• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 96
  • 80
  • 73
  • 48
  • 36
  • 35
  • 27
  • 27
  • 25
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La gestión estratégica y su influencia institucional en los planes estratégicos de las universidades públicas del Ecuador. Caso: Universidad Técnica de Machala

Romero Hidalgo, Oscar Mauricio, Romero Hidalgo, Oscar Mauricio January 2016 (has links)
Propone un modelo de gestión estratégica institucional que influya en los planes estratégicos de las universidades públicas del Ecuador, a partir del estudio del caso de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Comprende el proceso de la gestión estratégica institucional y su relación con la gestión organizacional, académica, de infraestructura, de bienestar universitario, a través de las fases de planificación, ejecución institucional, evaluación y retroalimentación. La investigación es de tipo empírica y explicativa y de diseño transeccional – correlacional. Utiliza una encuesta de escala de LIKERT que aplica a 530 funcionarios entre directivos, administrativos y docentes de la UTMACH. La investigación considera dos variables de estudio: la gestión estratégica como variable independiente y la planificación estratégica institucional como variable dependiente. Encuentra que existe una correlación positiva entre la gestión estratégica y la planificación estratégica institucional, por lo tanto el Modelo de gestión estratégica Institucional propuesto para la Universidad Técnica de Machala articula cuatro niveles con los componentes de gestión organizacional y sus subcomponentes de planificación institucional, ética institucional, gestión de la calidad; la gestión infraestructura con los subcomponentes de recursos e infraestructura; gestión académica con docencia, investigación y vinculación con la sociedad; y la gestión de bienestar universitario con el subcomponente estudiantes; de tal manera que este proceso permitirá una mejor calidad del proceso estratégico en sus etapas de planificación, ejecución y evaluación institucional de la UTMACH. / Tesis
2

Modernización académica y organizativa de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos aplicando la teoría del enfoque sistémico

Valeriano Ortiz, Luis Fernando January 1998 (has links)
Determina la coherencia de los aspectos académicos (perfil profesional y plan de estudios) del Licenciado en Administración y la organización del Sistema de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Contempla el diseño de la Estructura Curricular, que se sustenta en los criterios técnicos: flexibilidad, semestralización, creditaje, convalidaciones y el fundamento porqué las asignaturas guardan secuencialidad. La propuesta organizativa se sustenta en la utilización de la teoría del enfoque sistémico, modelo que podría fácilmente adaptarse a las nuevas corrientes filosóficas de las ciencias administrativas y lograr la modernización académica y organizativa. / Tesis
3

Planeamiento estratégico y la gestión administrativa de la Unidad de Nivelación y Admisión, “Universidad Nacional de Chimborazo”, ciudad de Riobamba- “Ecuador”

Silva Borja, Galo Patricio January 2019 (has links)
Determina la relación entre el planeamiento estratégico y la gestión administrativa de la Unidad de Nivelación y Admisión de la Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, ciudad de Riobamba en Ecuador. En el desarrollo de la investigación aplicamos la técnica exploratoria, para identificar la problemática de la Unidad. De igual forma se aplicó la evaluación cuantitativa para identificar el porcentaje de las características del objeto estudiado mediante encuestas y fichas de observación a 04 autoridades, 04 personal administrativo y 40 docentes. Luego de obtener la información pertinente, se realizó el análisis e interpretación de resultados, por medio de los cuadros de frecuencias y gráficos en la que se obtuvo que existe relación significativa entre el planeamiento estratégico y la gestión administrativa con 0,876 siendo un nivel de significancia de muy buena relación. / Tesis
4

Prospectiva estratégica aplicada a la universidad pública

Chung Pinzás, Alfonso Ramón January 2012 (has links)
La presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular un escenario futurible al 2040 para las universidades públicas que oriente las políticas de gobierno, considerando las variables más importantes del sistema?. El desarrollo y contrastación de hipótesis se basó en el marco teórico de la prospectiva estratégica, sin embargo en la tesis se diseñó y aplicó el Método Prospectivo Multi-Escenarios como herramienta para la construcción del escenario futurible. Asimismo se identificaron los factores relacionados con la investigación, gestión y académico como determinantes para el escenario propuesto, por otro lado también se identificó y analizó la influencia de los principales actores en el sistema de estudio como son: Docentes, Alumnos (de pregrado y posgrado) y trabajadores, es necesario indicar que no son los únicos, pero son claves en el escenario futurible construido. Como resultado del estudio, las variables: calificación del personal docente, identidad del docente con la institución y remuneración, resultaron muy importantes para potenciar la actuación del docente en el desarrollo del escenario futurible, sin embargo similar al caso anterior, no son las únicas. Finalmente, la tesis presenta un análisis epistemológico y teórico de la prospectiva, así como un marco histórico y un diagnóstico de las universidades públicas; todo enfocado al mejor entendimiento y al incentivo de los estudios prospectivos en el Perú. Palabras clave: Prospectiva, Universidad Pública, Actores, Variables, Factores
5

