dentaria. El propósito de este trabajo es realizar un estudio preliminar que asocie el estado periodontal de los dientes pilares que participan en las Prótesis Parciales Removibles con las vías de carga mixta y dentaria a través de la medición de la pérdida ósea, la presencia de movilidad y la pérdida de inserción de los pilares, a partir del cual se pueda hacer un seguimiento a largo plazo. Material y método: Se utilizó una muestra de 10 pilares de vía de carga mixta y 10 pilares de vía de carga dentaria, de 12 pacientes rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el año 2007, por alumnos de 4º año de la carrera, que respondieron al llamado a control. La medición de la pérdida ósea se realizó a través del uso de radiografías estandarizadas mediante la Técnica del Paralelismo. En la presencia de movilidad se utilizó el grado de movilidad que se midió con el dispositivo Periotest®, y la pérdida de inserción se obtuvo a través del nivel de inserción clínica midiendo 6 sitios con una sonda periodontal Carolina del Norte en cada diente pilar. Resultados: Al aplicar el test exacto de Fisher, se obtuvo entre las vías de carga protésica (mixta y dentaria) y la pérdida ósea mesial un p = 1 y en la distal un p = 0,628; entre las vías de carga protésica y la presencia de movilidad dentaria un p = 0,141 y entre las vías de carga protésica y la pérdida de inserción un p = 1. Conclusiones: En la muestra estudiada, no existe evidencia estadística de asociaciones entre las vías de carga protésica y la pérdida ósea, presencia de movilidad y pérdida de inserción de los dientes pilares de Prótesis Parcial Removible.
6

Estudio comparativo de dos técnicas radiográficas intraorales para la evaluación del nivel de la cresta ósea alveolar

Leyva Puquio, María Luisa January 2004 (has links)
El propósito del estudio fue comparar las medidas radiográficas con la técnica de Paralelismo y la técnica Bite-Wing a las medidas intraquirúrgicas del nivel de la cresta ósea alveolar. En conjunto fueron examinadas 111 superficies interproximales de 25 pacientes. 54 radiografías fueron tomadas prequirúrgicamente con una férula que incluía una guía metálica en la cara bucal de la pieza a evaluar, como punto de referencia. El sondaje, intraquirúrgico fue hecho durante la cirugía por colgajo usando la misma férula. La medida de hueso descubierto representó el verdadero valor. Para la comparación entre las medidas intraquirúrgicas y radiográficas, se usó la prueba “t” de Student. Para evaluar la relación del nivel óseo radiográfico con respecto al nivel óseo intraquirúrgico, se usó el análisis de correlación de Pearson. La técnica de Paralelismo fue el método más exacto (p < 0.05) para evaluar el nivel de la cresta ósea alveolar, en comparación con la técnica Bite-Wing. Ambos métodos radiográficos disminuyeron los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, de forma no estadísticamente significativa (p > 0.05). La Técnica de Paralelismo aumentó los valores del nivel de la cresta ósea alveolar, pero no fue estadísticamente significativo (p > 0.05). Además, se encontró una estrecha correlación entre el nivel óseo intraquirúrgico con el nivel óseo radiográfico, con ambas técnicas radiográficas. Se recomienda la utilización de la técnica de Paralelismo para realizar el diagnóstico del nivel de la cresta ósea alveolar. Palabras claves: Nivel de la cresta ósea alveolar, técnicas radiográficas, sondaje intraquirúrgico, nivel óseo radiográfico, nivel óseo intraquirúrgico. / The aim of the present study was to compare radiographic measurements using the parallelling and Bite-Wing techniques with intrasurgical measurements of the alveolar bone level. 111 interproximal sites of 25 patients were examined. 54 radiographs were taken presurgically by using a splint containing an orthodontic wire, which was placed on the buccal side in each tooth, as landmark. Intrasurgical probing was done during flap surgery using the same splint. The open bone measurement represented the true value. Comparison between radiographic and intrasurgical measurements was performed using the Student t-test. The Pearson correlation analysis was used to evaluate the relationship between the radiographic bone level with respect to the intrasurgical bone level. Parallelling technique was more accurate (p > 0.05) than Bite – Wing tecnique to evaluate the alveolar bone level. Both methods no statistically significantly underestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. The Paralllelling technique no statistically significantly overestimated (p > 0.05) the alveolar bone level. Both radiographic methods showed an excellent correlation between the radiographic bone level and the intrasurgical bone level. The result of this study suggest that Parallelling tecnique should be used to evaluate the alveolar bone level. Key words: alveolar bone level, radiographic methods, intrasurgical probing, radiographic bone level, intrasurgical bone level.
7

