Spelling suggestions: "subject:"universidadesbrasileiras sociales"" "subject:"universidadeslaborales sociales""
11 |
La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del PerúRamírez Bardi, Ana Lucero, Reyes Ramirez, Rocío del Pilar 29 September 2017 (has links)
La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con
iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección
Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una
organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la
organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión
organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es
particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad
y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes.
La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia
en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican
estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders.
Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en
particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir
cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de
cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos
relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma
apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de
información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes.
En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender
la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos
stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea
diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre
responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas,
la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la
comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad.
El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y
sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo
gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de
cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se
describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma
estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa
de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A
XI
continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos.
Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de
cuentas en iniciativas de RSU.
El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad
nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas
hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias
universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se
identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la
información y a través de qué medios lo hacen.
La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se
basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por
los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis
documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca
comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la
información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación
interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales
como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes
que conforman la comunidad universitaria.
El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de
cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos
contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales,
ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos
estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de
la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad
universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas
desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha
acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta
la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar
mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión.
Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos
para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones
finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.
|
12 |
Una mirada integral a la calidad de la educación superior : propuesta para tener una facultad socialmente responsableAlarcón Márquez, Karen Lisett 28 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar la situación actual de la Responsabilidad
Social Universitaria en la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, desde la perspectiva de sus estudiantes, docentes y administrativos, con el
propósito de proponer alternativas de acción viables para su fortalecimiento. El abordaje teórico
utilizado fue el planteado por Vallaeys (2007) considerando los cuatro ejes que soportan el
concepto de RSU: Campus Responsable, Formación Profesional Ciudadana, Gestión Social del
Conocimiento y Participación Social. A nivel metodológico se aplicaron 56 encuestas, se realizaron
4 entrevistas semiestructuradas y se desarrollaron 6 grupos focales. Los resultados de este estudio
permiten concluir que existe una necesidad de organización de las actividades de la facultad para
la implementación de la RSU, para ello se tiene como potencialidad el compromiso de las
autoridades y el interés activo de los estudiantes, es necesario el fortalecimiento de capacidades
de los docentes sobre el concepto de RSU para una adecuada implementación. / The purpose of this research is to analyze the current situation of University Social
Responsibility in the Faculty of Agricultural Engineering of the National Agrarian University La
Molina, from the perspective of its students, teachers and administrative, with the purpose of
proposing viable action alternatives for its strengthening. The social action plan, social
responsibility, social knowledge management and social participation. At the methodological
level, 56 surveys were applied, 4 semi-structured interviews were conducted and 6 focus
groups were developed. The results of this study allow to establish that there is an organization
of the activities of the faculty for the implementation of the RSU, for this it has as potential the
commitment of the authorities and the active interest of the students, it is necessary to
strengthen The capabilities of the documents on the concept of RSU for an adequate
implementation. / Tesis
|
13 |
La enseñanza de la ciudadanía ambiental y el desarrollo sostenible: Reflexiones en el marco de la responsabilidad social universitariaColoma Bazan, Estrella Celeste 30 May 2022 (has links)
El desarrollo sostenible ha tomado mayor importancia a partir del Acuerdo de
París que se firmó en la COP21 (2015), en el cual diferentes países se
comprometieron a lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Por tanto, el
presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) detalla la experiencia docente
significativa (EDS) basada en la enseñanza en ciudadanía ambiental y los
aportes en la formación profesional de estudiantes de pregrado a cargo de la
Dirección de Responsabilidad Social de una universidad privada de Lima. El
curso tiene como finalidad incrementar la participación de la comunidad
universitaria respecto al cuidado del medio ambiente y su compromiso social con
su entorno. Además, permite la adaptación de temas sociales y ambientales a
modo de talleres que incluyen salidas de campo. En efecto, se cuenta con
fuentes de verificación suficientes como el sílabo, número de estudiantes
inscritos en el curso, fotos de las sesiones dentro y fuera del aula, desarrollo de
las sesiones, entre otras. Asimismo, el curso trabaja conjuntamente articulando
las actividades a cargo del Área de Responsabilidad Social de la universidad
para la difusión de los temas de interés de los estudiantes. Por último, la EDS
busca atender una necesidad de la comunidad educativa como la ciudadanía
ambiental y el desarrollo sostenible resaltando el rol de la responsabilidad social
universitaria como parte de la articulación institucional tanto en lo que respecta
al currículo académico como a la vida de la comunidad y su entorno teniendo en
cuenta lo aprendido duranta el Programa Especial de Licenciatura (PEL). / Sustainable Development has taken on greater importance since the Paris
Agreement that was signed in December 2015 at COP21, in which different
countries committed to doing everything in their power to achieve compliance
with the 2030 Agenda. Therefore, this Professional Sufficiency Work (PSW)
details the significant teaching experience (STE) based on the teaching of
environmental citizenship and sustainable development and the contributions in
the professional training of undergraduate students in charge of the Social
Responsibility Department of a private university in Lima. The purpose of the
course is to increase the participation of the university community in caring for
the environment and its social commitment to its surroundings. In addition, it
allows the adaptation of social and environmental issues as workshops including
field trips. In fact, there are sufficient sources of verification, such as the syllabus,
number of students who participated, photos of the sessions inside and outside
the classroom, development of the sessions, among others. In addition, the
course works jointly coordinating the activities in charge of the area of social
responsibility for the transmission of topics of interest by students. Finally, STE
seeks to meet a need of the educational community such as environmental
citizenship and sustainable development, highlighting the role of this university
social responsibility as part of the institutional articulation both with regard to the
academic curriculum and community life and its environment taking into account
what was learned during the Special Degree Program (SDP).
