Spelling suggestions: "subject:"tribunales"" "subject:"tribunals""
111 |
El principio de elasticidad en los procesos constitucionales : concepto, alcances y límites a partir de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalRoel Alva, Luis Andrés 07 November 2011 (has links)
Esta investigación busca desarrollar el contenido jurídico del principio procesal
constitucional de elasticidad, también denominado principio de adecuación de las
formalidades al logro de los fines de los procesos constitucionales. Este principio no ha
sido desarrollado de manera cabal por nuestra legislación ni por nuestro Tribunal
Constitucional a la hora de aplicarlo a sus resoluciones constitucionales, ya que no
podemos encontrar una definición del mismo, así como la extensión de sus alcances ni los límites en su aplicación en los procesos constitucionales
|
112 |
El test de proporcionalidad y el peligro de su aplicación por el Tribunal Constitucional PeruanoSalvatierra Castro, Milagros Alexandra 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar brevemente los peligros de la
aplicación del principio de proporcionalidad que existen actualmente, los cuales – al
parecer – no han sido tomados en cuenta por el Tribunal Constitucional peruano al
momento de utilizarlo en los diferentes casos que llegan a dicha institución. La primera
parte aborda la teoría, la estructura y los subprincipios que integran al principio de
proporcionalidad. En la parte final, se desarrollan los peligros y/o críticas existentes en
contra de la aplicación de dicho principio; y, asimismo, un caso específico que llegó al
Tribunal Constitucional peruano, que quizás no fue resuelto de la manera más racional y
objetiva posible, que desde su publicación hasta el día de hoy genera comentarios
negativos. Se concluye que si bien el principio de proporcionalidad es – hoy en día - el
principal instrumento con el que cuenta el operador jurídico para determinar si la
actuación no es arbitraria o irracional, se advierte que los jueces constitucionales no se
encuentran en la capacidad para aplicar de manera eficiente el principio de
proporcionalidad, pues ajustan los criterios exigidos por éste principio a la subjetividad
de cada uno, con lo cual, podemos decir, que no se basan en argumentos jurídicos ni
objetivo o racionales, sino en lo que ellos consideran como aceptable.
|
113 |
El control de convencionalidad : deber complementario del juez constitucional peruano y el juez interamericano (similitudes, diferencias y convergencias)Torres Zuñiga, Natalia 21 May 2012 (has links)
La presente investigación se divide en cuatro capítulos que desarrollan, desde el punto
de vista del derecho constitucional, el concepto y alcances del control de
convencionalidad en el derecho peruano y en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (SIDH).
Un elemento presente a lo largo de la tesis es que el control de convencionalidad es un
deber que atañe a las jurisdicciones nacionales –en específico el caso del juez
constitucional peruano– y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH).
Si bien es cierto, la competencia de la Corte IDH se activa de forma subsidiaria y son
los jueces nacionales los primeros llamados a llevar a cabo este tipo de examen
normativo en el marco de su jurisdicción, también se puede afirmar que existe una
relación de coordinación, cooperación y complementariedad entre la justicia
constitucional y la justicia interamericana que se refleja en la constante interacción
entre ellas –todo ello es distinto al concepto de concurrencia de jurisdicciones –.
En ese sentido, la investigación plantea que a través de este control las jurisdicciones
constitucional e interamericana cumplen un rol de garantes frente a las acciones u
omisiones del legislador y de los jueces nacionales. Asimismo, se establece que el
control de convencionalidad se desarrolla en un contexto de constante diálogo entre la
judicatura nacional y la Corte IDH.
|
114 |
Los votos singulares en el Tribunal Constitucional del PerúSaldaña Cuba, José Humberto 10 December 2012 (has links)
La creciente aparición de Tribunales Constitucionales alentada en todo el mundo -
primero por la segunda postguerra y luego por los movimientos democráticos- es
manifestación de un deseo generalizado por garantizar el predominio de los valores
consagrados en las Constituciones, bajo el entendido de que éstos pueden conducir a
sociedades más humanistas.
De nuestro lado, han pasado ya más de diez años desde que el Tribunal
Constitucional del Perú volvió a un pleno funcionamiento luego de la restitución de los
tres magistrados destituidos por el gobierno fujimorista. Éste es un tiempo suficiente para
reflexionar acerca de su gran contribución al desarrollo de la democracia en nuestro país.
