• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular

Enciso Hoyos, Marco Alonso January 2009 (has links)
La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA. / The vicuna (Vicugna vicugna) is a wild species of South American Camelid (SAC). From the conservation point of view, is classified at Low Risk by the IUCN. However, it is still a threatened species so many studies for their conservation are required. The assisted reproduction is a conservation tool, however it is necessary to know first the basic physiology of the species. In such sense, the aim of this study was to develop a protocol for chemical immobilization and semen collection using the electroejaculation technique, as well as to characterize the ejaculate obtained. Nine adult males of vicuna, clinically healthy, located at the Huachipa Zoological Park, Lima (n same 3), Quimsachata Research Station, Puno (n same 4) and Zoo Cerrito de La Libertad, Huancayo (n same 2) were used. The electroejaculation procedure was carried out under general anesthesia. The combination of ketamine (7,83 mg Kg-1), xilacine (1,20 mg Kg-1) and atropine (0,07 mg Kg-1) (n same 19) were used, besides of midazolam (0,35 mg Kg-1) (n same 9). Semen collection (n same 16) was carried out with an electroejaculator with a 2 cm diameter probe with 3 ventral electrodes spaced about 0,4 cm. With the animal in recumbent position, the lubricated probe was inserted 10 to 15 cm into the rectum. Progressive electrical stimuli from 2 V to 12 V was applied. Fifteen ejaculates were collected. Seminal values of the ejaculates were as follow (x ± SE): volume 0,85 ± 0,12 ml, pH 7,09 ± 0,16, non progressive sperm motility 28,08 ± 3,56 %; sperm concentration 166,29 ± 60,92 x 104 spermartozoa/ml and sperm normal morphology 62,77 ± 1,96 %. In the case of testicular volume, the total value found was 22,95 ± 2,28 cm3, and do not show correlation with seminal volume and sperm concentration (r same 0,06 y r same 0,16; P less 0,05). These results demonstrate that it is possible to collect semen by electroejaculation and the vicuna´s seminal values are similar with the others (SAC).
2

Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular

Enciso Hoyos, Marco Alonso January 2009 (has links)
La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA. / The vicuna (Vicugna vicugna) is a wild species of South American Camelid (SAC). From the conservation point of view, is classified at Low Risk by the IUCN. However, it is still a threatened species so many studies for their conservation are required. The assisted reproduction is a conservation tool, however it is necessary to know first the basic physiology of the species. In such sense, the aim of this study was to develop a protocol for chemical immobilization and semen collection using the electroejaculation technique, as well as to characterize the ejaculate obtained. Nine adult males of vicuna, clinically healthy, located at the Huachipa Zoological Park, Lima (n same 3), Quimsachata Research Station, Puno (n same 4) and Zoo Cerrito de La Libertad, Huancayo (n same 2) were used. The electroejaculation procedure was carried out under general anesthesia. The combination of ketamine (7,83 mg Kg-1), xilacine (1,20 mg Kg-1) and atropine (0,07 mg Kg-1) (n same 19) were used, besides of midazolam (0,35 mg Kg-1) (n same 9). Semen collection (n same 16) was carried out with an electroejaculator with a 2 cm diameter probe with 3 ventral electrodes spaced about 0,4 cm. With the animal in recumbent position, the lubricated probe was inserted 10 to 15 cm into the rectum. Progressive electrical stimuli from 2 V to 12 V was applied. Fifteen ejaculates were collected. Seminal values of the ejaculates were as follow (x ± SE): volume 0,85 ± 0,12 ml, pH 7,09 ± 0,16, non progressive sperm motility 28,08 ± 3,56 %; sperm concentration 166,29 ± 60,92 x 104 spermartozoa/ml and sperm normal morphology 62,77 ± 1,96 %. In the case of testicular volume, the total value found was 22,95 ± 2,28 cm3, and do not show correlation with seminal volume and sperm concentration (r same 0,06 y r same 0,16; P less 0,05). These results demonstrate that it is possible to collect semen by electroejaculation and the vicuna´s seminal values are similar with the others (SAC).
3

Producción de embriones pre implantacionales in vitro mediante ICSI Y FIV en Vicugna pacos

Mamani Herrera, Patricia Mirelly January 2019 (has links)
Produce embriones preimplantacionales de alpaca in vitro utilizando el procedimiento ICSI así como la Fertilización in vitro convencional. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 °C en un plazo de 20 a 22 horas aproximadamente. En el laboratorio, los complejos cumulus - oophorus (CCO) fueron aislados y cultivados a 38.5 °C, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 30 a 36 horas. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo, estos fueron seleccionados por el método de Percoll y Swim up. La fertilización in vitro se llevó a cabo con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE (Penicilamina-Heparina - Hipotaurina) como agentes capacitantes durante 18 horas, posteriormente fueron evaluadas y cultivadas en medio de desarrollo KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. Por otro lado, el procedimiento ICSI se realizó en el medio Global Total con Hepes con ayuda del microscopio invertido y sus accesorios para micromanipulación, posteriormente este protocolo fue complementado con una activación química de los ovocitos inyectados que consiste en la incubación en ionomicina 5uM durante 5 minutos seguido de una segunda incubación de 3 horas en 6-DMAP, el cual es necesario para algunas especies según la literatura. Al evaluar los resultados, se obtuvieron 17 embriones mediante FIV y 5 embriones mediante ICSI, es decir 36.9% y 31.3%, respectivamente. Se demostró que es posible la producción de embriones pre implantacionales de alpaca utilizando tanto la técnica de FIV como la de ICSI, pero que el porcentaje de éxito para ambos métodos no presenta diferencia significativa (p>0.05). / Tesis

Page generated in 0.0306 seconds