• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 484
  • 103
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 609
  • 139
  • 95
  • 85
  • 83
  • 62
  • 58
  • 57
  • 55
  • 55
  • 51
  • 50
  • 44
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Microlitiasis testicular y neoplasia maligna de testículo, evaluación ultrasonográfica : Instituto de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani

Montenegro Rojas, Mercedes del Pilar January 2002 (has links)
La ultrasonografía de alta resolución ha demostrado ser un método útil en la evaluación del escroto y su contenido. La microlitiasis testicular(MT) es un hallazgo ultrasonográfico caracterizado por la presencia de 5 ò mas pequeñas imágenes hiperecogénicas sin sombra acústica posterior, localizadas en el parénquima testicular, vistas en por lo menos un campo de ultrasonido. Histológicamente la MT representa depósitos de calcio en la luz de los túbulos seminíferos, y recientemente Holmetal, han propuesto la hipótesis de que la MT sea consecuencia de un desarrollo testicular dañado seguido por degeneración y subsecuente calcificación de tejido inmaduro. La literatura extranjera refiere que esta entidad, en la población general, se presenta con una frecuencia que oscila entre 0.6% a 2%.
112

Quistes maxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007

Li Albrizzio, Jeinmy Marcela January 2008 (has links)
Los quistes maxilares constituyen un grupo de frecuentes lesiones intraóseas propias de los maxilares y una de las principales causas de destrucción de estos huesos. En Perú no existen estudios del conjunto de estas lesiones. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar la presencia de quistes maxilares y la técnica quirúrgica realizada en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2002-2007. Material y Método. Se revisaron historias clínicas correspondientes a los años 2002-2007 con diagnóstico de quistes maxilares y se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, localización, tamaño de la lesión y tipo de técnica quirúrgica realizada de cada una de estas entidades. Resultados. El quiste radicular fue el de mayor frecuencia (50%), seguido de los quistes dentígeros (20,8%) y queratoquistes odontogénico (10,4%). Se encontró un predominio por el sexo femenino y predilección por el maxilar superior. La distribución por edades de los pacientes con quistes radiculares fue en la tercera y cuarta década de vida. El tamaño de la lesión con mayor frecuencia encontrada fue de 0,1-2 y 2,1-4cm. La mayoría de estas lesiones fueron tratadas por quistectomia (95,8%). / -- The jaw cysts are a group of frequent injuries intraoseas own jaw and a major cause of destruction of these bones. In Peru there are no studies of the combination of these injuries. Objectives. The purpose of this study was to determine the presence of jaw cysts and surgical technique performed in patients treated at the National Archbishop Loayza Hospital during the period 2002-2007. Materials and methods. We reviewed medical records for the years 2002-2007 with a diagnosis of jaw cysts and the frequency was determined according to age group, gender, location, size of the lesion and type of surgery performed in each of these entities. Results. The radicular cysts was the most frequently (50%), followed by dentigerous cysts (20.8%) and Odontogenic keratocyst (10.4%). There was predominance in females and predilection for the upper jaw. The age distribution of patients with radicular cysts was in the third and fourth decade of life. The size of the lesion was found more frequently in 0.1-2 and 2.1-4cm. The majority of these injuries were treated by cystectomy (95.8%).
113

Características clínicas de los tumores trofoblásticos gestacionales en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero 1999-diciembre 2004

Grados Doroteo, Julio Guillermo January 2007 (has links)
Los Tumores Trofoblasticos Gestacional, son una entidad poco frecuente, pero que tienen una alta tasa de curación, casi un 100%; actualmente en nuestro medio no se cuentan con trabajos sobre la incidencia de ellos. El presente trabajo busca describir las características clínicas de esta entidad en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD. Para el presente estudio se revisaron 61 casos con diagnóstico de Enfermedad Trofoblasticas Gestacional, registrados en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD, de Enero de 1999 a Diciembre del 2004. Se encontró 6 casos que cumplían los criterios de diagnóstico Tumor Trofoblástico Gestacional, dados por la Federación Internacional de Gineco – Obstetricia (FIGO); 3 pacientes por Anatomía Patológica; 1 paciente por meseta en el nivel del dosaje de la BHCG en cuatro valores consecutivos; 1 por incremento del nivel de la BHCG en más del 10% en tres controles consecutivos; y 1 por persistencia en el dosaje de la BHCG por más de 6 meses.
114