|
14 |
Factores que influyen en la implementación de las políticas de responsabilidad social en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021Zegarra López, Jorge Armando 26 June 2024 (has links)
Para la presente investigación hemos elegido una política institucional que se viene
poniendo en marcha con especial énfasis desde la aprobación de la Ley Universitaria
(Ley N° 30220, 2014), la cuál es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). La
institución en la que desarrollaremos este trabajo es la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, en la cual se está tratando de convertir la RSU en un enfoque que
sea parte integral de los planes de estudio de las diferentes escuelas. Sin embargo, a
pesar de los avances, es posible identificar un conjunto de factores que influyen en este
proceso: la relación entre las normas que se han diseñado y su implementación efectiva;
la participación de docentes y estudiantes, pero también sus percepciones respecto a
los proyectos que se van desarrollando, así como identificar las propuestas de los
mismos actores vinculados a las políticas de RSU.
A nivel metodológico, la forma de investigación es un estudio de caso y el enfoque es
cualitativo. El universo de nuestra investigación está constituido por los Programas de
RSU desarrollados por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Las unidades
de análisis seleccionadas son la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social de la
Universidad Nacional de San Agustín (OURS), las Unidades de Proyección Social y
Extensión Universitaria que organizan el desarrollo de los programas de RSU a nivel de
cada facultad y la Comisión de RSU de las escuelas profesionales. De las tres áreas de
la universidad se consideró trabajar con dos áreas: Sociales y Biomédicas. Finalmente,
para nuestro recojo de información hemos utilizado tres técnicas: entrevista
semiestructurada, revisión documental y grupo focal.
En cuanto a nuestros hallazgos, podemos identificar un modelo que aún está en
transición, entre la proyección social tradicional y la nueva propuesta de la RSU. Esta
transición también es posible percibirla a través de los docentes, quienes están
aprendiendo a trabajar en equipo. A nivel de percepciones, hay una especie de discurso
que reconoce a algunas escuelas como orientadas naturalmente a la RSU, lo cual puede
ser contraproducente, ya que el resto de las escuelas no podrían vincularse de forma
efectiva. Finalmente, también debemos mencionar que en todos los casos es posible
percibir una mirada crítica sobre la propia acción desarrollada. Además, una necesidad
de formación en competencias organizativas y de gestión; y un capital humano que ha
respondido con creatividad y compromiso, teniendo muy claro las retos pendientes para
que la RSU llegue a convertirse en parte de la cultura institucional de la UNSA. / For this research we have chosen an institutional policy that has been implemented with
special emphasis since the approval of the University Law (Law No. 30220, 2014), which
is University Social Responsibility (RSU). The institution in which we will develop this
work is the National University of San Agustín de Arequipa, in which they are trying to
convert RSU into an approach that is an integral part of the study plans of the different
schools. However, despite the advances, it is possible to identify a set of factors that
influence this process: the relationship between the standards that have been designed
and their effective implementation; the participation of teachers and students, but also
their perceptions regarding the projects that are being developed. Finally, identify the
proposals of the same actors linked to RSU policies.
At a methodological level, the form of research is a case study and the approach is
qualitative. The universe of our research is made up of the MSW Programs developed
by the National University of San Agustín. The selected analysis units are the University
Office of Social Responsibility of the National University of San Agustín (OURS), the
Social Projection and University Extension Units that organize the development of RSU
programs at the level of each faculty and the RSU Commission of professional schools.
Of the three areas of the university, it was considered to work with two areas: Social and
Biomedical. Finally, to collect information we have used three techniques: semistructured interview, documentary review and focus group.
Regarding our findings, we can identify a model that is still in transition, between the
traditional social projection and the new RSU proposal. This transition can also be
perceived through teachers, who are learning to work as a team. At the level of
perceptions, there is a kind of discourse that recognizes some schools as naturally
oriented towards RSU, which can be counterproductive, since the rest of the schools
could not be linked effectively. Finally, we must also mention that in all cases it is possible
to perceive a critical view of the action carried out itself. In addition, a need for training in
organizational and management skills; and a human capital that has responded with
creativity and commitment, being very clear about the pending challenges so that the
RSU becomes part of the institutional culture of the UNSA.
|
Page generated in 0.1106 seconds