Dicha reflexión, desde el ámbito jurídico, debe tener como eje central la frondosa
jurisprudencia que ha desarrollado este órgano constitucional en relación a los derechos
fundamentales de la persona, al establecimiento de los límites al poder político y a la
organización jurídico-política del Estado.
|
115 |
La configuración constitucional del derecho a la remuneración en el ordenamiento jurídico peruanoSarzo Tamayo, Víctor Renato 18 May 2012 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad determinar el contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la remuneración. Esta labor es importante
porque, como se sabe, sólo este tipo de contenido goza de garantía constitucional, a
través del proceso de amparo. Si los jueces no conocen el contenido constitucional del
derecho a la remuneración, corren el riesgo de decretar la improcedencia de demandas
de amparo que, justamente, versan sobre aquel. Este error ocasiona la desprotección
constitucional del derecho a la remuneración.
Seguramente, el lector de estas páginas no es ajeno a la idea del Tribunal
Constitucional peruano (y de cierto sector de la doctrina) sobre la existencia de un
“contenido esencial” en los derechos fundamentales. Pues bien, mi argumentación va en
sentido contrario: el derecho a la remuneración no tiene un “contenido esencial”, sino un
“contenido constitucionalmente protegido”, que no es equiparable de ningún modo a
aquel.
|
116 |
Funciones y competencias del tribunal constitucional peruanoAcuña Chávez, Araceli 16 July 2014 (has links)
La presente tesis tiene por objeto estudiar las funciones y competencias asignadas a
nuestro Tribunal Constitucional. Para este propósito, en el primer capítulo se
desarrollará un análisis general del origen de la jurisdicción constitucional y las
razones de su existencia. Asimismo se estudiará el origen del Tribunal
Constitucional, entendido como aquel organismo constitucional autónomo e
independiente, que al interior del ordenamiento jurídico, ejerce la defensa de la
Constitución y de los derechos fundamentales, garantizando los valores propios de la
democracia. Luego de abordar el origen del Tribunal Constitucional a nivel mundial,
veremos desde cuándo nuestro país adoptó esta institución y los motivos de dicha
adopción, para luego pasar a analizar su finalidad y naturaleza. Seguidamente.
Veremos el estatuto jurídico de nuestro Tribunal Constitucional, es decir, su
organización y estructura: el número de magistrados que la integran, su periodo de
mandato, los requisitos e impedimentos, vacancia, forma de elección de sus
miembros, etc. Asimismo estudiaremos su composición a través de un Pleno y de
dos Salas, su funcionamiento, su sede y el tipo de resoluciones que emite, entre
otros aspectos.
|
117 |
Política jurisdiccional en materia penal de menores entre 1924 y 1991 : ideología, legalidad y democraciaNiego Arana, Roger Elkie 21 June 2022 (has links)
La parte sustancial del presente estudio pretende, en esa dirección, identificar y
entender los antecedentes históricos de una cultura jurídica de los magistrados
situada actualmente en el contexto de un proceso de transición, a medio camino
entre una concepción del Derecho de Menores inscrita en la Doctrina de la Situación
Irregular y la Doctrina de la Protección Integral de la Infancia. Para ello,
nos centraremos en el estudio histórico de la cultura jurídica de la infancia, que
comprende el período de vigencia del Código Penal de 1924, vale decir el mismo
que abarca los años 1924 a 1991, examinando: a) el desarrollo de las ideas y de la
doctrina imperante en torno al concepto del menor delincuente; b) el desarrollo
doctrinario de los tribunales de menores; y c) la legislación penal juvenil durante
la vigencia del Código Penal de 1924.
|
118 |
El precedente constitucional vinculante y su aplicación por el Tribunal Constitucional del Perú : análisis jurisprudencial de la última década 2005-2015Morales Saravia, Francisco Humberto 15 February 2017 (has links)
El estudio se refiere a la configuración y emisión de los precedentes
constitucionales vinculantes efectuada por el Tribunal Constitucional del Perú (TC)
durante los años 2005 a 2015. Se pretende demostrar que la opción interpretativa del
artículo VII del Título preliminar del Código Procesal Constitucional desarrollada por el
TC es equivocada en relación a los modelos estadounidense y colombiano, que se
caracterizan por su flexibilidad. En nuestro país el precedente constitucional vinculante
es rígido y autoritario y más se parece a un tipo de legislación general que a la técnica
del precedente de casos específicos.
También, se analizan de manera global los 48 precedentes dictados por el TC
según los criterios cronológico, temático, por sus efectos y según se trate de
interpretaciones constitucionales o legales. El resultado de dicha evaluación nos indica
que el Pleno de los años 2005 a 2007 dictó 30 precedentes (62.5%), tendencia que
disminuyó en los siguientes años con el Pleno de los años 2007 a 2014 que emitió 14
precedentes (29.1%) y el actual que sólo ha dictado 4 precedentes (8.33%). Se ha
comprobado que la emisión de los precedentes constitucionales vinculantes se ha
caracterizado por abordar temas coyunturales y de poca relevancia constitucional,
demostrándose que la mayoría de temas regulados son de carácter legal.
