Spelling suggestions: "subject:"universidadesbrasileiras sociales"" "subject:"universidadeslaborales sociales""
1 |
Lavandería El UniversitarioAstorga, Viviana, Alow, Daniel 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Viviana Astorga [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Daniel Alow [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Se observa año a año, como miles de jóvenes de Santiago y de provincia acceden a la educación
superior. Estos jóvenes se instalan en los barrios universitarios, ya sea porque tomaron la decisión de
independizarse de sus familias, que viven en Santiago o porque vienen desde regiones a estudiar a
Santiago.
El barrio universitario por excelencia de la ciudad de Santiago es, el barrio Republica, que concentra
miles de jóvenes de todo el país en diferentes casas de estudio. Este barrio, está emplazado en Santiago
Centro y se caracteriza por tener un sin número de residenciales universitarias, edificios de
departamentos, pensiones y casas que albergan a estos jóvenes. Si bien muchos edificios son nuevos y
cuentan con lavanderías de autoservicio en sus dependencias, hay una gran parte de edificios y
residenciales antiguas, donde los jóvenes no cuentan con lavadora propia o con el servicio de lavado.
Por otro lado los edificios más nuevos que cuentan con lavanderías, no dan abasto. Debido a esto los
estudiantes recurren por este servicio a terceros, lavanderías externas, familiares u otros.
Estos jóvenes realizan muchas actividades durante el día, estudios indican que dedican en promedio 13
horas semanales por asignatura, que incluye horas de clases, horas de estudio, horas para hacer tareas y
trabajos, etc. Además reparten su tiempo en diferentes actividades como deportes, diversión, labores
domésticas, redes sociales y trabajo, estudios indican que los jóvenes dedican a lo menos una hora de
su tiempo a redes sociales y un 33% de los estudiantes trabaja para costear sus estudios. Los
estudiantes de educación superior, tienen una vida llena de actividades y dinamismo y tienen toda la
energía para realizar varias actividades a la vez. Es aquí en donde lavandería “El Universitario” se
diferenciará, ya que lo anterior permite inferir que el tiempo es un bien escaso para los estudiantes de
educación superior, es en este aspecto, que la lavandería permitirá a estos jóvenes realizar una labor
domestica como es el lavado de ropa, aprovechando su tiempo. Esta labor doméstica, que requiere de a
lo menos 1 hora a 3 horas semanales, dependiendo de la frecuencia con que se realice esta labor, podrá
ser aprovechada por los jóvenes realizando otra actividad, ya sea, estudiar, juntarse con amigos,
navegar por las redes sociales, ocupar el internet para trabajar, ocupar su computadora o disfrutar de un
café o algún snack.
|
2 |
Recorrido y rastreamiento del elemento estético en la constitución del concepto universidad modernaGálvez Sánchez, Felipe January 2018 (has links)
Doctoradi en filosofía, con mención en estética y teoría del arte / Este trabajo propone una revisión del recorrido y la instalación del concepto de universidad moderna, desde un punto de vista estético, particularmente enfocada en su emergencia en los inicios del 1800 con la reconstrucción de la Universidad de Berlín y su posterior divulgación como entidad, estructura y dinámica en el resto de Europa. Esta revisión, toma atención y dirección particular en relación al concepto de Educación y Sociedad. A partir del rastreamiento, en dicho recorrido, de los conceptos de cuerpo, visible y sentido, busca centrarse en aspectos que han sido menos considerados en la lectura de la crisis de la Universidad. Con todo aquello, se presentan algunas consideraciones nuevas respecto a la Educación superior y al espacio y las posibilidades de la Universidad en general. La atención estética deriva en una propuesta de lectura de la crisis de la universidad en base a los conceptos de comunidad, territorio y transformación
|
3 |
Plan de negocios : residencia estudiantil universitaria integralKraljevic del Río, Marko, Gouet Hiriart, Gabriel, Meyer de Pablo, Felipe, Ceresa Jorquera, Piera January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente trabajo se desarrolla el plan de negocios para la creación de una residencia universitaria internacional, cuyo máximo fin es entregar un servicio de alojamiento altamente especializado y personalizado a cada uno de sus residentes, tanto nacionales como internacionales.
El objetivo detrás de esto, es crear un concepto global de residencia que busque adherir valor a la experiencia misma del intercambio o estadía de connacionales en la capital, a través de un servicio que les otorgue no solamente alojamiento, sino que una variedad de actividades y oportunidades de convivencia con la ciudad y cada uno de sus compañeros.
El plan nace a raíz de la observación en el aumento sostenido de estudiantes extranjeros en Chile- particularmente en Santiago- y a la escaza oferta de residencias estudiantiles existentes en la capital, siendo estos los factores que gatillan una excelete oportunidad de negocio.
