• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocio para Chile OUT, una empresa de turismo aventura orientada al turista extranjero

Santa Cruz Ruiz, Joaquín, Menchaca Pardow, Antonio 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / Ingeniero comercial, mención administración (Joaquín Santa Cruz Ruiz), Ingeniero comercial, mención economía (Antonio Menchaca Pardow) / En este documento se presenta el plan de negocio enfocado al turismo realizado por los alumnos Joaquín Santa Cruz Ruiz y Antonio Menchaca Pardow bajo la tutela del profesor Gustavo Antmann como su seminario para optar al título de Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Mediante él, se estudió el potencial de una empresa de turismo aventura dedicada a entregar estudiantes universitarios en planes de intercambio en Chile experiencias de contacto con la riqueza natural y cultural del país mediante la realización de actividades asociadas al turismo aventura. En primera instancia se revisaron las tendencias y perspectivas del turismo internacional y del turismo aventura en Chile, confirmando el potencial que existe para emprender en estas industrias que hoy viven grandes transformaciones tras hitos como el nombramiento de Chile como mejor destino de turismo aventura del mundo en 2016. Luego, se estudió al cliente objetivo mediante una encuesta a 62 alumnos de intercambio en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y literatura asociada, lo que permitió describirlo según su edad, país de origen, intereses en cuanto a turismo aventura, disposición a pagar por tours, frecuencia deseada para participar de estas actividades y otros. Seguidamente, se analizó la competencia, identificando y describiendo los principales competidores directos e indirectos para determinar la mejor estrategia competitiva. A partir de estos hallazgos se generó un modelo de negocio detallado y enfocado en todos sus puntos al segmento de clientes de estudiantes universitarios en planes de intercambio en Chile. Luego se estimó la demanda y las proyecciones de crecimiento anual considerando el número de estudiantes que visitan Chile año a año para realizar planes de intercambio y la información recabada sobre este público en la encuesta, pudiéndose de esta forma verificar cuantitativamente el alto potencial del nicho de mercado escogido. Seguidamente, se desarrolló un plan de marketing tendiente a fijar objetivos para las ventas, rentabilidad, posicionamiento y cuota de mercado de la empresa. Habiéndose definido los lineamientos anteriores se desarrolló un plan de operaciones con una descripción de los principales procesos involucrados en la actividad de la empresa, desde su administración estratégica hasta la operación de su oferta de tour. Además, se elaboró un calendario de tours para los clientes considerando la estimación de demanda, los intereses, hábitos de compra y disposiciones a pagar de los clientes, las estrategias de la empresa y su capacidad de gestión. Finalmente, se desarrolló un estudio financiero del negocio considerando las estimaciones de demanda y se generó un flujo de caja proyectado para los primeros cuatro años de operación de la empresa. Ello permitió obtener muy buenos indicadores económicos, como un VAN al 16% de $5,619,619 y una TIR de 26.34%. De esta forma se cumplió con el objetivo general del plan de negocio de determinar el potencial de este negocio de turismo aventura que explota un nicho de mercado mediante una propuesta de valor superior a la de la competencia gracias a un estudio detallado de la industria, competencia y cliente.
2

Análisis econométrico del turismo receptivo en Chile

Medina Jaraquemada, Francisco Javier 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile es un país pequeño, pero muy largo que alcanza aproximadamente 4.300 kilómetros de extensión en el Pacífico Sur. Según un estudio encargado por el gobierno, Chile es reconocido a nivel mundial por ser un país rico en paisajes más que por su identidad o cultura, como pasa con países como Perú, Brasil o Argentina (SERNATUR, 2010). Se destaca por la gran cantidad de climas y microclimas de su geografía y territorio, que incluyen desde el desierto más árido del mundo, pasando por los valles, las islas, los volcanes, lagos, lagunas, glaciares y fiordos, y que rematan, al extremo sur, en el desierto blanco y helado de la Antártica. Sin embargo, el año 2012, de cerca de 1.035 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2013), Chile logró capturar poco más de 3,4 millones de visitas (SERNATUR, 2013), que corresponde a sólo 0,33% y que constituyó una cifra récord para el país. Además alrededor de 40% de estos visitantes corresponde a turistas argentinos que arriban durante el año, naturalmente con mayor presencia en los meses de verano. La gran parte del turismo receptivo del país es intra-regional, es decir, tiene su origen en los mismos países sudamericanos, por lo que con poca frecuencia la grandiosidad de las postales de la geografía de Chile salen más allá del continente sudamericano. El presente estudio tiene como objetivo determinar mediante modelos teorométricos1, las variables que afectan la demanda turística hacia Chile y sus importancias relativas. Se utiliza los 5 países con mayor participación en la llegada de turistas y que explican aproximadamente el 80% del turismo receptivo del país. Se realiza estimaciones por mínimos cuadrados ordinario (MCO) y modelos de series de tiempo, como AR(p) y ARMA(p,q). La variable independiente a estimar es el logaritmo del flujo mensual de turistas. Las variables explicativas incorporadas al modelo estimado son el rezago de la variable independiente además del logaritmo del PIB per cápita promedio, los meses del año, las diferencias de los índices (IPC) de los 5 países estudiados respecto del de Chile, etc. A priori se espera que los rezagos tengan incidencia 1 Modelos teóricos y econométricos asociados al turismo (Alcaide 1964). positiva en los modelos estimados. También se espera que la elasticidad ingreso del turismo receptivo del país sea positiva y mayor a 1, debido a la presunción teórica y la evidencia empírica que señalan que el turismo constituye un bien de lujo.
3

