• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco

Passuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo. / Tesis
2

¿El último valle verde de Lima?: El periurbano Lurín-Pachacámac en la metropolización

Mamani Ccoto, José Manuel January 2018 (has links)
Al sur de Lima Metropolitana se encuentra el valle del río Lurín, sobre los distritos de Lurín, y Pachacamac. Declarado ultimo valle verde de Lima, este valle se muestra como un espacio que ha resistido el avance de la mancha urbana que consumió otros valles como el del Rímac o Chillón. ¿A qué se debe esta resistencia? Para responder a esta pregunta se lleva a cabo una investigación en el marco del proyecto de investigación Perisud entre los años 2008-2013. En ella busca demostrar la nueva identidad de los espacios periurbanos a la luz de teorías recientes que cuestionan la vieja dicotomía urbano-rural. Con este fin, pone en realce los nuevos intereses y visiones para construir ciudad en las periferias aún rurales de grandes ciudades en los países del sur. Visto a la luz de estas teorías surge preguntar si es realmente el valle del río Lurín el último valle verde de Lima, o, por el contrario, es una muestra de cómo se construyen los nuevos espacios periurbanos. / Tesis
3

Producción del espacio urbano en una ciudad pequeña : la ciudad de Chilete y su red urbana en Cajamarca - Perú

Vargas Chunga, Fresia Inés 07 September 2016 (has links)
Esta investigación es el resultado de una lectura socio-espacial y crítica de las características de la red urbana de la ciudad de Chilete en la región Cajamarca, Perú. Se busca conocer los factores de la producción del espacio urbano y cómo se relacionan con la red urbana local a partir del estudio del crecimiento físico de la ciudad, la economía urbana y la visión que el Estado tiene sobre la ciudad y su efecto en su desarrollo. Se empleó el análisis de contenido, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas para analizar el espacio a partir de 5 planos de análisis. Se concluye que los factores de la producción del espacio urbano en Chilete son nuevas dinámicas económicas en el espacio cajamarquino que han transformado las redes en el territorio y las estrategias de vida de la población; las características físicas de la ciudad y sus gestores a lo largo del tiempo y la acción y visión del Estado sobre el desarrollo territorial en un marco de apertura económica nacional y crecimiento económico. Esta visión ha reforzado la consolidación de la red urbana macro con lógica extractiva, en detrimento de la red urbana local y la población a la que sirve. / This research is the result of a socio-spatial and critical reading of the urban network of the small city of Chilete in the Cajamarca region in Peru. It aims to understand the elements that contribute to the production of this urban space and how they relate with the local and regional urban network. It encompasses the study of urban shapes and economic dynamics through time, and the analysis of the state vision about small cities and their territories to understand its conditions of underdevelopment. Content analysis, participatory observation and semi-structured interviews were used as methodology to examine primary and secondary sources of information. The production of space is an unfinished process shaped by its habitants, the State and private companies. Findings show that the components of the production of urban space are the characteristics of its physical urban growth and its shapers, the survival strategies of its population and the vision and action of the State regarding the territorial development and planning which favors the merging and strengthening of the extractive macro urban network in detriment of the local smaller urban networks and the rural population they serve. / Tesis
4

Propuesta de un modelo espacial para la determinación de zonas de acogida de poblaciones principalmente agropecuarias reasentadas por proyectos mineros Caso de aplicación Michiquillay

Gil Anticona, Carlos Andrés January 2016 (has links)
Plantea una solución SIG que permita la identificación de tierras de acogida en procesos de reasentamiento generados por proyectos mineros sobre poblaciones que desarrollen principalmente actividades económicas vinculadas con la agricultura y la ganadería. Para la construcción de la propuesta metodológica se recogieron criterios contenidos en los lineamientos internacionales y normativa nacional, agrupados en tres variables: Accesibilidad, potencial agropecuario y habitabilidad. Para determinar la viabilidad de la propuesta metodológica, se simuló su aplicación en las comunidades La Encañada y Michiquillay, quienes se ubican sobre un yacimiento minero de cobre, en la Región Cajamarca. / Tesis
5

Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco

Passuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo.
6

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
7

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales. / Tesis
8

Producción del espacio urbano en una ciudad pequeña : la ciudad de Chilete y su red urbana en Cajamarca - Perú