Respecto a la idea de negocio a desarrollar, y la descripción misma de la empresa, se apunta a entregar al cliente un servicio diferenciado en alojamiento, que complemente la experiencia de su estadía en Chile mediante un sentimiento de familiaridad e interculturalismo tras un concepto de cercanía y dedicación hacia los huéspedes considerando de manera importante la satisfacción percibida. Como consecuencia de esto, la empresa pretende ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional, con un sello que le permita diferenciarse de las demás alternativas de alojamiento en Santiago.
Ahora, respecto del análisis financiero del proyecto mismo, en primer lugar, la inversión no requiere de capital de trabajo para su funcionamiento más que el préstamo inicial necesario para comprar y refaccionar el inmueble, y desde ahí en adelante, los ingresos generados por la residencia logran sostener por sí mismos al proyecto. En segundo lugar, en el VAN del proyecto no fue considerada la venta del inmueble – valor de desecho -, y a pesar de esto, los flujos son, salvo el año inicial en el que se contrae la deuda, siempre positivos. Finalmente, se concluyó que la TIR del proyecto es del 5,03% y que a los 30 años de haberse iniciado se logra pagar por completo la deuda contraída inicialmente.
En conclusión, se trata de un proyecto rentable en el largo plazo, no solo económicamente, sino que también sociálmente, esto debido a que, por un lado, para un posible inversionista generará ganancias y por otro, agregará valor a los estudiantes que deseen venir a estudiar a Santiago de Chile haciendo de su experiencia en la capital algo integral.
|
4 |
Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYTLuna Flores, Marco Antonio 03 May 2017 (has links)
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes
actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de
crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol,
no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las
empresas.
En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la
necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de
participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una
serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la
universidad.
Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la
universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están
vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación
con las empresas en diferentes modalidades.
La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco
teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la
universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados,
el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la
vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio.
En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la
investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis
desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas,
revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas.
En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las
empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los
Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los
cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las
prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a
través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y
Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de
Innovación (OFIN).
i
Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo
se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las
proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de
acuerdo al estudio del caso,
Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha
existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines
que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones
por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando
especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de
profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de
fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que
también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas.
Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una
"visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de
un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las
empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de
pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como
investigaciones y publicaciones. / Tesis
|
5 |
La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del PerúRamírez Bardi, Ana Lucero, Reyes Ramirez, Rocío del Pilar 29 September 2017 (has links)
La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con
iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección
Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una
organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la
organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión
organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es
particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad
y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes.
La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia
en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican
estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders.
Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en
particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir
cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de
cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos
relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma
apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de
información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes.
En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender
la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos
stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea
diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre
responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas,
la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la
comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad.
El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y
sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo
gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de
cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se
describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma
estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa
de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A
XI
continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos.
Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de
cuentas en iniciativas de RSU.
El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad
nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas
hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias
universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se
identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la
información y a través de qué medios lo hacen.
La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se
basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por
los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis
documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca
comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la
información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación
interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales
como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes
que conforman la comunidad universitaria.
El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de
cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos
contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales,
ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos
estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de
la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad
universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas
desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha
acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta
la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar
mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión.
Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos
para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones
finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados. / Tesis
|
6 |
Una mirada integral a la calidad de la educación superior : propuesta para tener una facultad socialmente responsableAlarcón Márquez, Karen Lisett 28 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar la situación actual de la Responsabilidad
Social Universitaria en la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, desde la perspectiva de sus estudiantes, docentes y administrativos, con el
propósito de proponer alternativas de acción viables para su fortalecimiento. El abordaje teórico
utilizado fue el planteado por Vallaeys (2007) considerando los cuatro ejes que soportan el
concepto de RSU: Campus Responsable, Formación Profesional Ciudadana, Gestión Social del
Conocimiento y Participación Social. A nivel metodológico se aplicaron 56 encuestas, se realizaron
4 entrevistas semiestructuradas y se desarrollaron 6 grupos focales. Los resultados de este estudio
permiten concluir que existe una necesidad de organización de las actividades de la facultad para
la implementación de la RSU, para ello se tiene como potencialidad el compromiso de las
autoridades y el interés activo de los estudiantes, es necesario el fortalecimiento de capacidades
de los docentes sobre el concepto de RSU para una adecuada implementación. / The purpose of this research is to analyze the current situation of University Social
Responsibility in the Faculty of Agricultural Engineering of the National Agrarian University La
Molina, from the perspective of its students, teachers and administrative, with the purpose of
proposing viable action alternatives for its strengthening. The social action plan, social
responsibility, social knowledge management and social participation. At the methodological
level, 56 surveys were applied, 4 semi-structured interviews were conducted and 6 focus
groups were developed. The results of this study allow to establish that there is an organization
of the activities of the faculty for the implementation of the RSU, for this it has as potential the
commitment of the authorities and the active interest of the students, it is necessary to
strengthen The capabilities of the documents on the concept of RSU for an adequate
implementation. / Tesis
|
7 |
Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia AndahuaylasValle Díaz, Felipe Rafael, Vásquez Chirre, Fátima del Carmen January 2019 (has links)
La misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.
|
8 |
Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYTLuna Flores, Marco Antonio 03 May 2017 (has links)
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes
actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de
crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol,
no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las
empresas.