Manejo interdisciplinario: ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada en paciente con recesión gingival. Reporte de caso / Interdisciplinary management: periodontally accelerated osteogenic orthodontics in a patient with gingival recession. Case report

Huertas Campos, Mariana Cecilia, Tovar Zevallos, Manuel Alberto, Coronado López, Samantha Lucely 26 February 2019 (has links)
La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es un procedimiento indicado para minimizar el tiempo de tratamiento ortodóncico brindando una alternativa de tratamiento a pacientes periodontalmente comprometidos, con presencia de reabsorciones radiculares, periodonto reducido, entre otros. Los problemas periodontales no diagnosticados pueden ser agravados durante el tratamiento ortodóncico y dependiendo de su severidad, pueden requerir un tratamiento previo. El objetivo de este reporte es presentar el caso de una paciente con maloclusión Clase I con apiñamiento y recesión gingival, tratada con injerto conectivo de tejido libre, corticotomía con injerto óseo y técnica de arco recto prescripción CCO. Finalmente, se puede concluir que el manejo interdisciplinario es importante para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es una alternativa viable que reduce el tiempo de tratamiento ortodóncico y mantiene o mejorá la condición periodontal de los pacientes. / Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a procedure indicated to reduce the time of orthodontic treatment by giving an alternative treatment to periodontally compromised patients, with presence of root resorption, reduced periodontium, among others. Undiagnosed periodontal problems can be aggravated during orthodontic treatment and, depending on their severity, may require prior treatment. The objective of this report is to present the case of a patient with Class I malocclusion with crowding and gingival recession, treated with free tissue connective graft, corticotomy with bone graft and CCO Straighwire prescription technique. Finally, it can be concluded that interdisciplinary management is important for the correct diagnosis and treatment of patients. Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a viable alternative that reduces the time of orthodontic treatment and maintains or improves the periodontal condition of patients. / Trabajo académico
8

Manejo de alveolos postextracción con implantes inmediatos

Bravo Castagnola, Francis Geraldo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Revisa la mejor evidencia disponible en relación al tratamiento con implantes inmediatos así como presentar los resultados de la colocación de un implante inmediato en un paciente masculino de 32 años en remplazo de una pieza fracturada. Luego del período de cicatrización, se observa una oseointegración adecuada de implante, pero se produce una ligera recesión de la mucosa periimplantaria. Esto evidencia la necesidad de colocación de un injerto de tejido conectivo para mejorar los resultados estéticos de la rehabilitación final posterior. Se concluye que los implantes inmediatos presentan un alta tasa de sobrevivencia y oseointegración comparable con implantes convencionales; sin embargo, la aparición de recesiones constituye una complicación frecuente que requiere procedimiento complementarios. / Trabajo académico
9

Manejo interdisciplinario: ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada en paciente con recesión gingival. Reporte de caso / Interdisciplinary management: periodontally accelerated osteogenic orthodontics in a patient with gingival recession. Case report

