• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comercio e inmigración china en Lima: Las galerías en la calle Capón desde 1950

Chavez Echegaray, Milena Evangelina 08 May 2023 (has links)
A mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Perú recibió una masiva cantidad de inmigrantes chinos. En la presente investigación se aborda el impacto que este fenómeno migratorio tuvo en la Lima comercial de la segunda mitad del siglo XX, reflejado en la evolución urbana y arquitectónica de la calle Capón y las galerías comerciales ubicadas en esta. Es así como el artículo investiga en primer lugar la consolidación del espacio público de la calle Capón a partir de la construcción y comercialización de las galerías, posteriormente explora la funcionalidad y transformación del comercio en el interior de las galerías y finalmente investiga, desde un enfoque estilístico, el lenguaje arquitectónico utilizado, como expresión de la cultura china y el mestizaje producido por el fenómeno migratorio en las fachadas. Las tres galerías comerciales investigadas están ubicadas en la calle Capón, las cuales son: Galería Comercial “Barrio Chino” ubicada formalmente en el Jr. Ucayali 724-738 cuyo año de construcción se remonta a 1981 y remodelada en el año 2001, el segundo caso de estudio es la Galería Comercial “Capón” ubicada en Jr. Ucayali 765, construida entre 1965 y 1975; y el último caso de estudio es el Centro Comercial “Ton-Pho” ubicado en Jr. Ucayali 762-766-774- 778 construido en 1977 y remodelado en los años 2000 y 2018. Es así como investigación concluye, principalmente, afirmando que las galerías comerciales también son parte del patrimonio edificado de la inmigración china en el Perú.
22

La integración visual en espacios públicos para la conectividad de las márgenes del río urbano. Medellín entre Conquistadores y La Candelaria, Colombia

Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda 16 June 2023 (has links)
La intervención en las márgenes de ríos, producto de fenómenos urbanos, ha traído como consecuencia la transformación de los paisajes y cambios en la ocupación de estas áreas. Por ello, se da un nuevo valor paisajístico que considera las relaciones de uso del espacio público en las márgenes del río y las relaciones de percepción visual como elementos que construirán un paisaje urbano sostenible. En este sentido, se analizará la integración visual en las márgenes del río Medellín en la calidad del paisaje urbano y las condiciones del espacio de conectividad para favorecer a la construcción de paisajes urbanos sostenibles. Por lo tanto, se realizará un análisis cualitativo del paisaje visual urbano y el grado de visibilidad en relación al tipo de cuenca corta, media y larga. Además, se identificará y calificará las condiciones del de la accesibilidad transversal, la continuidad del sendero y el contexto inmediato de los recorridos en las márgenes del río. De este modo, se identificará y evaluará la calidad visual del fondo escénico del paisaje urbano en relación a las condiciones del espacio de conectividad. Por consiguiente, es importante que el paisaje urbano adquiera la coherencia y equilibrio en relación al carácter de la vía y los elementos que la componen para generar diversidad de visuales que integren el paisaje urbano y que no haya ninguna obstrucción como la vegetación densa o la disposición de mobiliarios en relación a la cercanía de los frentes urbanos.
23

Diseño de espacios de circulación peatonal para la articulación del tejido peatonal sobre vías rápidas. La Vía Expresa Paseo de la República

Chahuara Galdos, Santiago Enrique 23 March 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en Lima Metropolitana y surge a partir del cuestionamiento del rol de las vías rápidas dentro de la ciudad y cómo están afectan el espacio urbano sobre el que se emplazan, las cuales en múltiples casos contribuyen a una degradación de las condiciones de habitabilidad del espacio público y reafirman erróneamente la hegemonía del vehículo privado como núcleo de las ciudades. En este contexto, se busca estudiar las condiciones de diseño peatonal que contribuyan positivamente a la habitabilidad del tejido peatonal sobre vías rápidas. La hipótesis propone que la ergonomía, seguridad, confort y atractivo son criterios de diseño de espacios de recorrido peatonal longitudinal y transversal que contribuyen positivamente a la habitabilidad del tejido peatonal sobre vías rápidas, lo que se evidencia en la movilidad y accesibilidad a través de la continuidad de aceras y cruces peatonales. Para ello, la investigación se basa en los principios de Talavera, Soria y Valenzuela (2012); Esquivel (2013) y Rueda (2014) para la selección de los principales indicadores de diseño y la evaluación de aquellos espacios. Por lo tanto, se ha elegido la Vía Expresa Paseo de la República como caso de estudio, pues constituye el ejemplo más representativo en el tejido urbano de Lima Metropolitana; más específicamente el tramo entre la Av. Canaval y Moreyra y la Av. Andrés Reyes, puesto que han sido las últimas remodelaciones que reflejan el contexto actual de la vía en un nodo metropolitano importante. Como resultado, se demuestra que, bajo los indicadores seleccionados, el tramo de estudio cumple parcialmente con las condiciones de diseño apropiadas para espacios de circulación peatonal sobre vías rápidas; sin embargo, existe una notable carencia de confort y seguridad que eleven la calidad del espacio público a una experiencia confortable para el peatón. Esto, a su vez, evidencia que en Lima existe todavía una gran deuda con los ciudadanos en el tema de diseño de espacios públicos que trasciendan criterios técnicos básicos y tomen la experiencia del peatón como punto principal en la gestación de espacios de circulación peatonal.
24