Vargas Chunga, Fresia Inés 07 September 2016 (has links)
Esta investigación es el resultado de una lectura socio-espacial y crítica de las características de la red urbana de la ciudad de Chilete en la región Cajamarca, Perú. Se busca conocer los factores de la producción del espacio urbano y cómo se relacionan con la red urbana local a partir del estudio del crecimiento físico de la ciudad, la economía urbana y la visión que el Estado tiene sobre la ciudad y su efecto en su desarrollo. Se empleó el análisis de contenido, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas para analizar el espacio a partir de 5 planos de análisis. Se concluye que los factores de la producción del espacio urbano en Chilete son nuevas dinámicas económicas en el espacio cajamarquino que han transformado las redes en el territorio y las estrategias de vida de la población; las características físicas de la ciudad y sus gestores a lo largo del tiempo y la acción y visión del Estado sobre el desarrollo territorial en un marco de apertura económica nacional y crecimiento económico. Esta visión ha reforzado la consolidación de la red urbana macro con lógica extractiva, en detrimento de la red urbana local y la población a la que sirve. / This research is the result of a socio-spatial and critical reading of the urban network of the small city of Chilete in the Cajamarca region in Peru. It aims to understand the elements that contribute to the production of this urban space and how they relate with the local and regional urban network. It encompasses the study of urban shapes and economic dynamics through time, and the analysis of the state vision about small cities and their territories to understand its conditions of underdevelopment. Content analysis, participatory observation and semi-structured interviews were used as methodology to examine primary and secondary sources of information. The production of space is an unfinished process shaped by its habitants, the State and private companies. Findings show that the components of the production of urban space are the characteristics of its physical urban growth and its shapers, the survival strategies of its population and the vision and action of the State regarding the territorial development and planning which favors the merging and strengthening of the extractive macro urban network in detriment of the local smaller urban networks and the rural population they serve.
9

La urbanización selectiva : un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de terrenos en zonas urbanas marginales de Lima

Arriola Laura, Addier Giovanni 26 January 2020 (has links)
Los estudios clásicos de la ciencia política consideran que la capacidad estatal determina el éxito del control de fenómenos ilegales/informales. En los últimos años, en el Perú, se ha expandido el fenómeno del tráfico de tierras, siendo así la segunda actividad ilegal que genera mayores ganancias a las organizaciones criminales. En el presente estudio se argumenta que el control del tráfico de tierras no depende sólo de las capacidades estatales. A partir del estudio de dos invasiones originadas por el tráfico de tierras en el distrito de Ate, se sostiene que el comportamiento del Municipio es dinámico: en un primer momento se posiciona en un estado de stand off (Slater y Kim, 2015), no interviene en el fenómeno a pesar de contar con la capacidad para hacerlo. Este comportamiento se explica por el tipo de tráfico de tierras, la zona geográfica y la baja organización de la sociedad civil aledaña a este tipo de invasiones. No obstante, este comportamiento estatal mutará dependiendo del tipo de traficante que se encuentra en una asociación. Así, frente a un traficante político (estable y pacífico) el Municipio intervendrá conveniente: brindará facilidades en el proceso de urbanización a cambio de apoyo político (asistencia a marchas, a levantamiento de banderas y a inauguraciones de obras); a pesar de que se sigan traficando las tierras. A este comportamiento se denomina Forbearance (Holland, 2012). En caso el traficante sea económico (dinámico y violento), el Municipio seguirá manteniéndose en estado de stand off frente a dicha invasión; pues su intervención no le generará ganancia política alguna. Su intervención será así de forma selectiva. De este modo, además de discutir las capacidades estatales, el estudio contribuye a entender las dinámicas originadas entre el Estado y los dirigentes traficantes de tierras en los denominados Barrios Urbanos Marginales (BUM).
10

El uso cotidiano como generador de condiciones de habitabilidad en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Urbanización José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho, 2020

Abusada Aybar, Isabella 24 January 2023 (has links)
El presente estudio analiza la presencia de espacios de uso público en urbanizaciones informales, las cuales no solo conforman la forma urbana más común y creciente de la ciudad de Lima, si no que se caracterizan también por condiciones físicas precarias, que convencionalmente consisten en impedimentos para el desarrollo de lo público. Frente a dicha situación se plantea como objetivo evaluar la influencia de las prácticas cotidianas de la población de urbanizaciones informales en las condiciones de habitabilidad de espacios de uso público, con el fin de constatar la existencia de una relación entre ambas variables, y comprobar la hipótesis planteada: a mayor uso cotidiano se generan mayores condiciones de habitabilidad física y social en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Se plantea dicha hipótesis basada en el supuesto empírico y teórico que el uso público en urbanizaciones informales deriva del uso cotidiano, así como en la relación evidenciada entre la habitabilidad urbana y el desarrollo de lo público. Para su comprobación se propone una metodología sencilla, que analice las condiciones de habitabilidad físicas y sociales en dos espacios de uso público de la urbanización José Carlos Mariátegui, a través de la aplicación de indicadores urbanos que midan la habitabilidad en el espacio de manera independiente, así como considerando el efecto del uso cotidiano en este. Como resultados generales, se registran mayores niveles de habitabilidad tanto física como social en aquel espacio que a su vez registra mayor uso cotidiano en sus alrededores y en el mismo; lo que conlleva a concluir que la cercanía y presencia de actividades cotidianas en el espacio de uso público resultan en mayores condiciones de habitabilidad social; y tienen la capacidad de incrementar parcialmente ciertas condiciones de habitabilidad física como la accesibilidad, la presencia de mobiliario y el espacio viario dedicado al peatón.

Page generated in 0.0633 seconds