Spelling suggestions: "subject:"víctimas dde terrorism"" "subject:"víctimas dee terrorism""
11 |
Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia políticaAlvarez Blas, Claudia Mariela, Landeo Chein, César Antonio 20 November 2020 (has links)
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves
secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y
atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado
peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley
N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la
reparación de las víctimas del conflicto.
Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las
necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como
problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las
víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la
reparación no ha sido plenamente garantizado.
La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención,
hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado
interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con
la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como
ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos. / Trabajo de investigación
|
12 |
La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay YalpanaInga Correa, Carol Gabriela 08 June 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales
que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria.
Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar
espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que
desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de
memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores
organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son
capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables.
Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política
para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus
demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte
años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo
que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante
durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos
de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe
indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable
importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da
en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda
nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
|
13 |
Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAACarranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19
repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental
de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno
durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las
servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección
General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado,
realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y
observación presencial en la región de Ayacucho.
Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte
de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble
(sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en
que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las
dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de
crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects
the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives
of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their
search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate
of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing
Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was
proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online
interviews and face-to-face observation in Ayacucho region.
The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic
(between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and
political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in
which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can
be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as
it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
|
14 |
Ir más allá de las palabras (y del monumento). La corporización pública performativa de la memoria del conflicto armado interno (1980-2000): El Ojo que Llora de Lika MutalCanepa Rondo, Oscar Roberto 17 August 2023 (has links)
presente investigación se centra en el estudio de la obra El Ojo que Llora de
la artista Lika Mutal, obra pública conmemorativa a las víctimas del conflicto armado
interno que se vivió en el país durante los años 1980-2000.
La obra se inserta en un contexto posterior a grandes manifestaciones públicas
celebradas en el país, donde las agrupaciones defensoras de los derechos humanos,
distintos artistas y cerca de 200,000 personas tomaron las calles evidenciando el deseo
de cambio. Es así que, aquel anhelo colectivo se materializa en la creación de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer la magnitud y
autoría de los actos de violencia durante el conflicto, hacer público sus
descubrimientos y revertir el escenario de un consciente olvido estatal. El Ojo que Llora
se suma a las iniciativas de la CVR por generar espacios destinados a la memoria
siendo el primer monumento conmemorativo público con reconocimiento estatal
erigido a las víctimas del conflicto en la capital.
En ese contexto, es necesario abordar las preguntas sobre quiénes participan
en la representación de la memoria, quienes son representados y de qué manera. Para
ello, se considera de gran valor tomar un enfoque urbano antropológico, que aporte
a la lectura del objeto artístico desde una perspectiva que partiendo desde los sujetos
conlleve a la reflexión sobre la construcción y significación del espacio público como
lugar de memoria, identidad y expresión ciudadana. En tal sentido, consideramos
explorar a El Ojo que Llora como un monumento-acontecimiento, una corporización
pública performativa, donde el objeto artístico funciona como detonante de memoria,
la cual es vivida y asentada continuamente por el uso y apropiación de los sujetos.
Con lo que, podemos sostener que El Ojo que Llora propone una corporización que
implica la complementariedad de su dimensión material (objeto) con la inmaterial
(sujetos).
|
15 |
Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
|
16 |
Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
|
17 |
Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en PangoaSalas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas
docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y
rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú.
El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa
(I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio
principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que
actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del
narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación
participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la
noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo
de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones,
se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde
la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida
en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y
estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el
reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la
escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo
oculto”.
Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial
de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la
construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los
diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed
Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of
Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region.
The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as
case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was
having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a
VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For
the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes
were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was
considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages,
including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’
memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the
communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as
the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of
subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing
asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the
teaching practice through the "hidden curriculum".
Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the
potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the
respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which
integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis
|
Page generated in 0.0569 seconds