• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación estratégica para la Educación Superior Técnica en instituciones dependientes de universidades nacionales : caso de estudio: Tecnicatura Superior en Computación dependiente de la Universidad Nacional del Sur

Kees, Laura Silvana 25 June 2021 (has links)
Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional (2006), la validez nacional de títulos y certificados se ha constituido en un instrumento de política educativa nacional que tiene por finalidad unificar la estructura del Sistema Educativo Nacional —permitiendo la movilidad, tanto horizontal como vertical, de estudiantes, egresados y egresadas, de todo el país— y garantizar que las ofertas educativas cumplan con los requisitos mínimos indispensables de modo tal que la educación sea equitativa y de calidad en todo el territorio nacional. El aseguramiento de la calidad de la educación se ha transformado, entonces, en un eje prioritario en la política de educación e interpela a las instituciones a mantenerse vigentes y demostrar a la comunidad la pertinencia de su oferta educativa. En este contexto, y de manera creciente, las instituciones de educación superior son sometidas a procesos de evaluación de calidad para poner en valor su propuesta de formación y obtener el reconocimiento público de que se cumple con determinado conjunto de estándares de calidad. El propósito de este estudio de caso es analizar la situación particular de la Tecnicatura Superior en Computación (TSCOA) de la Escuela Superior de Comercio (ESC) dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) ante la normativa derivada de la política educativa nacional, como así también identificar y describir los requerimientos necesarios para transformar su oferta en una propuesta educativa de calidad reconocida como tal en el ámbito de las políticas educativas para la formación superior técnica. En el marco de un abordaje metodológico cualitativo, se realiza el relevamiento y revisión bibliográfica de la normativa jurídica de la educación superior y técnica, así como el análisis y descripción del escenario institucional actual del nivel superior de la ESC. Mediante la realización y análisis de entrevistas semiestructuradas se dan a conocer las perspectivas, experiencias y puntos de vista de quienes tienen a su cargo (directa o indirectamente) cuestiones relacionadas con la gestión de la escuela y su oferta académica de nivel superior. El trabajo de investigación concluye identificando la normativa vigente para las tecnicaturas dependientes de universidades nacionales y descartando la hipótesis de conservar a la Tecnicatura Superior en Computación en su modalidad técnico superior no universitaria, en el marco de una estrategia que permita a la Tecnicatura alcanzar el reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional de su titulación. / Since the enactment of the National Education Law (2006), the national validity of degrees and certificates has become an instrument of national educational policy that aims to unify the structure of the National Educational System —allowing mobility, both horizontal and vertical, of students and graduates from all over the country— and guarantee that educational offers meet the minimum essential requirements so that education is equitable and of quality throughout the national territory. The quality assurance of education has thus become a priority axis in education policy and calls on the institutions to stay current and demonstrate to the community the relevance of their educational offer. In this context, and increasingly, higher education institutions are subjected to quality evaluation processes to value their training proposal and obtain public recognition that they comply with a certain set of quality standards. The purpose of this case study is to analyze the particular situation of the Higher Technique in Computing (TSCOA) of the Higher School of Commerce (ESC) dependent on the National University of the South (UNS) before the regulations derived from the national educational policy, as well as identifying and describing the necessary requirements to transform its offer into a quality educational proposal recognized as such in the field of educational policies for higher technical training. Within the framework of a qualitative methodological approach, the survey and bibliographic review of the legal regulations of higher and technical education is carried out, as well as the analysis and description of the current institutional scenario of the higher level of the ESC. By conducting and analyzing semi-structured interviews, the perspectives, experiences and points of view of those who are in charge (directly or indirectly) of issues related to the management of the school and its higher level academic offer are made known. The research work concludes by identifying the current regulations for the technical courses dependent on national universities and discarding the hypothesis of keeping the Higher Technique in Computing in its non-university higher technical modality, within the framework of a strategy that allows the Technicature to achieve recognition official and the consequent national validity of your degree.
2

La descentralización universitaria como planificación del desarrollo local en los países del MERCOSUR. El papel de las intendencias en su gestión

Brotóns Muró, Luis Francisco 21 July 2008 (has links)
El objetivo de la presente tesis es analizar la distribución geográfica de la oferta universitaria en cada uno de los países del MERCOSUR y proponer un modelo de descentralización universitaria gestionado por las propias Intendencias o Gobiernos Departamentales del Uruguay. El estudio toma como referencia el proceso de integración del MERCOSUR, y su impacto sobre las inversiones y los recursos humanos en los cuatro países miembros. La descentralización universitaria en los países miembros del MERCOSUR, es examinada atendiendo a criterios geográficos y poblacionales. Se centra el análisis en Uruguay, observando como los factores políticos afectan a la descentralización de la educación universitaria. Son identificadas las necesidades de educación universitaria en dos departamentos del país. Justificándose la descentralización en relación a la población y a las oportunidades laborales. Se propone un modelo de educación universitaria donde la iniciativa se realice desde las propias Intendencias Departamentales. El modelo propuesto tiene como objetivo hacer protagonistas a las Intendencias, para evitar la emigración de la población joven y las consecuencias negativas y sociales que produce. Dos encuestas fueron realizadas en 2002 y 2004 para determinar las necesidades de educación universitaria en una región del país. / Brotóns Muró, LF. (2008). La descentralización universitaria como planificación del desarrollo local en los países del MERCOSUR. El papel de las intendencias en su gestión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2605

Page generated in 0.0907 seconds