Spelling suggestions: "subject:"hospitales - servicios dde emergence"" "subject:"hospitales - servicios dee emergence""
1 |
Características clínico epidemiológicas y pertinencia de la referencia de los pacientes derivados para hospitalización al servicio de Emergencias del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2013Tovar Ibarra, Ingrid January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes menores de 18 años transferidos a la Unidad de Emergencia del Instituto de Salud del Niño para su hospitalización durante el año 2013 y evaluar la pertinencia de su referencia. Se utilizaron tablas de distribución de frecuencia, porcentajes, promedios, medidas de tendencia central, medianas, desviación estándar y tablas de 2x2; se utilizó SPSS. V15.0. El número de pacientes estudiados fue 370, con edades entre 0.02 y 17.5 años. El motivo más frecuente de referencia fue manejo especializado (83.2%). El tiempo de estancia tuvo una media de 16.2 días. El 94% fueron referidos de centros nivel II; la ecocardiografía fue el procedimiento diagnóstico más frecuente; 243 pacientes no tuvieron procedimiento diagnóstico alguno. 42.9% de referencias al servicio de emergencia fueron pertinentes. El principal motivo de referencia fue necesidad de manejo especializado. No se especificó tipo de manejo, especialidad o procedimiento que requerían los pacientes. El 3% no consignó motivo de referencia. Más del 50% no requirieron procedimientos diagnósticos especializados. El 47% no requirió procedimientos terapéuticos especializados. / Trabajo de investigación
|
2 |
Aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en pacientes que acuden al servicio de Emergencia del HospitalIII Chimbote – Essalud. Noviembre del 2008 a setiembre 2009Vilchez Zapata, Carlos Alberto January 2010 (has links)
El presente estudio ha tenido por finalidad evaluar el resultado de la aplicación de un sistema de triaje de cinco niveles en el servicio de emergencia del Hospital III Chimbote –Es Salud. Noviembre del 2008 a Setiembre del 2009.Por ello, se estudiaron 600 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, la información fue recogida empleando una ficha especialmente diseñada para el estudio Así mismo, la recolección de datos estuvo a cargo del médico de turno en triaje.
Se obtuvo los siguientes resultados: La media de edad fue de 58.02 años, siendo más frecuentes los pacientes mayores de 70 años, en donde el 58.67% fueron del sexo masculino y el 41.33% del sexo femenino; que tuvieron como antecedentes comunes la hipertensión arterial y diabetes mellitus. El medio de arribo al hospital fue caminando, siendo los motivos de consulta más frecuentes síndrome de dolor abdominal y enfermedad gastrointestinal aguda. La toma de funciones vitales fue en su mayoría. (70%) incompletas .El tiempo promedio de duración del triaje médico por paciente fue de 3.48 minutos. y el tiempo promedio de espera del paciente que pasó triaje para ser evaluado por el médico de tópico fue de 58.69 Minutos, teniendo como máxima espera a más de 180 minutos; Por otro lado se ha visto que la clasificación del médico de triaje concuerda con la revaloración de la clasificación del médico de tópico en las prioridades I y III Con respecto a la prioridad II y IV hay mucha diferencia entre la valoración de ambos médicos.
Dentro de las deserciones, fueron 12 los pacientes que se clasificaron en el triaje, pero que no esperaron a ser atendidos por el médico de tópico.
Se concluye; que existe la necesidad de implementar en el Hospital III de Chimbote- EsSalud el sistema de triaje de V niveles las 24 horas del día, con recurso humano capacitado lo cual permita brindar una atención de calidad e Implementar un sistema informático de registro del triaje de V niveles que permita monitorizar, evaluar cuantificar el número de deserciones de pacientes. / The present study had to assess the outcome of the implementation of a system of triage of five levels in the emergency service of the Hospital III Chimbote –Is Health. November 2008 to September 2009.Therefore, we studied 600 patients, they met the criteria for inclusion and exclusion, the information was collected using a tab specially designed for the study also, the collection of data was in charge of the doctor on duty in triage.
