Spelling suggestions: "subject:"violencia een lla escuelaes"" "subject:"violencia een lla escuela.por""
1 |
Cólera y acoso escolar en un grupo de adolescentes de un colegio estatal en Lima MetropolitanaMuro Mesones Valdez, María Lucía 27 June 2011 (has links)
El fenómeno del acoso escolar, o bullying, está alcanzando índices alarmantes en la población
peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema. La presente
investigación tiene como objetivo principal describir los niveles de cólera y los indicadores de
acoso escolar en un grupo de adolescentes estudiantes de un colegio estatal con administración
religiosa en Lima. El estudio tiene un carácter descriptivo y con diseño no experimental
transeccional. Se aplicó el Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el
Cuestionario de Intimidación y Maltrato entre Iguales a una muestra de 263 estudiantes. Se
encontraron diferencias significativas entre la variable sexo y las escalas: Cólera Rasgo, Cólera
contenida y Control de la cólera manifiesta; así como una correlación positiva entre edad y Cólera
Estado. Al combinarse ambos instrumentos, se encontró que el grupo de alumnos identificados
como “agresores” en comparación con los demás participantes del fenómeno, obtenían puntajes más
bajos en lo que respecta a la escala de Control de la cólera manifiesta. Asimismo, los alumnos que
se encontraban en riesgo de convertirse en agresores indicaban un mayor control de la Cólera
Manifiesta, en contraste con aquellos identificados como “víctimas”. / Tesis
|
2 |
Factores que intervienen en el acoso escolar según los adolescentes en la Institución Educativa 6151 San Luis Gonzaga – Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2013Gutiérrez Bruno, Jesica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que intervienen en el acoso escolar según los adolescentes de la Institución Educativa 6151 San Luis Gonzaga Pamplona Alta- San Juan de Miraflores. El propósito del estudio está orientado a proporcionar información actualizada a la institución educativa, a fin de que le permita establecer las coordinaciones entre el sector salud y educación, así como formular estrategias de intervención y promoción de la salud mediante programa de educación para la salud dirigido a los adolescentes y/o comunidad educativa a través de talleres, dinámicas de grupo y/o programas de convivencia escolar, control de la ira, comunicación, entre otros; promoviendo y/o fomentando la integración y el fortalecimiento y/o desarrollo de valores entre los adolescentes orientado a controlar el acoso escolar que afecta el proceso de crecimiento y desarrollo normal. El estudio tiene enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La población está conformada por escolares de la I.E. 6151 San Luis Gonzaga, 425 la población y muestra de 109. Técnica la encuesta y el instrumento que se utiliza es el cuestionario de 32 ítems. Los resultados según la opinión de los adolescentes de la I. E. 6151 San Luis Gonzaga, presente los factores, por lo tanto existe mayor riesgo a ser víctima, observador y/o agresor en relación a los factores individuales, familiares, escolares y sociales relevando un problema social urgente que debe ser abordado desde una perspectiva preventivo-promocional; más aún a los factores familiares puesto que son aspectos que se pueden manejar con el involucramiento de los diferentes medios como son los padres, maestros, etc. que pueden evitar la formación de escolares con problemas de violencia y así crear una posible sociedad delictiva. Concluye que los factores que intervienen en el acoso escolar son los individuales, familiares, escolares y sociales que están en diferentes proporciones donde hay mayor relevancia de los factores familiares en relación a los factores escolares y es donde se debe de poner mayor énfasis para evitar este riesgo social. / Tesis
|
3 |
Cólera y acoso escolar en un grupo de adolescentes de un colegio estatal en Lima MetropolitanaMuro Mesones Valdez, María Lucía 27 June 2011 (has links)
El fenómeno del acoso escolar, o bullying, está alcanzando índices alarmantes en la población
peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema. La presente
investigación tiene como objetivo principal describir los niveles de cólera y los indicadores de
acoso escolar en un grupo de adolescentes estudiantes de un colegio estatal con administración
religiosa en Lima. El estudio tiene un carácter descriptivo y con diseño no experimental
transeccional. Se aplicó el Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el
Cuestionario de Intimidación y Maltrato entre Iguales a una muestra de 263 estudiantes. Se
encontraron diferencias significativas entre la variable sexo y las escalas: Cólera Rasgo, Cólera
contenida y Control de la cólera manifiesta; así como una correlación positiva entre edad y Cólera
Estado. Al combinarse ambos instrumentos, se encontró que el grupo de alumnos identificados
como “agresores” en comparación con los demás participantes del fenómeno, obtenían puntajes más
bajos en lo que respecta a la escala de Control de la cólera manifiesta. Asimismo, los alumnos que
se encontraban en riesgo de convertirse en agresores indicaban un mayor control de la Cólera
Manifiesta, en contraste con aquellos identificados como “víctimas”.
|
4 |
Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en alumnos del 5° y 6° grado de educación primaria de las Instituciones educativas Estatales del distrito de Callería – Pucallpa – 2010Ramírez Aguilar, Dorina January 2012 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar si la violencia simbólica tiene influencia en el bajo rendimiento académico de los escolares de educación primaria, por que existe gran preocupación por diferentes tipos de violencia, común en los alumnos de las escuelas estatales de la región Ucayali. Este estudio se justifica por que hasta la fecha no se ha realizado ningún trabajo para evaluar diferentes tipos de violencias que son objetos los alumnos de educación primaria y los resultados servirán para reorientar a los docentes prevenir sucesos posteriores sobre la violencia en los estudiantes. El tipo de investigación fue del tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, el tamaño de la población fue de 230 estudiantes hombres y mujeres de 9 a 12 años, de Quinto y Sexto Grado de Educación Primaria. Como resultado se tuvo que existe dos factores que contribuye al bajo rendimiento escolar; el dictado de temas sin uso de estrategias para el trabajo en las aulas y el otro factor es desarrollar un currículo no pertinente a la realidad local y al tipo de ciudadano que se necesita en cada escala de la población; el 83 % toma los actos violentos como parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes, humillaciones lo toman en forma natural y que es para su bien. Se recomienda cada región del país diseñe políticas educativas teniendo en cuenta a la necesidad y el interés de cada escala de la población y al tipo de ciudadano que se necesite en el lugar. El currículo debe ser flexible, pertinente, adecuado al tipo de ciudadano que necesita la región o el país.