Se propone respetar y garantizar algunos criterios constitucionales para la
emisión de los precedentes vinculantes: la función del TC de intérprete supremo de la
Constitución, el acceso a la justicia, la finalidad de los procesos constitucionales, el
recurso efectivo para la protección de los derechos fundamentales y la independencia
judicial. Se concluye que el TC debe cambiar su interpretación y práctica para pasar de
un precedente rígido y autoritario a uno de tipo flexible y que se circunscriba a temas
constitucionales, según los modelos de referencia (EE.UU., Colombia).
|
119 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 00655-2010-PHC/TCTamara Coronel, Keshia 16 August 2021 (has links)
El presente Informe Jurídico analiza la Sentencia del Tribunal Constitucional recaía en el
Expediente N° 00655-2010-PHC/TC, el cual resuelve el recurso de Hábeas Corpus
interpuesto por la defensa de Alberto Químper Herrera, miembro del directorio de la
empresa estatal Perúpetro, quién habría participado en negociaciones junto a Rómulo
León, ex ministro aprista, a fin de favorecer la entrega de lotes petroleros a la empresa
noruega Discover Petrolum. Dichas negociaciones se dieron a conocer debido a
interceptaciones telefónicas que sufrieron los suscritos. A pesar que, el Tribunal
Constitucional declaró improcedente la demanda, tuvo a bien pronunciarse respecto al
manejo de dichos audios provenientes de “chuponeo” por parte de la justicia, los cuales
son considerados prueba prohibida. Asimismo, el Tribunal advierte que el uso de
interceptaciones telefónicas ilícitas por parte de los medios de comunicación puede
acarrear responsabilidad penal. En ese sentido, se buscará analizar y tomar posición frente
a lo esbozado por el Tribunal Constitucional, de cara a la normativa, jurisprudencia y
doctrina jurídica respecto a la improcedencia de un Hábeas Corpus contra una resolución
judicial, la prueba prohibida y la censura previa. / This Legal Report analyzes the decision of the Constitutional Tribunal in the Case No.
00655-2010-PHC/TC, which resolves the Habeas Corpus appeal filed by the defense of
Alberto Químper Herrera, member of the board of directors of the state company
Perúpetro, who allegedly participated in negotiations together with Rómulo León, former
minister from APRA. This in order to take advantage of the delivery of oil lots to the
Norwegian company Discover Petrolum. These negotiations became known due to
telephone interceptions suffered by the subscribers. Despite the Constitutional Court
declared the lawsuit inadmissible, it was kind enough to pronounce on the handling of
such audios coming from "tapping" by the justice system, which are considered prohibited
evidence. Likewise, the Court warns that the use of illicit telephone interceptions by the
media may entail criminal liability. In this sense, we will to analyze and take a position
on what was outlined by the Constitutional Court, in view of the regulations,
jurisprudence and legal doctrine regarding the inadmissibility of a Habeas Corpus against
a judicial decision, the prohibited evidence and the prior censorship.
|
120 |
Análisis de la definición del concepto de tributo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano a raíz del caso “FONAVI”Fernández Velez, Carlos Alberto 23 July 2020 (has links)
El caso de la devolución de los aportes hechos al FONAVI (Exp. No. 03283-2007-
PA/TC) consistió un hito sin precedente en la historia electoral reciente del Perú (2010) pues involucró la aprobación de un proyecto de ley de iniciativa ciudadana a través del mecanismo del referéndum. Sin embargo, para llegar a dicho evento, los promotores de dicha iniciativa tuvieron que afrontar una controversia contra la autoridad electoral, el Jurado Nacional de Elecciones del Perú, a fin de determinar si su propuesta se encontraba acorde a la Constitución del país. Para ello, el TC tuvo que esclarecer la naturaleza de la contribución al FONAVI para determinar si este se trataba en verdad de un tributo o no a fin de establecer la procedencia de su devolución si tal concepto no era tributario.
A pesar de la carencia de elementos que explícitamente permitan identificar a un tributo como tal, el TC tuvo que razonar en base a qué elementos son los que lo caracterizan y que tal razonamiento sea acorde con el orden constitucional. Para ello, en su sentencia expuso por qué la contribución al FONAVI no podría tener materia tributaria.
En el presente trabajo se pretende realizar una exposición de tales elementos y su
justificación para vincular una obligación pública como de naturaleza tributaria o no. Por ello, se expondrán los fundamentos del Derecho Constitucional Tributario y parámetro de interpretación del TC / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0465 seconds