Tovar Zevallos, Manuel Alberto 14 December 2018 (has links)
La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es un procedimiento indicado para minimizar el tiempo de tratamiento ortodóncico brindando una alternativa de tratamiento a pacientes periodontalmente comprometidos, con presencia de reabsorciones radiculares, periodonto reducido, entre otros. Los problemas periodontales no diagnosticados pueden ser agravados durante el tratamiento ortodóncico y dependiendo de su severidad, pueden requerir un tratamiento previo. El objetivo de este reporte es presentar el caso de una paciente con maloclusión Clase I con apiñamiento y recesión gingival, tratada con injerto conectivo de tejido libre, corticotomía con injerto óseo y técnica de arco recto prescripción CCO. Finalmente, se puede concluir que el manejo interdisciplinario es importante para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es una alternativa viable que reduce el tiempo de tratamiento ortodóncico y mantiene o mejorá la condición periodontal de los pacientes. / Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a procedure indicated to reduce the time of orthodontic treatment by giving an alternative treatment to periodontally compromised patients, with presence of root resorption, reduced periodontium, among others. Undiagnosed periodontal problems can be aggravated during orthodontic treatment and, depending on their severity, may require prior treatment. The objective of this report is to present the case of a patient with Class I malocclusion with crowding and gingival recession, treated with free tissue connective graft, corticotomy with bone graft and CCO Straighwire prescription technique. Finally, it can be concluded that interdisciplinary management is important for the correct diagnosis and treatment of patients. Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a viable alternative that reduces the time of orthodontic treatment and maintains or improves the periodontal condition of patients. / Tesis
10

Biotipo anterior Maxilar y Mandibular. Relación entre el grosor gingival y la morfología del hueso subyacente. Estudio Clínico.

Pascual La Rocca, Andres Matteo 08 February 2013 (has links)
El biotipo periodontal es considerado un factor significativo relacionado con el éxito en el resultado de los tratamientos odontológicos. El objetivo de este estudio es determinar la una posible relación entre el grosor gingival con respecto al grosor de la tabla ósea subyacente en los dientes incisivos y caninos maxilares y mandibulares. Material y Métodos Una muestra de 180 dientes anteriores (incisivos y caninos, 90 mandibulares y 90 maxilares) procedentes de 15 pacientes fueron incluidos en la muestra. El grosor gingival (GG) se midió usando la técnica de sondaje transgingival en tres posiciones: 1 mm apical al margen gingival (GGC), 1 mm coronal a la línea mucogingival (GGA), y un punto medio entre las dos posiciones anteriores (GGM). El espesor de la tabla ósea vestibular (GO) se midió haciendo uso de la tomografía computarizada en haz de cono(CBCT). Las mediciones fueron registradas en tres posiciones: 4mm apical a la unión amelo-cementaria (GOC), a nivel apical del diente (GOA), y un punto medio entre los dos anteriores (GOM). Además, el ancho inciso-apical de encía queratinizada (AEQ) y la profundidad de sondaje (PS) fueron registrados. Las mediciones clínicas y CBCT se compararon y se correlacionaron. Resultados. No se observó una relación estadísticamente significativa entre los valores de GG y el GO en cualquiera de las tres posiciones estudiadas. La media de GG a nivel crestal, medio y apical de los dientes superiores fue 1.01mm (± 0.58mm), 1.06mm (± 0.48mm) y 0.83mm (± 0,47 mm), respectivamente, y la media de GO correspondiente 1.24mm (± 0,90 mm ), 0.81mm (± 0,33 mm) y 2.78mm (± 1.62mm), respectivamente. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el AEQ y el GOC (R = 0,007, P <0,05) . De igual manera se observó una relación similar entre la PS y el AEQ en los incisivos centrales superiores.(P = 0,01). Conclusiones: De acuerdo con nuestros resultados, el grosor del tejido gingival vestibular no está relacionado al grosor de la tabla ósea subyacente. Sin embargo, el AEQ parece correlacionarse con el grosor de la tabla ósea en el punto crestal. Estos resultados confirman la importancia de una adecuada evaluación del biotipo antes de establecer un plan de tratamiento

Page generated in 0.0684 seconds