It obtained the following results: The average age was 58.02 years, being more frequent patients older than 70 years, where the 58.67% were male and 41.33 per cent of female, which were as common background the arterial hypertension and diabetes mellitus. The middle of arrival in the hospital was walking, being the reasons for consultation more frequent syndrome of abdominal pain and gastrointestinal disease acute.
The taking of vital functions was in its majority. (70%) incomplete .The average time of duration of medical triage per patient was 3.48 minutes And the average time of patient waiting who spent triage to be evaluated by a doctor of topic was 58.69 Minutes, taking as the highest hopes to more than 180 minutes; On the other hand has been that the classification of doctor of triage agrees with the revaluation of the classification of the doctor of topic in the priorities I and III With regard to the priority II and IV there is much unlike the assessment between the two doctors.
Within the defections, were 12 patients who were classified in the triage, but that did not wait to be serviced by the doctor of topical
It concludes; that there is a need to implement in the Hospital III of Chimbote-EsSalud the system of triage of V levels 24 hours a day, with human resources trained which would provide a quality care and implement a computerized system for registration of triage of V levels that would allow monitor, assess quantify the number of desertions from patients.
|
3 |
Grado de uso de la guía de atención de emergencias en hemorragia obstétrica severa y su correlación con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la Ciudad de Lima en el periodo 2005 al 2009Díaz Hijar, María Luz January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la correlación existente entre el grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia Obstétrica Severa, y el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima en el periodo 2005 al 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo de diseño observacional y correlacional. La Población en estudio estuvo constituida por las Gestantes que acudieron al hospital Vitarte en búsqueda de atención obstétrica por Hemorragia Obstétrica Severa y Shock en el periodo 2005 al 2009 y que cumplieron los criterios de inclusión, la cual asciende a 105 gestantes. RESULTADOS: El grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia obstétrica Severa se correlaciona negativamente con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima fue estadísticamente significativa (r=0.58; p=0.0001). La estancia hospitalaria fue de 2 días en 63 pacientes (60.00%) de ellas e igual o mayor o a 3 días 23 pacientes (31.43%). 92 (87.6%) salieron de alta mejoradas sin complicaciones, mejorada con complicaciones 2 (1.9%) y referida 8 (7.6%) pacientes. Las referidas fueron por complicaciones a descartar como: CID, insuficiencia renal a otro establecimiento de mayor complejidad. El grado de uso de la guía de atención de emergencias obstétricas fue alto en 96 (91.43%) de los casos, mediano en 8 (7.62%) y bajo en 1 (0.95%). A mayor grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragias Obstétricas Severas tuvo más días de estancia hospitalaria. Pero al parecer la calidad de su aplicación es inadecuada a juzgar por los resultados.Del total de pacientes 28 (26.7%) tenían instrucción primaria, 73 (69.5%) secundaria, 22 (21.0%) 1 embarazo, 35 (33.3%) 2 embarazos y 48 (45.9%) entre 5 y 8 embarazos, 40 (38.10%) tuvieron antecedente de aborto, 13 (12.38%) con antecedente de hemorragia y 5 (4.8%) antecedente de cesárea. La edad gestacional fue ≤22 semanas 14 (34.15%), 23 a 36 semanas 13 (31.71%) y ≥37 semanas 14 (34.15%). 