• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 84
  • 77
  • 63
  • 55
  • 44
  • 39
  • 36
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de la producción académica de Secciones Cónicas en la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el período del 2014 al 2020

Yarihuamán Lima, Wendy Sayuri 03 October 2023 (has links)
El presente estudio realizado se tuvo como propósito analizar las características fundamentales de los estudios realizados en la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas (MEM) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), las cuales tuvieron relación con la enseñanza y aprendizaje de las secciones cónicas en el período 2014 – 2020, mediante una revisión documentada de los estados de arte. Para llevar a cabo nuestro objetivo buscamos aclarar la siguiente incógnita, ¿cuáles son las características de las investigaciones desarrolladas en relación con las secciones cónicas, en la MEM de la PUCP en el período 2014 – 2020? Para dar respuesta a esta interrogante, se realizó una recolección de todas las tesis que se produjeron durante dicho período, se estableció nuestra unidad de análisis documental, que viene a ser una manera de estudio tipo técnico, es decir, un grupo de operaciones de índole intelectual. Estas técnicas e instrumentos consistieron en organizar y describir las tesis y de esta forma poder elaborar fichas. Para esto, no solo tuvimos que revisar los resúmenes de las investigaciones realizadas, sino que también la totalidad de las tesis para elaborar nuestras reseñas críticas. Al revisar las ocho tesis encontradas sobre secciones cónicas de la MEM, pudimos concluir que la mayoría emplean la metodología Ingeniería Didáctica seguida por la de tipo cualitativa; además, las tesis mencionadas se realizaron en el ambiente profesor – estudiante donde el investigador era el profesor. También podemos mencionar que hay concordancia entre el marco teórico y la metodología utilizada de las tesis analizadas; con respecto al uso de la tecnología, únicamente se empleó el software GeoGebra, y se obtuvo buenos resultados del aprendizaje y enseñanza de los estudiantes. Como resultado de esta investigación se pudo encontrar que la sección cónica más utilizada fue la elipse y la que no se ha considerado como objeto de estudio aún en las tesis de maestría es la sección cónica hipérbola / The objective of this paper is to analyze the main characteristics of the research carried out in the Master of Mathematics Teaching (MEM) of the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) related to the teaching and learning of conic sections in the period 2014 - 2020, through a bibliographic review of the state-of-the-art type. To carry out our objective, we seek to answer the research question: ¿What are the characteristics of the research carried out in relation to conic sections, in the MEM of the PUCP in the period 2014 - 2020? To answer this question, a collection of all the theses that were produced during that period was carried out, confirming our documentary analysis unit, which is a form of technical research, that is, a group of intellectuals. These techniques and instruments consisted of organizing and describing the theses and thus being able to prepare files. For this, we not only had to review the summaries of the research carried out, but also the totality of the theses to prepare our critical reviews. When reviewing the eight theses found on conic sections of the MEM, we were able to conclude that the majority used the Didactic Engineering methodology followed by the qualitative type. In addition, the aforementioned theses were carried out in the teacher-student environment where the researcher was the teacher. We can also mention that there is agreement between the theoretical framework and the methodology used in the theses analyzed; regarding the use of technology, only the GeoGebra software was used, and good results were obtained in the teaching and learning of the students. As a result of this research, it was found that the most used conic section was the ellipse and the one that has not been considered as an object of study even in master's theses is the hyperbola conic section
72

PROSODE : liderando a la responsabilidad social, desde la Facultad de Derecho

Segura Heros, Beatriz Blanca 27 April 2017 (has links)
PROSODE (Proyección Social de Derecho) es un curso electivo de la Facultad de Derecho de la PUCP. El mismo ha sido diseñado desde un inicio para tener diferentes ámbitos de acción; en la actualidad tienen 4 ramas de especialización: Asesoría (Consultorio Legal), Difusión Legal(Boletines, Blog, Facebook, Radio, etc), Educación Legal (capacitaciones y talleres en colegios) y Penal- Penitenciario (atención y seguimiento de casos en los penales de Lima). La inquietud que ha dado inicio a mi trabajo de investigación, ha sido mi propia experiencia como alumna de la Facultad de Derecho de la PUCP de dicho curso. Era evidente para mí que la visión de PROSODE era la correcta: acercar el Derecho vivo a los alumnos, retarlos a dejar las aulas y aplicar lo conocido en la realidad. Con ello se promueve lo que plantea la Gerencia Social, cambiar la realidad social, influir positivamente en ella, ejercer una fuerza transformadora que permita a los destinatarios de PROSODE, tener conocimiento de derechos fundamentales, utilizándolo como herramienta para elegir, con libertad, su futuro. / Tesis
73

Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013

Bruno Díaz, Aina 23 July 2014 (has links)
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está inmersa la Universidad peruana.
74

Gestión de incidencias de tecnologías de la información en una Escuela Profesional de una Universidad tecnológica pública de Lima

Navarro Raymundo, Angel Fernando 28 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia de la gestión de servicios de Tecnología de Información (TI) ofrecido por el área de tecnología de información en una Universidad Nacional Tecnológica de Lima, a partir de la implementación de un modelo de gestión de TI basado en La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL - Information Technology Infrastructure Library). Este modelo se implementa en un contexto de insatisfacción de los usuarios (estudiantes, docente y administrativos) quienes demandan un servicio oportuno y evitar la interrupción del normal desempeño de los diferentes procesos misionales de la universidad que son altamente dependientes de TI. El enfoque metodológico es cuantitativo y el diseño es Pre - experimental con pre test – post test, sin grupo control. Se midió la eficiencia de la gestión de servicio de TI antes y después de la implementación del modelo, en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, aplicando la técnica de análisis documental y la encuesta, los instrumentos utilizados fueron matrices de información y encuestas en formato digital. Se trabajó con un total de 47 incidencias: 15 incidencias registradas en diferentes medios y 32 incidencias empleando el modelo de gestión de incidencias. Los resultados evidencian una mejora (variación positiva) de la eficiencia de la gestión de servicios de TI en un 35.28%, luego de la aplicación del modelo. / Tesis
75

Determinantes de la investigación para universidades del Perú

Glandel Tafur, Denzel Antonio 03 July 2020 (has links)
La relevancia de la generación de conocimiento para el desarrollo de las sociedades, vía el mecanismo de la mejora de productividades, es reconocida en la literatura económica. La situación del Perú en ese aspecto no es positiva, pues se encuentra entre los países con menor producción científica de la región. Este trabajo busca enriquecer la discusión sobre el tema estudiando a las universidades peruanas y haciendo uso de datos novedosos para generar evidencia empírica sobre los factores relacionados con esa producción. Se plantea que estos están ligados a características de los docentes (motivaciones, distribución del tiempo, la calidad de formación en investigación), de las instituciones a las que pertenecen, y del contexto (región, área del conocimiento). Se responden dos preguntas sobre esos factores: cuáles están relacionados a tener al menos una publicación académica indizada, y cuáles al número de esas publicaciones. Para la primera pregunta se utilizan modelos con variable dependiente binaria (Probit y Logit), mientras que para la segunda se recurre a modelos de conteo debido al tipo de distribución de la variable a explicar (Poisson y Binomial Negativo, en sus versiones básicas y otras para excesos de ceros). Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que la producción de investigación se relaciona positivamente con tener un doctorado solo si este fue obtenido en una universidad productiva académicamente (en caso contrario la relación es inversa); y con la opinión favorable del docente sobre la importancia de la investigación en su institución. Además, el área del conocimiento es un factor significativo tanto para la probabilidad de tener al menos una publicación como para el número de estas. Así, pertenecer a áreas como Medicina o Ciencias Agrarias incrementa ambos indicadores considerablemente. Estos hallazgos tienen aplicación directa para el diseño de políticas públicas como las condiciones básicas de calidad propuestas por la SUNEDU y los lineamientos e instrumentos de política del CONCYTEC.
76

La autoestima como objeto de estudio en una universidad privada de Lima Metropolitana

Chávez Dueñas, Juldely Pilar 29 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la autoestima como objeto de estudio en las tesis de una universidad privada de Lima Metropolitana. El propósito de esta investigación es analizar las tendencias y los vacíos en las tesis registradas en dicha universidad. Asimismo, el análisis estará enfocado en la importancia del tema de la autoestima en las tesis encontradas. Para la presente investigación se ha recurrido al método de análisis documental de todas las tesis de pre y post grado producidas por una institución de educación superior de reconocido prestigio, ubicada en la ciudad de Lima. Asimismo, cabe recalcar que se ha empleado una matriz para la organización de las tesis, y para el análisis de estas se utilizó tablas de acuerdo a cada criterio establecido. Por último, con el análisis obtenido se logró dar a conocer qué es lo que se está estudiando sobre autoestima en dicha casa de estudios y qué es lo que falta investigar sobre este tema. Entre los principales hallazgos se destacan, la ausencia de investigación en relación a la autoestima y tecnología, así como también el fortalecimiento de un mayor estudio en profundización desde quienes siguen la carrera de educación y desean contribuir en la investigación en esta línea.
77

Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.

