• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al servicio de triaje del Centro de Salud "Max Arias Schreiber" - 2013

Maguiña Duran, Pamela Katherine January 2014 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN A HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE TRIAJE DEL CENTRO DE SALUD “MAX ARIAS SCHREIBER” – 2013, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que predisponen a Hipertensión Arterial en las personas adultas que acuden al Servicio de Triaje del Centro de Salud “Max Arias Schreiber”. Dicho estudio es del tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, lo cual permitió tener una visión de la situación de la variable estudiada en la población de los adultos. La muestra estuvo conformada por 80 personas adultas, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la entrevista y como instrumento se aplicó un cuestionario, concluyendo que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en los adultos usuarios en dicho Centro de Salud, se encuentran presentes en la población de estudio. Los factores de riesgo modificables que predominan son el consumo de grasas, ausencia del control del índice de masa corporal y de la presión arterial, así como el consumo excesivo de sal y presencia de estrés. Los factores de riesgo no modificables que predisponen a hipertensión arterial prevalentemente son los antecedentes familiares de HTA y de obesidad. Se concluyó que la población estudiada en su totalidad presentan los factores de riesgo modificables, los cuales fueron mencionados en el párrafo anterior. Esto sugiere desarrollar en el centro de salud, estrategias y actividades dirigidos a la promoción y prevención de la salud; como la implementación de un programa educativo sobre los factores de riesgo que predisponen a HTA y su prevención; de esta manera se logrará un mejor control de estos factores y se contribuirá para mejorar la calidad de vida de las personas. / *** This research study entitled “RISK FACTORS THAT PREDISPOSE TO ARTERIAL HYPERTENSION IN ADULTS WHO COME TO THE SERVICE’ TRIAGE THE HEALTH CENTER MAX ARIAS SCHREIBER-2013”, had as objective to determine the risk factors that predispose to hypertension in adults who come to the service of triage of the Health Center. This study is quantitative, application level, descriptive method, which allowed us to create a vision of the situation of the variable studied in the population of adults. The sample consisted of 80 adults, the technique used in the data collection was the interview and data collection instrument was a questionnaire, concluding that the risk factors that predispose to hypertension in the adult users in the center of Health, are present in the study population. The modifiable risk factors that are dominated by the consumption of fats, absence of the control of the body mass index and blood pressure, as well as inadequate consumption of salt and the presence of stress. The risk factors not modifiable that predispose to hypertension are predominantly family history of hypertension and obesity. This study suggests that develop in the health center, strategies and activities related to preventive and promotional programs, directed to the healthy life styles; as the implementation of an educational program on the risk factors that predispose to hypertension and prevention; in this way can there be a better control of these factors and contribute toward the quality of life of the people.
2

Aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en pacientes que acuden al servicio de Emergencia del HospitalIII Chimbote – Essalud. Noviembre del 2008 a setiembre 2009