Estudo imunoistoquímico da proteína inibidora de apoptose, survivina no processo de carcinogênese quimicamente induzida pela 4NQO (4-nitroquinolina 1-óxido) em mucosa lingual de ratos Wistar

Kitakawa, Dárcio [UNESP] 03 August 2006 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:59Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-08-03Bitstream added on 2014-06-13T20:41:01Z : No. of bitstreams: 1 kitakawa_d_dr_sjc.pdf: 747579 bytes, checksum: a564a7ffad24123335cf349a22a13f34 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A carcinogênese em mucosa lingual de rato induzida pela 4-nitroquinolina 1-óxido (4NQO) é um modelo interessante para o estudo da evolução do carcinoma epidermóide fase por fase. Considerando-se que a apoptose tem um papel importante na carcinogênese, o objetivo deste trabalho foi investigar a expressão da survivina, membro da família das proteínas inibidoras de apoptose, através da imunoistoquímica, durante o ensaio de carcinogênese lingual induzida pela 4NQO. Ratos Wistar do sexo masculino foram divididos em três grupos de 10 animais cada e tratados com 50 ppm de 4NQO na água de beber durante quatro, 12 e 20 semanas. Um total de 10 animais foi utilizado como controle negativo. Embora não tenha sido observada alteração histopatológica após 4 semanas de exposição ao carcinógeno, detectou-se survivina no citoplasma das células das camadas granulares e superficiais do epitélio. Nas lesões com atipias após 12 semanas de exposição ao carcinógeno, observou-se survivina citoplasmática apenas na camada superficial do epitélio. Nos carcinomas epidermóides bem diferenciados induzidos após 20 semanas de tratamento com a 4NQO, detectou-se a expressão de survivina citoplasmática nas células adjacentes as pérolas córneas. Não houve imunorreatividade no grupo controle negativo. Diante destes achados, os resultados sugerem que a expressão da survivina citoplasmática é um evento inicial durante a carcinogênese lingual de ratos induzida pela 4NQO, e pode ser uma ferramenta interessante para a identificação de lesões com grande risco de progredir para carcinoma epidermóide das estruturas de revestimento bucal. / 4-nitroquinoline 1-oxide (4NQO)-induced rat tongue carcinogenesis is a useful model for studying the development of squamous cell carcinoma phase by phase. Taking into consideration apoptosis plays an important role in tumorigenesis, the aim of this study was to investigate the expressivity of survivin, a member of the inhibitor apoptotic protein family, during tongue carcinogenesis induced by 4NQO through immunohistochemistry. Male Wistar rats were distributed into three groups of 10 animals each and treated with 50 ppm 4NQO by drinking water for four, 12 or 20 weeks. A total of ten animals were used as negative control. Although no histological changes were induced in the epithelium after 4 weeds of carcinogen exposure, survivin was detected in the cytoplasm within granular and superficial layers. In dysplastic lesions with 12 weeks of carcinogen exposure, cytoplasmic survivin was evidenced in the superficial layer of epithelium only. In well-differetiated squamous cell carcinoma induced after 20 weeks of treatment with 4NQO, cytoplasmic survivin was expressed in some cells adjacent to keratin pearls. No immunoreativity was detected in the negative control group. Taken together, our results suggest that expression of cytoplasmic/nuclear survivin is an early event during 4NQO-induced rat tongue carcinogenesis and may provide a useful toll for the identification of lesions at higher risk of progression into oral squamous cell carcinoma.
115

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Bogarin Vigo, Robert Alberto January 2004 (has links)
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos. / Tesis de segunda especialidad
116

Microlitiasis testicular y neoplasia maligna de testículo, evaluación ultrasonográfica : Instituto de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani

Montenegro Rojas, Mercedes del Pilar January 2002 (has links)
No description available.
117

Quiste de colédoco: técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al 2000