35 (33.33%) tuvieron período intergenésico menor de 1 año. La condición de la paciente al ingreso fue: 96 (91.43%) de ellas estable y grave 9 (8.57%). En relación a los procedimientos, en el 68 (64.76%) de ellas se administró cristaloides o plasma, el monitoreo del estado de conciencia se realizó en 96 (91.4%) de ellas, la medición y control de la diuresis en 18 (17.1%) y el monitoreo de las funciones vitales en 95 (90.5%). La toma de exámenes de laboratorio se realizó en 101 (96.19%). Las complicaciones se observaron en 6 (5.71%) de las pacientes, complicaciones como: 1 Coagulación intravascular diseminada en casos de DPP, 1 útero de couvelaire, 1 rotura uterina y otras 3 a descartar CID. Del total 9 (8.57%) de las pacientes fueron referidas.CONCLUSIÓN: El grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia obstétrica Severa se correlaciona negativamente con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima. A mayor grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragias Obstétricas Severas tuvo más días de estancia hospitalaria. El grado de uso de la guía de atención de emergencias de Hemorragia Obstétrica Severa es alto, pero al parecer la calidad de su aplicación es inadecuada a juzgar por los resultados. Los factores que influyen en la estancia hospitalaria de las pacientes atendidas por emergencias en Hemorragias Obstétrica Severa fueron: Condición de ingreso y/o complicaciones de la Hemorragia Obstétrica Severa (severidad del cuadro por asociación a enfermedades intercurrentes); uso inadecuado de la guía (uso parcial), sub registro de diagnósticos complementarios en historia clínica. / --- OBJECTIVE: To determine the correlation between the degree of use of emergency care guideline in severe obstetric hemorrhage, and length of stay in Vitarte Hospital of Lima in the period 2005 to 2009. MATERIALS AND METHODS: We conducted a study focusing quantitative, observational and correlational design. The population consisted of pregnant women who went to Vitarte hospital searching care for severe obstetric hemorrhage and shock in the period 2005 to 2009 and who met the inclusion criteria, which amounts to 105 pregnant women. RESULTS: The degree of use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage is negatively correlated with length of stay in the Hospital Vitarte of the city of Lima was statistically significant (r = 0.58, p = 0.0001). The hospital stay was 2 days in 63 patients (60.00%) of them and equal to or greater or 3 days in 23 patients (31.43%). 92 (87.6%) out of high improved without complications, enhanced with two complications (1.9%) and referred eight (7.6%) patients. The complications were referred to rule as DIC, renal failure, to another establishment of greater complexity. The degree of use of the guide emergency obstetric care was high in 96 (91.43%) cases, medium in 8 (7.62%) and low in 1 (0.95%). A greater use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage had more days of hospital stay. But apparently the quality of your application is inadequate to judge by results. Of all patients 28 (26.7%) had primary education, 73 (69.5%) secondary, 22 (21.0%) 1 pregnancy, 35 (33.3%) 2 pregnancies and 48 (45.9%) between 5 and 8 pregnancies, 40 (38.10 %) had a history of abortion, 13 (12.38%) with a history of bleeding and 5 (4.8%) a history of cesarean section. Gestational age was ≤ 22 weeks 14 (34.15%), 23 to 36 weeks 13 (31.71%) and ≥ 37 weeks 14 (34.15%). 35 (33.33%) had interpregnancy period of less than 1 year. The condition of the patient at admission was 96 (91.43%) of these stable and serious 9 (8.57%). In relation to procedures, in 68 (64.76%) of them were administered crystalloid or plasma, monitoring the state of consciousness was performed in 96 (91.4%) of them, measurement and control of diuresis in 18 (17.1% ) and monitoring of vital functions in 95 (90.5%). Making laboratory tests was performed in 101 (96.19%). Complications were observed in 6 (5.71%) patients, complications such as disseminated intravascular coagulation in a case of DPP, 1 Couvelaire uterus, a uterine rupture and another 3 to rule out DIC. Total of 9 (8.57%) patients were referred. CONCLUSION: The degree of use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage is negatively correlated with length of stay in the Hospital Vitarte of the city of Lima. A greater use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage had more days of hospital stay. The degree of use of emergency response guides for severe obstetric hemorrhage is high, but apparently the quality of implementation is inadequate to judge by results. The factors that influence hospital stay for patients treated for severe obstetric bleeding emergencies were: Status of income and / or complications of severe obstetric hemorrhage (severity of the intercurrent disease by association) the inappropriate use of the guide (use partial), sub complementary diagnostic logging history.