Winkul Hacienda Lodge

Ascencio Flores, Daniel R., Hernández A., Juan 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel Ascencio F. [Parte I], Juan Hernández A. [Parte II] / El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo y lo ha sido particularmente en Chile en los últimos años. Este Sector Industrial, además, es el principal promotor de la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de las comunidades. La búsqueda por conocer nuevas latitudes, culturas, costumbre y el interés cada día más fuerte por acercarse a la vida natural, incentivan la inquietud de viajar. Los datos entregados por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur en su informe de Turismo Receptivo Anual 2015 y respaldados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), muestran que durante el 2015 las llegadas de turistas a nivel mundial se incrementaron en un 4%, mientras que América del Sur creció un 5,4%. En Chile se registró un significativo 21,9% de aumento en las visitas de extranjeros versus el año 2014, llegando a 4.478,3 (Miles) de turistas, muy por sobre la tasa de crecimiento media de un 7,4% entre 2008-2015. Los ingresos por turismo receptivo en nuestro país representan el 4%, registrándose MMUS$2.431,1 durante el año 2015 aumentando un 9,8% comparado con 2014. Las estimaciones futuras de la industria turística en Chile son muy auspiciosas, tomando en cuenta la visión del Ministerio de Economía de posicionar a Chile como un destino de clase mundial. La Subsecretaría de Turismo anunció la concreción de un aumento del fondo de promoción, el cual aumentará de US$13 millones el 2015 a US$21,5 el 20171 con el objetivo de lograr la visita de 5,4 millones de turistas al año 20202, desde los 4 millones de turistas registrados en 2014 y esperando un aumento de su gasto promedio en un 50%. Estos son los principales argumentos que motivan la creación de Winkul Hacienda Lodge, un centro turístico “All Inclusive” de alto estándar enclavado en la Pre cordillera de la Región de Los Lagos en el Sur de Chile, cercano al Volcán Osorno, entre los Lagos Rupanco y Llanquihue, dueño de una belleza natural que motiva a la aventura y/o al relajo según se quiera. Como antecedente previo, se puede mencionar que la generación de riqueza del Proyecto (VAN) en los primeros 6 años de funcionamiento es de M$286.182,33, con una Tasa Interna de Retorno del 21,15% real anual y la recuperación de la Inversión en 4,02 años.
4