Propósito e impacto de las decisiones de financiamiento para el aprovisionamiento de infraestructura y de servicios educativos superiores, Universidad Nacional de Moquegua

Nina Ortega, Freddy Felipe January 2014 (has links)
En el actual contexto de internacionalización y de competitividad de la economía mundial, nacional y sectorial (educación) y del logro de eficiencia en la utilización de los factores y recursos productivos de parte del sector público, de lograr niveles de competitividad del sector privado, y de lograr eficacia de parte de las instancias políticos administrativos, el Perú a través de su dinámica de comportamiento, durante el período 1990-2011,y de la adopción y aplicación del modelo de libre mercado, mantiene relativos resultados positivos en términos macroeconómicos, especialmente a partir del año 2002 a la actualidad, reflejados en los niveles de crecimiento de la capacidad productiva, medida por el Producto Bruto Interno (PBI) de aproximadamente de 6.4 % promedio anual y de la reducción significativa de la tasa de inflación a una tasa promedio anual de 3% del 2000-2011 (incremento sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios de la canasta básica del consumidor).
6

La Cooperación-universidad-empresa-Estado en el Perú : caso UNMSM 1997-2002

Arrarte Mera, Raúl January 2004 (has links)
Este trabajo de investigación denominado “LA COOPERACIÓN – UNIVERSIDAD- EMPRESA - ESTADO - EN EL PERU. (CASO UNMSM 1997-2002); tiene como finalidad proponer la formación de Comisiones de Coordinación Inter Facultades en Administración, Contabilidad y Economía, y alcanzar a toda nuestra Universidad, para mejorar la concertación en la toma de decisiones, generar ingresos adicionales permanentes para incrementar la remuneración de los Docentes, congelada por más de 20 años, y proyectar su sostenibilidad en el largo plazo. Este trabajo es útil porque beneficiará a los tres sectores involucrados: a) A la Universidad, que al disponer de rentas suficientes, además de mejorar el nivel de vida de sus Docentes, permitirá estimular su capacitación, ampliar las plazas a dedicación exclusiva y a tiempo completo lo que redundará en la mejora de la calidad de la educación, elevar la capacidad del país para competir en mercados internacionales; modernizar sus Planes de Estudios de acuerdo a los requerimientos de la empresa privada, y creando las necesarias a la luz de las investigaciones en ciencia y tecnología pura y aplicada que prioricen el uso intensivo de mano de obra; en la preparación de Programas de Capacitación a través de sus Unidades de Post-Grado, orientadas a los sectores más competitivos: agroindustria, energía y petróleo, minería, pesquería y turismo. b).A la Empresa, al identificar sus debilidades en la carencia de recursos humanos calificados, exigirá a la Universidad Pública en diferentes regiones del país, capacitación en carreras profesionales que necesitan para ser competitivas. O asesorándolas en áreas específicas bajo acuerdos de cooperación para mejorar o simplificar métodos y procedimientos de trabajo, o desarrollar tecnologías intermedias, que les permita exportar nuestros recursos naturales con valor agregado, generando los necesarios puestos de trabajo para reducir la pobreza crítica. c) Al Estado, al asegurar estabilidad en lo jurídico, laboral y tributario e identificar los sectores competitivos de nuestra economía, concentrará su esfuerzo en la: Reforma del Sistema Tributario, incentivar el Financiamiento de la Innovación, continuar con la Reducción del Tamaño del Estado, Intensificar el Proceso de Privatizaciones y Concesiones y/o Promover Contratos de Gerencia. Para lograr: el crecimiento del producto bruto interno, impulsando el desarrollo económico y social del país en el largo plazo. / This case study entitled “Cooperation between State University – Business Community – Central Government in Peru (UNMSN case 1997-2002)” pursues the creation of Inter Faculties Coordinating Committees (Business Administration, Accounting and Economics, and in a later stage wide its approach to all member faculties) to enhance coordination indecision taking processes, so to increase additional and constant revenue to gradually level faculty members income, kept frozen for over the last 20 years; and to project its long term sustainability. This case is useful because it will benefit these tree sectors involved: A) State University, at the time of having revenues enough to make fit, besides making possible an increase in living conditions for faculty members, it will stimulate its learning interests, will increase posts for full time teaching dedication. All of this will result in a better quality of educational services, a much better standing point to compete abroad as a country; a modernization of Study Plans as per Business Community requirements, anddeveloping some more plans upon a pure applied science and technology based on extensive labor force utilization; to make Learning Programs through Post Graduate units considering the most competitive sectors in Economy: Agro industry, Oil and Energy, Mining, Fishing and Tourism. B) Business Community, by identifying its weaknesses by checking the lack of qualified work force, it will demand from State Universities along the country Learning issues that enable them to be more competitive, or by coaching in specific areas under cooperation agreements to simplify / improve working methods and procedures, or by developing mid-technologies that helps them internationally trade value added natural resources, contributing to raise working posts to reduce critical poverty. C) Central Government, by assessing stability on legal, labor and taxation fields and by identifying the most competitive sectors in our Economy, it will focus its energies on: Taxation System reforms, Innovation financing, Government size reduction, Privatization and Concessions processe, Management Agreements, all aimed to increase Gross Domestic Product (GDP) pushing the country economical and social development in the long term.
7