Vilchez Zapata, Carlos Alberto January 2010 (has links)
El presente estudio ha tenido por finalidad evaluar el resultado de la aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en el servicio de emergencia del Hospital III Chimbote –Es Salud. Noviembre del 2008 a Setiembre del 2009.Por ello, se estudiaron 600 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, la información fue recogida empleando una ficha especialmente diseñada para el estudio Así mismo, la recolección de datos estuvo a cargo del médico de turno en triaje. Se obtuvo los siguientes resultados: La media de edad fue de 58.02 años, siendo más frecuentes los pacientes mayores de 70 años, en donde el 58.67% fueron del sexo masculino y el 41.33% del sexo femenino; que tuvieron como antecedentes comunes la hipertensión arterial y diabetes mellitus. El medio de arribo al hospital fue caminando, siendo los motivos de consulta más frecuentes síndrome de dolor abdominal y enfermedad gastrointestinal aguda. La toma de funciones vitales fue en su mayoría. (70%) incompletas .El tiempo promedio de duración del triaje médico por paciente fue de 3.48 minutos. y el tiempo promedio de espera del paciente que pasó triaje para ser evaluado por el médico de tópico fue de 58.69 Minutos, teniendo como máxima espera a más de 180 minutos; Por otro lado se ha visto que la clasificación del médico de triaje concuerda con la revaloración de la clasificación del médico de tópico en las prioridades I y III Con respecto a la prioridad II y IV hay mucha diferencia entre la valoración de ambos médicos. Dentro de las deserciones, fueron 12 los pacientes que se clasificaron en el triaje, pero que no esperaron a ser atendidos por el médico de tópico. Se concluye; que existe la necesidad de implementar en el Hospital III de Chimbote- EsSalud el sistema de triaje de V niveles las 24 horas del día, con recurso humano capacitado lo cual permita brindar una atención de calidad e Implementar un sistema informático de registro del triaje de V niveles que permita monitorizar, evaluar cuantificar el número de deserciones de pacientes. / The present study had to assess the outcome of the implementation of a system of triage of five levels in the emergency service of the Hospital III Chimbote –Is Health. November 2008 to September 2009.Therefore, we studied 600 patients, they met the criteria for inclusion and exclusion, the information was collected using a tab specially designed for the study also, the collection of data was in charge of the doctor on duty in triage. It obtained the following results: The average age was 58.02 years, being more frequent patients older than 70 years, where the 58.67% were male and 41.33 per cent of female, which were as common background the arterial hypertension and diabetes mellitus. The middle of arrival in the hospital was walking, being the reasons for consultation more frequent syndrome of abdominal pain and gastrointestinal disease acute. The taking of vital functions was in its majority. (70%) incomplete .The average time of duration of medical triage per patient was 3.48 minutes And the average time of patient waiting who spent triage to be evaluated by a doctor of topic was 58.69 Minutes, taking as the highest hopes to more than 180 minutes; On the other hand has been that the classification of doctor of triage agrees with the revaluation of the classification of the doctor of topic in the priorities I and III With regard to the priority II and IV there is much unlike the assessment between the two doctors. Within the defections, were 12 patients who were classified in the triage, but that did not wait to be serviced by the doctor of topical It concludes; that there is a need to implement in the Hospital III of Chimbote-EsSalud the system of triage of V levels 24 hours a day, with human resources trained which would provide a quality care and implement a computerized system for registration of triage of V levels that would allow monitor, assess quantify the number of desertions from patients.
3

El triage hospitalario en los servicios de emergencia de los establecimientos de salud de Lima. 2016

Vásquez Alva, Rolando January 2019 (has links)
Describe y analiza la situación que presenta el triage Hospitalario en los servicios de Emergencia de los Establecimientos de salud de Lima.2016. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, y con diseño observacional, obteniéndose variables de 22 establecimientos de salud de Lima de enero a julio 2017, a través del investigador y el jefe del servicio y/o encargado de cada área de triage. Se describieron variables según frecuencia de presentación y características del área de triage de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima. Se empleó el término Triage. Se estudiaron 22 establecimientos de Salud. 63.6% tenía por categorización el nivel III-I, 22.7% el nivel II-2 y 4.5% el nivel IIE y 9.1% el nivel III. Promedio de tiempo de funcionamiento del triage 8.61 años. Funcionaban 24 horas en 60% de establecimientos y de lunes a domingo en 72.7% de ellos. Se usaron 4 prioridades en 54.5%, 5 prioridades en 27.3%, y 3 prioridades en 4.5%. El triage en 68.2% está a cargo del profesional médico y 31.8% de enfermería. Hubo 13.63% (3 establecimientos) realizado por técnicos de enfermería. La programación médica fue total en 33.3% de casos y parcial en 66.6%. 26.7% de establecimientos informaron que el médico de triage tiene especialidad. Enfermería tuvo 85.7% especialidad. En 86.4% se informó a familiares o pacientes sobre la situación de salud y 63.6% fue informado sobre tiempos de espera. 18.2% manejó indicadores de calidad y 9% realizó retriage. 68.2% de establecimientos usaron escalas de triage y 86.4% del personal tenían conocimiento de las mismas. 81.8% de establecimientos tenía normativa interna sobre triage y 77.3% del personal conocería las mismas. 90.91% de establecimientos informan que no realizan investigación sobre triage. Las dimensiones establecidas y su puntaje correspondiente fueron Implementación 0.68, Recursos Humanos 0.52, Calidad 0.52, Clasificación 0.77, Normativo 0.82, Investigación 0.09, En análisis de escalamiento multidimensional no se observa ningún patrón en los aspectos relacionados al triage en los servicios de emergencia de los hospitales del sector. Se concluye que existe una inadecuada implementación de las áreas de triage de los servicios de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima en el 2016. / Tesis

Page generated in 0.0608 seconds