Reynaga Farfán, Gumercinda 03 December 2013 (has links)
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
78

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis
79

Determinación de los costos de enseñanza en la PUCP

Solís Tovar, Jorge Alberto 24 February 2017 (has links)
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social y la administración. El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas y parámetros que se definen en el propio sistema, los costos por hora profesor, por aula utilizada, por crédito académico, por ciclo y por carrera. Para efectuar este cálculo es indispensable una correcta definición de las unidades operativas (centros de costo) de la universidad y de los parámetros que sirven para efectuar entre ellas la redistribución de los gastos indirectos y calcular los resultados finales. En esta tesis, que se debe considerar como una primera etapa en la implementación del sistema, los costos de la enseñanza se han determinado a nivel de departamentos académicos y de facultades. En una segunda etapa se podría hacer un análisis más detallado, a nivel de cada especialidad (en las facultades) y de cada sección (en los departamentos). Sin embargo antes de abordar una segunda etapa se recomienda tener en uso la versión actual del sistema por lo menos durante dos años seguidos, con el fin de afinar criterios y parámetros. / Tesis
80

Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruana

Wong Poggi, Jennifer Karina 15 November 2021 (has links)
En la última década, la manufactura aditiva ha presentado un crecimiento exponencial en su adopción, aplicación y desarrollo en sectores industriales y manufacturaros a nivel global. Ésta se caracteriza por ser una herramienta que genera nuevos métodos de conceptualizar y manufacturar objetos. Además, la manufactura aditiva pertenece a las tecnologías de la última revolución industrial, llamada industria 4.0, que implica la interacción de diversas tecnologías avanzadas con tecnologías inteligentes para lograr un crecimiento económico, innovación y desarrollo. A pesar de este crecimiento global, el comportamiento en el Perú frente a la adopción y la aplicación de la tecnología se presenta como tardía y pausada. Por esa razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores involucrados en las limitantes del crecimiento, especialmente en identificar las oportunidades que existen en el contexto local para aplicarla, así como, los obstáculos que impiden o dificultan el aprovechamiento del potencial. Se realiza el planteamiento de la investigación, el cual está compuesto por la revisión de los antecedentes de la manufactura aditiva a nivel internacional. También, se analiza el sistema de innovación en el Perú para identificar la composición, los actores y los planes relacionados a la promoción de la innovación en el país, en conjunto con la situación actual enfocada a la industria manufacturera. Por otro lado, se genera el marco teórico de la investigación, el cual desarrolla los conceptos de la industria 4.0, la manufactura aditiva, innovación y transferencia tecnológica. Posterior a ello, se desarrolla la metodología, que incluye el objeto, la estrategia, la recolección de datos y medición a utilizar, para pasar a la etapa de investigación, la cual se divide en dos partes. La primera parte, se enfoca en el análisis de un estudio de caso, una universidad peruana referente en el uso de la manufactura aditiva en el ámbito empresarial y académico. El objetivo de esta sección es identificar la situación actual de la tecnología en el contexto estudiado. Además, reconocer las líneas de acción con mayor preponderancia y crecimiento en los últimos años. Este análisis previo otorga la base para la segunda etapa, en el que prima el análisis de la percepción de usuarios de la tecnología y se obtiene a través de entrevistas a actores del sector empresarial, académico e investigación. Tiene como fin identificar las oportunidades y obstáculos de la aplicación de la tecnología, y finalmente la concepción de la prospectiva tecnológica. La investigación concluye en que la manufactura aditiva en el Perú se encuentra en una etapa inicial de adopción, a pesar de que los usuarios perciben una mayor cantidad de oportunidades que obstáculos.

Page generated in 0.078 seconds