|
4 |
Estudio aleatorio de tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridadLuna Almanza, José Esteban January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo Loayza , Lima - Perú . Es un estudio descriptivo , prospectivo , aleatorio en el que se calcula los tiempos de la primera asistencia médica , duración de la asistencia y la estancia total . Se utilizó el modelo andorrano y canadiense de triaje para determinar los niveles de prioridad . El percentil de Gómez fue útil para valorar resultados . Los tiempos promedio(minutos) de la primera asistencia médica fueron : prioridad I = 35.6 +- 55.8 , prioridad II = 50.8 +- 81.6 , prioridad III = 31.5 +- 40.7 , prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V = 40.8 +- 69.8 . La duración y estancia total fueron directamente proporcionales a la gravedad . Según percentil de Gómez los niveles de prioridad I ,II y III no cumplían con los tiempos establecidos. El gran aumento de la demanda en los servicios de emergencia ocasiona tiempos de espera prolongados que afectan negativamente la atención de los pacientes más graves. / The study objective is to determine the waiting times of patients according to priority levels on the Loayza Hospital Emergency Service , Lima – Perú. Is un randomized , prospective , descriptive study that estimates the first assistance time , assistance length and total stay . The priority level was determined according to Andorran and Canadien Triage Model . Gómez percentil was used to value the results. The average times (minutes) of first assistance were : priority I = 35.6 +- 55.8 , priority II = 50.8 +- 81.6 , priority III = 31.5 +- 40.7 , priority IV = 37.5 +- 67.8 y priority V = 40.8 +- 69.8 . The length and total stay were directly related to the seriousness . The priority I , II y III didn’t perform with the Gómez percentil. The increased demand of emergengy services produces extend waiting times which affects negatively to the serious patients
|
5 |
Eficacia de una herramienta en la selección de pacientes adultos del Servicio de Emergencia para hospitalización sin riesgo de sufrir complicaciones en su estado de salud. Hospital “Guillermo Almenara I.” 2015Ponce Varillas, Tomás Ignacio January 2018 (has links)
Evalúa una herramienta que selecciona pacientes del servicio de emergencia para hospitalizarse sin complicaciones en sus estados de salud. Es un estudio no experimental, prospectivo, longitudinal y cuantitativo; del servicio de emergencia, hospital “Guillermo Almenara I”, periodo 2015.La muestra es no probabilística, con 124 pacientes de tópico de medicina. La encuesta, elaborada a partir de bibliografía, se llama PACD (post acute care discharge). Se encuesta en las 24 horas de ingreso y a las 72 horas. Siete días después, con APACHE II, para compararlo con PACD de 72 horas. Para validación, se elige juicio de cuatro expertos, quienes responden una guía de evaluación, calificando con kappa (k) = 79.96% (buena concordancia). La prueba piloto con 12 pacientes (10% de muestra). Análisis estadístico con SPSS 20. Valores de PACD de 72 horas y APACHE II muestran simetría de sus datos, ligera tendencia a valores altos y correlación significativa ˂ 0.001 según Pearson y T de Student. A las 72 horas, 57 casos (46%) tenían puntaje mayor de 8 puntos y los 67 restantes (54%) con menos de 8 puntos. Entre 50 a 91 años, gráficos de dispersión mostraron mejor correlación entre APACHE II y PACD de 72 horas en puntos de corte por encima de 8 puntos (46% de encuestados), coincidiendo con puntajes mayores de APACHE II (ρ = 0.375), (r = .000). En áreas bajo la curva (AUC) obtienen una sensibilidad de 60% y especificidad de 80%. Por tanto, se concluye que 67 pacientes (54%), serían mejores candidatos para hospitalización, transferencia o probable alta. Con PACD de 72 horas, Pacientes con 8 o más puntos presentan mayores puntajes en APACHE II; prediciendo que tendrían mayor deterioro de su salud y deberían permanecer en el servicio de emergencia. Y pacientes con menos de 8 puntos serían los que pueden hospitalizarse o transferirse con mínimo riesgo de complicaciones inmediatas las siguientes horas o días. Como herramienta prospectiva, con datos disponibles en las historias clínicas, clasificando dicotómicamente a partir de 8 puntos a las 72 horas, nos permite seleccionar para hospitalización sin complicaciones en sus estados de salud. / Tesis
|
6 |
Actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma - 2013Rojas Casas, Rocio Lizhet January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de Emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma durante el año 2013. Es un estudio de tipo cuantitativo y diseño descriptivo-transversal en 30 profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Emergencias. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo escala tipo Likert de 34 ítems sobre las dimensiones de soporte emocional, fisiológico, soporte familiar, espiritual, preparación del cadáver y soporte a la familia en duelo. El instrumento es validado por la opinión de expertos, validez interna con prueba de ítem test “r de Pearson” y prueba de confiabilidad alfa de Cronbach (0.88). El resultado de la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente es de indiferencia en el 56%, aceptación 27% y rechazo en 13%. La actitud más frecuente en todas las dimensiones fue la indiferencia, así, en el soporte emocional fue 60%, fisiológico 57%, soporte familiar 53%, espiritual 56%, preparación del cadáver 50% y soporte a la familia en el duelo 70%. Se concluye que la actitud de la enfermera hacia la muerte del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma fue mayormente de indiferencia, siendo las dimensiones soporte a la familia en el duelo y soporte emocional las dimensiones con mayor indiferencia. / Trabajo académico
|
7 |
Uso de omeprazol endovenoso en pacientes de hospitalización y emergencia del Hospital Santa Rosa, enero-julio 2019Huarcaya Muralla, Cecilia Valeria January 2019 (has links)
Determina la calidad del uso terapéutico de omeprazol endovenoso de acuerdo a la evidencia científica en los pacientes de hospitalización y emergencia del hospital Santa Rosa, de enero a julio 2019. La metodología utilizada es cuantitativa de tipo descriptiva y retrospectiva. Se utilizó un instrumento de observación estructurada, en la cual se midió tres aspectos: los componentes antiulcerosos de la secreción ácida, motivos para la prescripción de antiulcerosos y la medicación concomitante. Los resultados fueron los siguientes: el uso del omeprazol en la emergencia y hospitalización es inadecuado en un 69%; entre los motivos que justificaron el uso del omeprazol fue en un 34,15% sin motivo alguno, en un 31,17% por náuseas y vómitos; en un 21,95% por la condición pre/post operatoria; y un 12,2% porque el paciente no toleró la vía oral. Se concluye que hay un número significativo de pacientes que recibieron omeprazol de manera inapropiada, lo que indica que existe un mal uso generalizado de los inhibidores de bomba de protones en las practicas hospitalarias, que en consecuencia provoca un desperdicio de recursos, por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias potenciales propias de intervención para minimizar uso inapropiado. / Trabajo académico
|
8 |
Estudio aleatorio de tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridadLuna Almanza, José Esteban January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo Loayza, Lima - Perú.
Es un estudio descriptivo, prospectivo, aleatorio en el que se calcula los tiempos de la primera asistencia médica, duración de la asistencia y la estancia total. Se utilizó el modelo andorrano y canadiense de triaje para determinar los niveles de prioridad. El percentil de Gómez fue útil para valorar resultados.
Los tiempos promedio(minutos) de la primera asistencia médica fueron: prioridad I = 35.6 +- 55.8 , prioridad II = 50.8 +- 81.6, prioridad III = 31.5 +- 40.7, prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V = 40.8 +- 69.8. La duración y estancia total fueron directamente proporcionales a la gravedad. Según percentil de Gómez los niveles de prioridad I, II y III no cumplían con los tiempos establecidos.
El gran aumento de la demanda en los servicios de emergencia ocasiona tiempos de espera prolongados que afectan negativamente la atención de los pacientes más graves. / The study objective is to determine the waiting times of patients according to priority levels on the Loayza Hospital Emergency Service, Lima – Perú.
Is un randomized, prospective, descriptive study that estimates the first assistance time, assistance length and total stay. The priority level was determined according to Andorran and Canadien Triage Model. Gómez percentil was used to value the results.
The average times (minutes) of first assistance were: priority I = 35.6 +- 55.8, priority II = 50.8 +- 81.6, priority III = 31.5 +- 40.7, priority IV = 37.5 +- 67.8 y priority V = 40.8 +- 69.8. The length and total stay were directly related to the seriousness. The priority I, II y III didn’t perform with the Gómez percentil.