Turismo receptivo en Chile para la tercera edad europea : caso español

Sotta Pinto, Andrés de la, Strahovsky Fernández, Tomás, Toro Cofré, Jorge January 2006 (has links)
Seminario de Título Ingeniería Comercial Mención Administración / Este estudio consiste en evaluar si Chile presenta las condiciones turísticas para satisfacer las necesidades de un nicho no muy explorado en este contexto: la tercera edad. Con el fin de acotar y enfocar de mejor manera nuestra investigación nos centraremos en la tercera edad de España. Para efectos de conseguir la información apropiada para nuestro análisis, decidimos realizar una investigación exploratoria del tipo cualitativa, cuya principal fuente de recolección de datos se basó en entrevistas en profundidad con operadores turísticos nacionales y médicos geriatras, además de breves cuestionarios de respuesta abierta a administradores y personas docentes entendidas en el área del Marketing y Turismo. Hoy en día, el turismo ha ganado importancia dentro de las economías a nivel mundial por el significativo aporte al desarrollo y crecimiento de las naciones. Muestra de aquello es la estrecha y significativa relación que existe entre el aumento de las visitas turísticas y el aumento del PIB. Este aumento en las visitas se ha enfatizado aún más en algunas regiones por el cambio en las preferencias de los turistas, los cuales optan por destinos exóticos e inexplorados, pero que a su vez ofrezcan tranquilidad y seguridad. Dentro de estos nuevos destinos se encuentra Sudamérica. A pesar de que en los últimos años se han incrementado las visitas en la región, el crecimiento experimentado por Chile ha sido inferior al del continente por las distintas limitantes que enfrenta, entre las que destacamos: bajo nivel de inversión en promoción turística en el extranjero, marcada estacionalidad de la oferta turística y una débil institucionalidad pública de los principales organismos, las cuales no brindan el apoyo necesario para el desarrollo sustancial de la actividad. El crecimiento en la llegada de visitas a nuestro país se deriva principalmente por turistas de origen europeo, prefiriéndonos por sobre otros destinos, los que se destacan por su nivel de permanencia y el gasto que realizan. Así, nuestros esfuerzos deberían ir enfocados en el aumento de las visitas de esta procedencia en particular. De este modo, se están corrigiendo las distintas falencias que presenta nuestro enfoque turístico, aumentando los niveles de inversión para la promoción en Europa, una mejor coordinación de nuestras instituciones turísticas y el uso de programas e infraestructura para incentivar el desarrollo turístico regional, lo que contribuirá significativamente a este propósito. A su vez, Chile posee actualmente ciertos atributos que nos han permitido desarrollar diferentes servicios turísticos, que satisfacen las necesidades de los grupos que concurren a nuestro país, tales como la tranquilidad y seguridad marcada por la buena calidad de los índices de estabilidad política, social y económica; la diversidad geográfica -tanto en paisajes como en flora y fauna-, climática -desde desérticos hasta las zonas más frías del mundo- y cultural -por las diversidad existente en el país- y una infraestructura turística que cumple con los más altos estándares internacionales, pudiendo tener un mayor y mejor uso de nuestros recursos turísticos, los que permitirían alcanzar el liderazgo en materia turística regional. Un grupo que presenta las características necesarias para enfocar nuestra oferta turística al exterior es la tercera edad. El aumento en la esperanza de vida, las mejores condiciones físicas y psíquicas que presentan al llegar a esta etapa en comparación a antaño, además de la gran cantidad de tiempo que destinan al ocio y las mejores condiciones económicas que presentarán en la medida que se vayan perfeccionando los sistemas de pensiones, son factores claves a la hora de poder emprender viajes al extranjero, por lo que poco a poco ha aumentado su cuota de participación en las visitas a nivel mundial. Dada la composición de los nuevos visitantes que han recorrido nuestro país en los últimos años, nos enfocamos en la tercera edad europea, particularmente en el caso español, por ser un país que tiene relativamente desarrollado sus sistemas de pensiones e instrumentos financieros, lo que ayuda a presentar mejores niveles de ingreso que en otros países del mundo. Otras razones son que comparten nuestro mismo idioma, el gusto por el consumo alimenticio de ciertos productos que se ofrecen en todas las regiones del país, especialmente pescados, vinos y frutas, su afán por la entretención cultural, el gasto que realizan en viajes todo incluido y en juegos de azar, además del interés que presentan por la naturaleza, gracias a sus preferencias por desarrollar la jardinería y botánica. De esta forma, sus necesidades a la hora de escoger un destino turístico se satisfacen a cabalidad en nuestro país, ya que sus niveles de ingresos les permiten realizar viajes, donde en general los niveles de precios son menores, lo que produciría a su vez una estadía placentera en términos de gasto. Sus necesidades de entretención se satisfacen por la diversa cantidad de atractivos naturales, que incluyen paisajes diversos e inexplorados y atractivos culturales como patrimonios de la humanidad, monumentos nacionales, pueblos autóctonos, además de playas, excursiones, actividades deportivas, casinos, entre otras. Sus necesidades de estadía se satisfacen por la gran infraestructura vial, los excelentes servicios de transporte interurbanos, mucha variedad en el ámbito hotelero, que va desde hoteles 3 estrellas hasta resorts todo incluido, termas de relajación y curación de enfermedades, la seguridad y tranquilidad de los lugares que visitan por los bajos niveles de delincuencia. Sus necesidades alimenticias se ven satisfechas por productos que son ofrecidos a lo largo del territorio chileno gracias a la extensa variedad de gastronomía y que ellos diariamente suelen consumir en su país natal. Por otra parte, la cantidad de proyectos turísticos enfocados a personas de la tercera edad desarrollados recientemente contemplan el mejoramiento de la estructura urbana, rutas, servicios enfocados a personas con discapacidad, tarifas diferenciadas, entre otras, produciendo que la oferta turística se encuentre cada día más acorde a las necesidades de este grupo, lo que facilita la satisfacción de las necesidades de la tercera edad española. Dado todos los argumentos presentados anteriormente, podemos afirmar que nuestra hipótesis de si Chile es un país que cumple con las condiciones para poder satisfacer las necesidades turísticas de personas ya jubiladas de nacionalidad española, es aceptada. Sin embargo, para aumentar sus viajes y hacer más agradable su estadía en nuestro país se requerirá una mayor inversión en promoción turística en el exterior, información turística de fácil acceso en terminales de buses y principales centros urbanos y mayores alternativas de entretenimiento cultural para desarrollar aún más actividades de su agrado, las que no se presentan con suficiente frecuencia y variedad en comparación a los estándares que esperan estos visitantes, lo que influiría finalmente en la elección de Chile por sobre otros destinos.
5

Plan de Marketing para el Primer Geoparque en Chile, Región de la Araucanía

Moya León, Carolina Andrea January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1084 seconds