Permeabilidad y conflicto en el espacio público entre la actividad residencial y financiera de la centralidad de San Isidro en Lima Metropolitana

Pérez Sifuentes, Sergio Enrique 19 June 2024 (has links)
El trabajo de investigación está enfocado en identificar y caracterizar los espacios públicos permeables y no permeables entre las actividades residencial y financiera de la centralidad de San Isidro, Lima Metropolitana. Estos espacios públicos permiten o impiden la compatibilidad de usos urbanos de los diversos actores de la centralidad. La comprensión de estos espacios públicos en la centralidad es un aporte para visualizar políticas urbanas relacionadas a las dinámicas que ocurren en este espacio de la metrópoli. La centralidad de San Isidro surge a partir de una urbanización residencial que crece y se convierte en el centro financiero de la metrópoli, en este proceso los espacios públicos han cambiado en accesibilidad, densidades, usos e imagen. La centralidad cuenta con espacios públicos que funcionan en las escalas metropolitana y distrital. Sin embargo, se observa que estos espacios pueden ser o no permeables. Para identificar estos espacios públicos se realiza un estudio histórico del proceso de transformación urbana de la centralidad a niveles metropolitano y distrital. Para caracterizarlos se realiza un análisis urbano enfocado en la accesibilidad, densidades, usos e imagen de la centralidad. Además, se realiza un trabajo de campo de carácter exploratorio con observación in situ, recorridos y conversaciones con algunos actores. Con el estudio histórico se observa que las transformaciones de la estructura urbana condicionan las actividades de residentes y visitantes en los espacios públicos de la centralidad, identificados como permeables y no permeables. Con el análisis urbanístico se observan las características que definen estos espacios públicos. Se observa que los espacios públicos permeables son más accesibles, tienen mayor densidad de flujos y edificatoria, permiten mayor compatibilidad de usos urbanos entre los actores y son parte de la imagen de la centralidad. Además, se han transformado más durante el proceso histórico. Por otro lado, los espacios públicos no permeables son de acceso limitado o sin acceso, tienen densidades menores de flujos, no tienen usos diversos. Es estos espacios ocurren algunos conflictos entre los residentes y visitantes, por el control y uso de estos espacios.
25

Balneario lineal mitigador. Regeneración del canal central de Pacasmayo

Arones Franco, Carlos Nicolás 26 April 2023 (has links)
El eje definido por el canal Teniente, en el centro de Pacasmayo, es históricamente el principal acceso vial e hídrico del distrito. Este representa un importante hito en la memoria colectiva del lugar y, a su vez, una realidad generalizada de los asentamientos ex portuarios de la costa peruana, los cuales han sido orillados progresivamente a ser caletas turísticas. Ello, en conjunto con la explosión urbana del litoral, configuró un modelo de ciudad poco planificada orientada al turista. Los canales han perdido progresivamente su rol como espacio colectivo periurbano y elementos irrigadores, convirtiéndose en barreras y focos de contaminación insertos en la trama, incrementando el índice de vulnerabilidad. Ante ello, surge la necesidad de crear un paisaje resiliente que restaure estos remanentes ecosistemas urbanos, donde se propicie una buena relación con los frentes hídricos como espacios permeables de integración y recreación. Por tanto, se plantea remediar el ecosistema hídrico, suturar la quebrada urbana y consolidar el eje socio dinámico que representa la acequia. De esta manera, habilitar espacios de baño e infraestructura mitigadora de manera transversal que ofrezcan servicios ecosistémicos y permitan transformar al borde en un espacio de estar descentralizado, asegurando la integridad del asentamiento costero a medida que responde a los diferentes contextos que atraviesa. De esta forma, el proyecto es una exploración a los beneficios que significa recuperar la relación con los ejes hídricos preexistentes en las urbes costeras, en contraste a los efectos que ocasiona un balneario turístico focalizado y ensimismado. De esta manera, el canal se vuelve un elemento que no sólo te acompaña hacia su desembocadura, sino, un dispositivo democratizador de espacio público hacia el resto de la ciudad.

Page generated in 0.1352 seconds