The increased demand of emergengy services produces extend waiting times which affects negatively to the serious patients / Tesis de segunda especialidad
|
9 |
Calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el Tópico de Medicina del Servicio de Emergencia del Hospital II – EsSalud Vitarte 2017Piedra Valoy, Idalia January 2019 (has links)
Determina si existe relación entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el Tópico de Medicina (TM) del Servicio de Emergencia del Hospital II- EsSalud Vitarte, 2017. El estudio es observacional, descriptivo realizado en febrero de 2017. Se calculó un tamaño de muestra con una precisión del 9% y un intervalo de confianza de 95%. Se aplicó el cuestionario de 22 preguntas (instrumento SERVQUAL modificado) al finalizar la atención en el TM. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall y la regresión lineal múltiple. Se realizaron 124 encuestas, la mayoría de ellos (54%) fueron acompañantes. El 53,2% corresponde a mujeres y el 46,8% corresponde a varones. El 40,3% de los encuestados fueron personas entre 36 y 64 años. Respecto al nivel de estudios, 62,9% tenían estudios de secundaria o superior. En el análisis de datos, el coeficiente Tau_b de Kendal de 0,68 indica una buena correlación entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos, así como correlaciones significativas con las dimensiones evaluadas (fiabilidad, aspectos tangibles, seguridad, empatía y capacidad de respuesta). A nivel global, el 85,5% estuvieron satisfechos con el servicio, siendo la dimensión empatía (91,9%) y fiabilidad (90,3%) los más valorados. En contraste, la seguridad (37,1%) y aspectos tangibles (27,4%) los menos valorados, respectivamente. Se concluye que los resultados evidencian que existe una relación significativa entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en el Tópico de Medicina de Emergencia del Hospital II - EsSalud Vitarte. Asimismo, se cuantificó la magnitud de influencia de las dimensiones sobre el grado de satisfacción, siendo la empatía y la fiabilidad las de mayor relevancia. Los resultados identificaron los aspectos a mejorar: la señalización y la limpieza de los ambientes del TM. / Tesis
|
10 |
El triage hospitalario en los servicios de emergencia de los establecimientos de salud de Lima. 2016Vásquez Alva, Rolando January 2019 (has links)
Describe y analiza la situación que presenta el triage Hospitalario en los servicios de Emergencia de los Establecimientos de salud de Lima.2016. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, y con diseño observacional, obteniéndose variables de 22 establecimientos de salud de Lima de enero a julio 2017, a través del investigador y el jefe del servicio y/o encargado de cada área de triage. Se describieron variables según frecuencia de presentación y características del área de triage de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima. Se empleó el término Triage. Se estudiaron 22 establecimientos de Salud. 63.6% tenía por categorización el nivel III-I, 22.7% el nivel II-2 y 4.5% el nivel IIE y 9.1% el nivel III. Promedio de tiempo de funcionamiento del triage 8.61 años. Funcionaban 24 horas en 60% de establecimientos y de lunes a domingo en 72.7% de ellos. Se usaron 4 prioridades en 54.5%, 5 prioridades en 27.3%, y 3 prioridades en 4.5%. El triage en 68.2% está a cargo del profesional médico y 31.8% de enfermería. Hubo 13.63% (3 establecimientos) realizado por técnicos de enfermería. La programación médica fue total en 33.3% de casos y parcial en 66.6%. 26.7% de establecimientos informaron que el médico de triage tiene especialidad. Enfermería tuvo 85.7% especialidad. En 86.4% se informó a familiares o pacientes sobre la situación de salud y 63.6% fue informado sobre tiempos de espera. 18.2% manejó indicadores de calidad y 9% realizó retriage. 68.2% de establecimientos usaron escalas de triage y 86.4% del personal tenían conocimiento de las mismas. 81.8% de establecimientos tenía normativa interna sobre triage y 77.3% del personal conocería las mismas. 90.91% de establecimientos informan que no realizan investigación sobre triage. Las dimensiones establecidas y su puntaje correspondiente fueron Implementación 0.68, Recursos Humanos 0.52, Calidad 0.52, Clasificación 0.77, Normativo 0.82, Investigación 0.09, En análisis de escalamiento multidimensional no se observa ningún patrón en los aspectos relacionados al triage en los servicios de emergencia de los hospitales del sector. Se concluye que existe una inadecuada implementación de las áreas de triage de los servicios de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima en el 2016. / Tesis
|
Page generated in 0.0822 seconds