• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de un modelo de gestión para relacionar la estrategia y las operaciones, en la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt

Morales Serazzi, Manuel 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente informe tiene como objeto aplicar un modelo de gestión, sobre la base de Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI), en la unidad organizativa “Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión (IICG)”, dependiente de la Sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile (UACh). La Universidad Austral de Chile, a nivel corporativo, cuenta con un CMI como herramienta de gestión desde el año 2004. Esto facilita el proceso de diseño de un CMI para la Escuela, no obstante la herramienta no ha sido implementada en todas las unidades organizativas, y su uso ha sido a nivel parcial y en forma centralizada. La fijación de los pilares estratégicos de la “Unidad” (Escuela de IICG) solo fue posible, una vez realizada una revisión crítica constructivista de los pilares superiores, es decir, de la Rectoría (Principal), que representa a la Universidad y además a la Sede. Este procedimiento permitió alinear cada una de las visiones y misiones de las unidades organizativas, logrando consensuar un umbral y un horizonte comunes para los cuatro niveles (Principal, Sede, Unidad, y las unidades organizativas de apoyo). El proceso anterior permitió la creación de la Misión y Visión de la “Escuela de IICG”, los cuales se presentan a continuación: Misión: “Somos una carrera universitaria, dirigida a estudiantes del sur de Chile, que forma profesionales con Estatus y alta Empleabilidad en materias de negocios y tecnologías”. Visión: “Para 2018, estar entre las dos principales carreras de Ingeniería en Información y Control de Gestión de Chile, según los años de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).”. El siguiente paso demandó un análisis externo (oportunidades y amenazas) e interno (fortalezas y debilidades) de la Escuela. En el primero, se construyó un análisis PESTEL (las 5 Fuerzas de Porter) y Posición Competitiva; y en lo interno, se construyó la Cadena de Valor de Porter y los Factores Críticos de Éxito. Cada uno de los análisis construidos permitió identificar los elementos principales y constitutivos de la matriz FODA. Elementos que a su vez se llevaron a un matriz MAFE, Ponce (2006), que se utilizó para identificar los objetivos estratégicos que serán parte del mapa estratégico de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión, Kaplan y Norton (2008). Los objetivos estratégicos son clasificados bajo cuatro perspectivas: sustentabilidad (financiera), destinatarios, procesos internos y recursos. La perspectiva “destinatarios” representa la propuesta de valor: “Nuestros procesos formativos generan profesionales con Estatus y con alta Empleabilidad, distinguiéndonos entre los mejores Ingenieros en Información y Control de Gestión del país” En esta dimensión se identificaron dos objetivos o atributos: “Estatus” y “Empleabilidad”. Los dos atributos identificados en la propuesta de valor de la Escuela de IICG, representan lo valorizado por los destinatarios (estudiantes y los empleadores). Posteriormente se procedió a analizar el servicio desde la perspectiva de un modelo de negocios, Magretta (2002), utilizando el modelo CANVAS. A través de esta metodología, se identificó cómo cada dimensión (ocho de las nueve) aportaba a la “propuesta de valor” (novena dimensión), es decir, cómo cada dimensión impactaba en los atributos identificados. La investigación continuó con el proceso de alineamiento vertical de las unidades organizativas, la Principal, Sede, la Unidad, y las unidades organizativas de Apoyo. Para ello se utilizó la técnica de desdoblamiento, según Neriz, Ramis y Bull (2005). Esto permitió alinear correctamente cada objetivo estratégico de la Escuela con las unidades organizativas superiores. Se identificaron los ejes estratégicos donde la Unidad estaría presente y cómo las unidades de apoyo contribuirían a alcanzar la estrategia. Cada objetivo estratégico de la Escuela se asoció con indicadores de causa y efecto, vitales para impulsar el logro de la estrategia. A su vez, se establecieron metas e iniciativas para cada indicador. Ello derivó en un diccionario de indicadores, Niven (2003). Tanto objetivos como iniciativas fueron relacionados para ver su grado de priorización en la implementación del CMI. Finalmente, el informe determinó tres procesos claves para alinear los empleados de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión: a) Comunicar e impartir educación sobre la estrategia a los empleados; b) Relacionar los objetivos personales y los incentivos de los empleados con la estrategia; y c) Alinear los programas de desarrollo y capacitación del personal a fin de proporcionar a los empleados los conocimientos, habilidades y competencias que necesitan para ayudar a implementar (desplegar) la estrategia.

Page generated in 0.0779 seconds