Empirismo e Inercia en la administración universitaria en las actuales universidades nacionales y privadas sin fines de lucro regidas por la Ley Universitaria Nº23733, 1984 -2011

Rodríguez Chávez, Elio Iván January 2012 (has links)
Este estudio sobre la administración universitaria de las actuales universidades nacionales y privadas sin fines de lucro regidas por la Ley Universitaria Nº23733, parte de su situación actual de estructura rígida de origen legal y un cuerpo administrativo conformado por profesores y trabajadores no docentes, que en conjunto determinan que la universidad no responda a los requerimientos que implican los cambios sociales, los avances científicos y tecnológicos y la economía global. Para llegar a las recomendaciones de reforma administrativa, se revisa la bibliografía sobre la universidad, la teoría administrativa y las observaciones de universitólogos sobre esta administración universitaria. El cambio supone pedir al Poder Legislativo la modificación de la Ley universitaria vigente y otros actos internos de otorgamiento de autorizaciones al rector como representante legal de la universidad y la creación de una Comisión Ejecutiva con autorización de obrar con cargo a informar al consejo universitario.
8

Propuesta de modelo de planificación estratégica para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

Ramírez Vadillo, Oscar Orestes January 2004 (has links)
La globalización ha puesto como punto principal en la agenda del mundo empresarial los temas de planeamiento estratégico, estrategias competitivas u otros existentes en el mercado. Las altas expectativas de calidad que han logrado los líderes de las diversas empresas fuerzan la búsqueda de modelos de gestión y de ventajas competitivas que se basan para nuestra investigación, respectivamente, en la experiencia de una Universidad privada que ha tomado la forma societaria de Sociedad anónima cerrada y en los estudios realizados por Michael Porter sobre la elaboración de estrategias que conllevan al logro de ventajas competitivas para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería del Departamento de Junín. Los criterios de evaluación del funcionamiento de Universidades, normados por el CONAFU, considera once secciones que son las siguientes: Integridad Institucional, Carreras profesionales, Docentes, Infraestructura física y recursos educacionales, Alumnos, Servicios de bienestar estudiantil, Investigación y creación intelectual y artística, Proyección social, Producción de bienes y servicios, Administración general y Administración financiera; en tanto la Cadena de Valor de Michael Porter que se utilizará para valorar Competitividad en esta institución educativa contempla, respectivamente dos tipos de actividades: Las Primarias, conformadas por las actividades de logística de entrada, operaciones, logística de salida, Marketing y Ventas y Servicios; y, Las Actividades de Apoyo, conformada por las actividades de Infraestructura de gestión, Administración de Recursos Humanos, Investigación y Desarrollo Tecnológico y Administración de Materiales o Adquisiciones. Objetivos: 1. Analizar el modelo de gestión de la UCCI, en las once secciones establecidas por el COPNAFU. 2. Analizar la competitividad de la UCCI, desde la perspectiva de las actividades de apoyo (Infraestructura de gestión, administración de recursos humanos, investigación y desarrollo tecnológico, administración de materiales) y desde la perspectiva de las actividades primarias (Logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas y servicios) 3. Proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar los niveles de gestión de la UCCI y de su competitividad. 4. Formular mapas estratégicos según el análisis realizado a la Universidad.
9

Comunicación y conflicto en la universidad peruana. Caso Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Año 2002

Vargas Irure, Rene Jesús January 2003 (has links)
La presente tesis recoge la percepción de los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en torno a temas sobre "Comunicación y Conflicto Universitario". El propósito fundamental es mostrar la existencia de relación entre los conflictos institucionales y los procesos comunicativos al interior de la universidad. Las hipótesis planteadas afirman tres cuestiones importantes a) Que existe una asociación inversa entre la manifestación de los conflictos y el uso de la comunicación; b) Que existe una asociación directa entre las variables gestión universitaria y comunicación corporativa, y c) Que existe una relación entre conflicto y gestión universitaria. El análisis e interpretación de los resultados se realizó recurriendo a los métodos que proporciona la estadística descriptiva univariada, bivariada y el análisis de correspondencias múltiples.
10

La importancia de la auditoría académica para la gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XXI 2012 - 2013

Baca Morante, Yanette Armida, Baca Morante, Yanette Armida January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica los problemas del desarrollo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, relativos a la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de sus planes. Así mismo, resalta la importancia de una evaluación rigurosa e integral por medio de la auditoria académica. / Tesis

Page generated in 0.1401 seconds