Spelling suggestions: "subject:"vegetación - clasificación"" "subject:"vegetación - classificación""
1 |
Análisis del estado de la vegetación nativa del cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del Río Mapocho de la provincia de Talagante, período 1985-2010Donoso Guerrero, Claudio Tomás January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El bosque esclerofilo ubicado en Chile Central es uno de los 34 hotspots del mundo,
definidos como zonas del planeta en donde el ecosistema concentra una alta
biodiversidad y endemismo, además de encontrarse severamente amenazado. Estas
amenazas en el caso específico del bosque esclerofilo de Chile Central, se deben
principalmente por situarse en la zona más poblada del país, por lo que ha sido
fuertemente reducido especialmente por el cambio de uso de suelo.
La provincia de Talagante ubicada en la zona central de Chile no ha quedado exenta de lo
anterior, reduciendo la cobertura de vegetación nativa a pequeños parches en lugares en
donde las condiciones morfológicas han evitado el cambio de uso de suelo. Tal es el caso
del área de estudio de esta memoria, ubicado en el cordón montañoso aledaño a la
vertiente norte del río Mapocho que comprende una extensión de 6.655,59 hectáreas de
vegetación nativa. Sin embargo, este remanente de bosque esclerofilo continúa siendo
presionado por actividades antrópicas que persisten en reducir la vitalidad natural de este
valioso ecosistema.
De esta manera, en el presente estudio se efectuó una clasificación supervisada con la
imagen satelital del año 2010 del sensor Landsat 5 TM, para realizar un análisis del
estado actual del bosque esclerofilo de esta zona en específico, caracterizando la
vegetación presente con visitas en terreno realizadas en el periodo de verano e invierno
del año 2012. Además se incorporó un análisis multitemporal con imágenes del mismo
sensor, utilizando como base la clasificación inicial realizada para determinar el
comportamiento del bosque esclerofilo, cuantificando los cambios de las coberturas
presentes en el área de estudio durante el periodo 1985 – 2010.
De esta forma, la clasificación supervisada determinó 5 categorías correspondientes al
bosque esclerofilo denso, bosque esclerofilo semidenso, bosque esclerofilo abierto,
bosque esclerofilo muy abierto o matorral esclerofilo y pradera o matorral esclerofilo muy
abierto. Luego, se comprobó el nivel de asertividad de la clasificación supervisada con
trabajos en terreno que además detallaron las principales características de las
categorías.
Los resultados apuntaron a que la vegetación de este remanente exhibe un mejor o peor
estado de conservación, dependiendo de factores como la exposición de laderas, la altitud
y la proximidad a las zonas urbanas. En el análisis multitemporal, se observó una clara
tendencia a la degradación que ha tenido el bosque esclerofilo, obteniendo en el periodo
de análisis (lapso 1985-2010) un aumento promedio de 299,07 hectáreas de las áreas
consideradas como degradadas.
Dado los resultados, se consideran insuficientes los esfuerzos realizados para conservar
estos remanentes del bosque esclerofilo, haciéndose imperioso un cambio de paradigma
que valorice de mejor manera estos ecosistemas naturales a fin de conservarlos, ya que
la tendencia actual índica que continuarán degradándose.
Palabras claves: biodiversidad, endemismo, amenazas, actividades antrópicas, bosque
esclerofilo, matorral esclerofilo, conservación, degradación.
|
2 |
Evaluación del estado de conocimiento de la flora del Archipiélago Juan Fernández con fines de conservación / Assesment of the knowledge status of the Juan Fernandez Archipelago's flora with conservation purposesMárquez Taffo, Jorge Homero January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas e Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Archipiélago Juan Fernández, debido a lo particular de su flora y fauna, es considerado por varios autores como el sistema de islas con uno de los más altos valores de endemismo a nivel mundial, y al mismo tiempo se constituye en una de las áreas críticas de conservación del planeta. Su historia presenta una extensa explotación de los recursos naturales, junto con un acelerado ingreso de especies foráneas. La misma historia revela una amplia data de estudios botánicos desde su descubrimiento, por lo que el volumen de información levantado se vislumbra extenso. Se recopiló y digitó la información disponible de flora para el archipiélago generada entre los años 1896 y 2007, con el objetivo de evaluar el estado de conocimiento de esta, y analizar la cobertura de información territorial, respecto de la distribución de especies vegetales con problemas de conservación crítico. El análisis se orientó a determinar la precisión de la información disponible, y definir su utilidad para la toma de decisiones de conservación. Para esto se georreferenciaron los registros de 33 especies, categorizadas por el Reglamente de Clasificación de Especies como En Peligro Crítico, las que contenían alguna descripción de localidad, junto con calcular un valor de incertidumbre asociado al registro. Los resultados de este proceso fueron agrupados en tres clases de certidumbre según el grado de precisión del dato. Posteriormente se realizó una comparación entre datos históricos y actuales, previamente clasificados, con el objeto de identificar poblaciones o individuos de las especies evaluadas que históricamente se hayan registrado, y que aún lo sean en la actualidad. En esta comparación también se incluyó la información contenida en los mapas de las fichas de especies utilizadas en los procesos del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres. Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayor parte de la información evaluada presenta bajos valores de certidumbre, debido a la baja precisión que entrega, lo que limita su uso para la conservación efectiva. Junto con lo anterior, se realizó un taller con un integrante de los guardaparques del archipiélago, donde se digitó y georreferenció la información de 57 especies conocidas por él. Los resultados del taller demostraron que la información más precisa y actualizada de la que se dispone corresponde al conocimiento que poseen los guardaparques, por lo que se deben tomar medidas que apunten a perfeccionar la toma de datos que ellos realizan y trabajar a la par en la construcción de un sistema de información que contenga dicho conocimiento, que se constituya como una herramienta de consulta y apoyo para la gestión de información y toma de decisiones tendientes a la conservación. / The present study entitled “Assesment of the knowledge status of the Juan Fernandez archipelago's flora with conservation purposes” had like a main objective to evaluate the status of the knowledge of the archipelago’s flora by means of the the creation of an Information System (IS) consisting of a database and a Geographic Information System (GIS), organized in different levels of uncertainty, and it was focused to determine the usefulness that the available information provides, in terms of the flora conservation decision-making. Accordingly, the information of 33 species classified as “Critical endangered” was collected and georeferenced and the results were organized in three levels of certainty. Along with the previous, join efforts were performed with a park ranger of the archipelago for the digitalization and georeferencing of 57 species present in the islands. The results showed that most of the evaluated information was of little use in terms of effective conservation, due to low levels of certainty obtained. In addition, it became evident that the most up to date and precise information was handled by the park rangers, reason why it is required to take actions to improve their respective data surveys along with the development of an IS holding that knowledge, which will act as a query tool and support for conservation related activities.
|
Page generated in 0.0561 seconds