Vilca Yauri, Antonio Santiago January 2003 (has links)
El Quiste de Colédoco es una dilatación del mismo, pueden presentarse a cualquier edad pero son más comunes en los lactantes. La mayor controversia en la patogénesis es si se trata de una condición congénita o adquirida. El hecho de que la mayoría de los pacientes son menores de 10 años, sugiere una condición congénita. Sin embargo, hasta un 20% de los pacientes son mayores de 40 años. Si se trata de una predisposición congénita o si estos últimos pacientes desarrollan esta entidad como resultado de otra enfermedad biliar no está bien definido. A través del tiempo se han discutido un sin número de hipótesis con relación a la etiología del quiste de colédoco. En el presente trabajo, se presenta 12 nuevos casos de pacientes en su mayoría adultos portadores de quiste congénito de colédoco, tratados en el HNAL entre los años 1980 - 2000, describiéndose las características clínicas y metodología diagnóstica, exámenes de laboratorio y de radio- imágenes, hallazgos operatorios y anatomopatológicos, describir las diversas técnicas quirúrgica realizadas en el manejo del quiste de colédoco y evolución post-operatoria de las mismas, para luego compararlos con lo reportado previamente en la literatura. El cuadro clínico que caracterizó a la mayoría de los pacientes consistió en dolor abdominal, náuseas, acompañado de masa abdominal e ictericia respectivamente. Del total de los pacientes, nueve de ellos presentaron quistes de tipo I, dos de IV-A y uno de IV- B según la clasificación de Toddani. El sexo femenino predominó sobre el masculino en la relación de 11/1. El tratamiento quirúrgico más empleado fue resección total del quiste más yeyunostomía en Y de Roux en seis casos, coledococistoyeyunostomía en Y de Roux en dos casos, en dos casos el tratamiento se realizó en dos tiempos por presentar colangitis aguda, realizándose primero drenaje externo luego coledocistoyeyunostomía en Y de Roux y coledococistoduodenostomía respectivamente, un caso sólo con drenaje externo y otro caso con drenaje externo más papiloesfinterotomía transduodenal. Finalmente resumimos los conceptos actuales sobre patogénesis, tratamiento quirúrgico recomendado para cada tipo de quiste y nuevas técnicas quirúrgicas que vienen siendo ensayadas en el tratamiento de quiste de colédoco
118

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Bogarin Vigo, Robert Alberto January 2004 (has links)
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos.
119

Evaluación de la correlación de los hallazgos ecográficos y de los marcadores tumorales como predictores de cáncer de ovario en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre junio del 2000 y mayo del 2003

Cervantes Manrique, José Luis January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo es correlacionar los hallazgos ecográficos y los marcadores tumorales de las pacientes portadoras de Cáncer de Ovario y la asociación de estos como predictores de malignidad. El método de estudio es correlacional, de corte transversal, retrospectivo, de serie de casos; realizado en la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; entre Junio - 2000 y Mayo - 2003. De 235 historias clínicas se seleccionaron 151 (61 con diagnostico cáncer de ovario y 90 con neoplasia benigna). Se ha encontrado en el Cáncer de Ovario: edad promedio 46.8 años (menor edad 15 años, mayor edad 80 años); ultrasonográficamente el Cáncer de Ovario presenta: tumoraciones uniloculares, mayores de 101 mm.; paredes engrosadas, con tabiques, excrecencias y ascitis. El marcador tumoral CA 125 estuvo elevado, el CEA, AFP, y BHCG no muestran aumentos significativos De los parámetros estudiados: El CA125 es el más Sensible y el de mayor VPN. El más Específico y de mayor VPP, es la Ascitis Existe correlación significativa entre el tamaño del tumor > de 100 mm, tabiques engrosados y la edad mayor de 31 años con la elevación por encima de 35 U/ml del CA 125.
120

Características clínicas de los tumores trofoblásticos gestacionales en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero 1999-diciembre 2004

Grados Doroteo, Julio Guillermo January 2007 (has links)
Los Tumores Trofoblasticos Gestacional, son una entidad poco frecuente, pero que tienen una alta tasa de curación, casi un 100%; actualmente en nuestro medio no se cuentan con trabajos sobre la incidencia de ellos. El presente trabajo busca describir las características clínicas de esta entidad en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD. Para el presente estudio se revisaron 61 casos con diagnóstico de Enfermedad Trofoblasticas Gestacional, registrados en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSALUD, de Enero de 1999 a Diciembre del 2004. Se encontró 6 casos que cumplían los criterios de diagnóstico Tumor Trofoblástico Gestacional, dados por la Federación Internacional de Gineco – Obstetricia (FIGO); 3 pacientes por Anatomía Patológica; 1 paciente por meseta en el nivel del dosaje de la BHCG en cuatro valores consecutivos; 1 por incremento del nivel de la BHCG en más del 10% en tres controles consecutivos; y 1 por persistencia en el dosaje de la BHCG por más de 6 meses.

Page generated in 0.0355 seconds