Spelling suggestions: "subject:"hidratados internacionales.en."" "subject:"hidratados internacionales.es.""
1 |
Capacidad para celebrar tratados y plenos poderes en el Perú : el caso de los acuerdos comercialesPardavé Reto, Guillermo Alejandro 25 May 2016 (has links)
Nuestro interés en investigar la capacidad para celebrar tratados en el Perú y la figura
de los plenos poderes aplicada a la suscripción de acuerdos comerciales, tiene su origen
en el trabajo realizado entre abril de 2012 y mayo de 2014 como funcionario de la
Dirección General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En esos dos años tuvimos la oportunidad de participar en algunas negociaciones
comerciales, así como en los procesos para la celebración y entrada en vigencia de
varios acuerdos de esta naturaleza. La experiencia nos permitió observar que existen
algunos aspectos del régimen nacional de los tratados, incluido la autoridad para
suscribirlos, que ameritan una evaluación a la luz de la práctica interna / Tesis
|
2 |
Los informes periódicos del Perú y el sistema de tratados de derechos humanos de la ONUMoreno Peña, Carmen Mercedes 25 May 2016 (has links)
Los Estados a partir de la proclamación de la Carta de la Organización de Naciones
Unidas empezaron a trabajar en la codificación de normas internacionales para la
protección y promoción de los derechos humanos, es así que hoy en día existen 9
(nueve) tratados internacionales fundamentales de derechos humanos1 y 9 (nueve)
protocolos facultativos2. Estos tratados tienen la característica particular de contar con
un Comité de expertos/as, el cual cumple la función de vigilar la implementación de las
disposiciones de la Convención o Pacto que lo haya creado3. Los tratados mencionados
y sus respectivos Comités, actualmente existentes4 conforman el Sistema Convencional
de Derechos Humanos, o también denominado, Sistema de Tratados de Derechos
Humanos, cuyo principal objetivo es asegurar la protección de tales derechos en el plano
nacional por medio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los tratados.
De acuerdo a lo estipulado en los tratados, los comités por ellos creados, tienen
asignadas diversas funciones relacionadas con la vigilancia de la manera en que los
Estados aplican los tratados en que son parte; una de estas funciones se refiere a los
informes que los Estados deben presentar periódicamente sobre las medidas que hayan
adoptado para el efectivo cumplimiento de las disposiciones del tratado pertinente5. Esta
función desarrollada por los 9 (nueve) Comités existentes crea todo un Sistema de
Presentación de informes periódicos, tema sobre el cual versará el presente trabajo de
investigación. / Tesis
|
3 |
Capacidad para celebrar tratados y plenos poderes en el Perú : el caso de los acuerdos comercialesPardavé Reto, Guillermo Alejandro 25 May 2016 (has links)
Nuestro interés en investigar la capacidad para celebrar tratados en el Perú y la figura
de los plenos poderes aplicada a la suscripción de acuerdos comerciales, tiene su origen
en el trabajo realizado entre abril de 2012 y mayo de 2014 como funcionario de la
Dirección General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En esos dos años tuvimos la oportunidad de participar en algunas negociaciones
comerciales, así como en los procesos para la celebración y entrada en vigencia de
varios acuerdos de esta naturaleza. La experiencia nos permitió observar que existen
algunos aspectos del régimen nacional de los tratados, incluido la autoridad para
suscribirlos, que ameritan una evaluación a la luz de la práctica interna
|
4 |
Los informes periódicos del Perú y el sistema de tratados de derechos humanos de la ONUMoreno Peña, Carmen Mercedes 25 May 2016 (has links)
Los Estados a partir de la proclamación de la Carta de la Organización de Naciones
Unidas empezaron a trabajar en la codificación de normas internacionales para la
protección y promoción de los derechos humanos, es así que hoy en día existen 9
(nueve) tratados internacionales fundamentales de derechos humanos1 y 9 (nueve)
protocolos facultativos2. Estos tratados tienen la característica particular de contar con
un Comité de expertos/as, el cual cumple la función de vigilar la implementación de las
disposiciones de la Convención o Pacto que lo haya creado3. Los tratados mencionados
y sus respectivos Comités, actualmente existentes4 conforman el Sistema Convencional
de Derechos Humanos, o también denominado, Sistema de Tratados de Derechos
Humanos, cuyo principal objetivo es asegurar la protección de tales derechos en el plano
nacional por medio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los tratados.
De acuerdo a lo estipulado en los tratados, los comités por ellos creados, tienen
asignadas diversas funciones relacionadas con la vigilancia de la manera en que los
Estados aplican los tratados en que son parte; una de estas funciones se refiere a los
informes que los Estados deben presentar periódicamente sobre las medidas que hayan
adoptado para el efectivo cumplimiento de las disposiciones del tratado pertinente5. Esta
función desarrollada por los 9 (nueve) Comités existentes crea todo un Sistema de
Presentación de informes periódicos, tema sobre el cual versará el presente trabajo de
investigación.
|
5 |
¿Escazú Ahora?: El rechazo del Perú a la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (2020)Robles Núñez, Bill Victor Namhir 21 September 2022 (has links)
El acuerdo de Escazú es un tratado internacional que busca consolidar
una serie de leyes con el fin de asegurar medios que permitan una protección a
los defensores ambientales, por medio de un acceso transparente a la
información, a una participación pública en la toma de decisiones ambientales y
acceso a la justicia en asuntos ambientales. Perú fue uno de los actores que
impulsó la negociación y la suscripción de dicho acuerdo desde sus inicios, sin
embargo, en el año 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de
la República del Perú, votó por rechazar su ratificación a pesar del gran papel
que tuvo en la arena política internacional. Sumado a esto, el Perú ha sido uno
de los países con índices significativos de defensores ambientales asesinados
por año, que, en el 2020, justamente fueron asesinados diecinueve en el primer
semestre. Mediante ese contexto, se busca responder a la siguiente pregunta
¿Qué razones llevaron al Perú al rechazo de la ratificación del Acuerdo de
Escazú a pesar de ser un actor importante en la negociación? Esto se
responderá a partir del accionar de los Poderes del Estado involucrados en este
tema de política exterior: por un lado, el accionar del Legislativo, compuesto por
diversos actores que representan a diversos partidos políticos pero con una
agenda similar; por otro lado, el Ejecutivo, que en dicho año, se presenciaba una
crisis de legitimidad hacia el ex presidente Martín Vizcarra, y, por ende a su
cartera ministerial, en los que, tanto Fabiola Muñoz como Mariano López
Chávarri, Ministros del Ambiente y de Relaciones Exteriores, respectivamente,
fueron los encargados de promover el Acuerdo de Escazú, pero que fallaron en
dicho objetivo.
|
Page generated in 0.143 seconds