En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la
necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de
participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una
serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la
universidad.
Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la
universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están
vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación
con las empresas en diferentes modalidades.
La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco
teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la
universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados,
el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la
vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio.
En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la
investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis
desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas,
revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas.
En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las
empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los
Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los
cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las
prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a
través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y
Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de
Innovación (OFIN).
i
Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo
se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las
proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de
acuerdo al estudio del caso,
Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha
existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines
que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones
por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando
especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de
profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de
fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que
también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas.
Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una
"visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de
un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las
empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de
pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como
investigaciones y publicaciones. / Tesis
|
9 |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana.Mejia Ibarra, Ivette Natali 02 December 2022 (has links)
La ciudad de Lima sufre una constante fragmentación debido a la presencia de
distintos elementos urbanos que forman parte de ella, y que no solo generan
problemas al habitar físicamente un espacio, sino también socialmente. Este es el
caso de la fragmentación generada por los campus universitarios, elementos que
deberían tener un rol activo en la activación de su entorno y que, por el contrario,
acentúan las problemáticas de las comunidades que la rodean debido a su condición
de encierro. El campus de la Universidad Nacional de Ingeniería es uno de estos
casos, ya que funciona como un gran vacío urbano para el sector denominado La
Unificada, comunidad que ocupa los terrenos en ladera detrás del campus, y cuya
relación inmediata con el resto de la ciudad está condicionada a los límites que este
establece. contribuyendo a la segregación que sufren estas comunidades por
prejuicios y a la pérdida del sentido de ciudadanía.
Frente a este panorama, se busca una reinterpretación del funcionamiento actual de
los campus universitarios, sobre todo sus límites físicos, para crear relaciones
sinérgicas entre comunidad académica y pobladores, permitiendo articular espacios
educativos existentes con una serie de nuevos equipamientos no formales. Se plantea
el futuro del campus entendiéndolo como un espacio de oportunidad que se
transforma frente a la realidad contemporánea y a las nuevas teorías educacionales
que establecen que es necesario cuestionar los axiomas de lo oficial para expandir
los procesos y entender a la ciudad como un hecho educativo en el que el barrio y las
entidades conformen un paisaje cultural (Hertzberger, 2008).
|
10 |
Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbanaGonzáles Guerrero, Diego Armando 19 March 2021 (has links)
En la ciudad existen elementos, espacios,
situaciones y/o momentos que no
permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad
de sus habitantes y cuya proliferación
es denominada en esta tesis como
la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un
ejemplo de esta realidad son los vacíos
urbanos o infraestructuras amuralladas,
como es el caso del campus de la
UNMSM.
En este contexto, las teorías relacionadas
al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’,
‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para
identificar el por qué estas condiciones
ejercen algún tipo de represión en su
entorno, más allá de su cerco perimétrico.
Así, se identifica el ‘límite físico-mental’
del ‘vacío urbano’ y sus componentes
represivos: el mecanismo tangible, los
umbrales, el área de influencia, el espacio
entremedio, el espacio memoria y el
espacio deshabitado. A partir de estos
términos, se reconoce en el campus de
la UNMSM la existencia de una ‘frontera
interior’ (conformada, principalmente,
por las infraestructuras metropolitanas
que alberga: huaca y estadio), responsable
de la fragmentación de su espacio
geográfico y de la vida cotidiana de su
comunidad.
El objetivo de esta investigación es
transformar el ‘límite físico-mental’ del
campus de la UNMSM en un ‘espacio
transfronterizo’ que asocie las distintas
realidades, intramuros y extramuros,
en el habitar cotidiano para permitir la
cohesión de la comunidad sanmarquina
y el desarrollo de las dinámicas urbanas
del entorno. Esta transformación es una
oportunidad para entender las condiciones
represivas del espacio urbano como
lugares de oportunidad hacia una ciudad
más habitable y más libre mediante estrategias
urbanas, arquitectónicas, gestoras
y de control social por parte de la misma
comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’,
de la posibilidad de permanecer de
manera duradera o efímera de un lugar
en estado de libertad y sin sentir amenaza,
es hecha realidad a través del ‘espacio
transfronterizo’.
|
Page generated in 0.108 seconds