Palabras clave. Violencia simbólica, rendimiento académico. / --- The objective of this research was to determine whether symbolic violence influences the low academic performance of schoolchildren in primary education; there is great concern about different types of violence common in students from state schools in the Ucayali region. This study is justified because to date there has been no work to evaluate different types of violence that are objects of primary school pupils and the results will realign and teachers prevent further incidents of violence in students. The research was descriptive, quantitative approach; the population size was 230 male and female students from 9 to 12, Fifth and Sixth Grade of Primary Education. As a result there had to be two factors contributing to poor school performance, the subjects taught without the use of strategies for classroom work and the other factor is to develop a curriculum irrelevant to local conditions and the type of citizen who needed at each level of the population, 83% take violent acts as a natural part of daily life and the shouting, insults, beatings, humiliations take it naturally and it is for their good. Recommended every region of the country to design educational policies taking into account the need and interest of each level of the population and the type of citizen that is required at the site. The curriculum should be flexible, relevant, and
appropriate to the type of citizen who needs the region or country.
Keywords. Symbolic violence, academic performance.
|
5 |
Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. LimaTizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle
de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los
principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y
psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y
actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con
profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones
etnográficas.
El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o
de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que
juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar
que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del
funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el
nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención.
Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos
de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima
escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva
y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis
|
6 |
Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en estudiantes de primaria de una institución educativa pública, 2017Alvarez Gastelú, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la funcionalidad familiar y la violencia escolar, y como objetivos específicos, identificar el nivel de violencia escolar y la funcionalidad familiar de los estudiantes de primaria de la institución educativa pública San Juan Bautista N°1271 en Lima, Perú. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 67 estudiantes del 5to y 6to grado de primaria, obtenida mediante muestreo no probabilístico. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario. Los resultados fueron, que el 58% (39) de estudiantes presenta nivel medio de violencia escolar, el 72% (48) viven en una familia disfuncional. El 66%(44) ha sufrido agresiones verbales, seguida de las agresiones psicológicas 65%(43) y físicas 63%(42). Así mismo, se observó que el 43% de escolares presentan violencia escolar y disfuncionalidad familiar. Las conclusiones fueron que la mayoría de estudiantes presentan nivel medio de violencia escolar y viven en una familia disfuncional. Además los estudiantes manifiestan más agresiones de tipo verbal, psicológico, y físicas, y mediante la prueba de hipótesis estadística Chi cuadrado (nivel de significancia 0.05, gl 2 y Xi2 6.28) se determinó que existe una relación significativa entre las variables de violencia escolar y funcionalidad familiar. Significa que a mayor la disfuncionalidad familiar mayor la violencia escolar entre los estudiantes de 5to y 6to de primaria en la institución educativa San Juan Bautista N°1271. / Tesis
|
7 |
Aprendiendo a convivir: la construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.Bolaños Checa, Natalia 03 October 2016 (has links)
A pesar de que la convivencia escolar, la educación ciudadana y la educación
en valores siempre han estado implícitas en la problemática educativa, en los
últimos años la atención se ha centrado en la medida en que los colegios
logran promover valores y hábitos. Esta atención ha sido fragmentada,
enfocándose en los distintos factores por separado: en vez de abordar el
currículo nacional en ciudadanía, la formación docente, las conductas de
riesgo, la violencia escolar y el bullying como temas aislados, hace falta
indagar en cómo estos diversos elementos se articulan en el desenvolvimiento
día-a-día de los adolescentes.
Esta investigación aborda la construcción de reglas de convivencia entre
adolescentes escolares en un distrito limeño violento e inseguro, dentro de un
colegio público de gestión privada que incluye la formación en valores en su
propuesta pedagógica. Se comienza con una breve introducción al tema y
justificación. Se presenta el estado del arte, notando los vacíos, seguido de un
marco conceptual que sienta las bases para el diseño metodológico. En los
hallazgos y discusión se encuentra que existe una tensión dinámica entre el
currículo intencional en valores, el currículo oculto en el día a día, y el ámbito
social y extraescolar, donde el peso relativo de cada aspecto depende del
contexto y de la historia de vida de cada estudiante. Los valores promovidos
por la escuela, siempre presentes, se matizan por el aspecto social y la
naturalización del entorno. / Tesis
|
8 |
Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. PerúFerrer Codina, Milagros de Jesús January 2020 (has links)
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo. / Tesis
|
9 |
Enfoque de género para la prevención de la violencia en educación básicaRivas Gutierrez, Diana 24 November 2022 (has links)
El Perú se caracteriza por sus altas tasas de violencia escolar entre los miembros de
la comunidad educativa. A nivel de Latinoamérica se encuentra dentro de los países
con mayor porcentaje de victimización por bullying entre la población estudiantil. Ante
esta situación, la presente investigación aporta al debate sobre la importancia de
educar con Enfoque de Género. Las razones que justifican esta investigación se
basan en la normalización de la violencia registrada en los altos índices de violencia
que se registran en la sociedad actual, tanto dentro como fuera del ámbito escolar; y
en la ausencia de investigaciones sobre Enfoque de Género y prevención de la
violencia escolar. De esta manera, y con una metodología netamente cualitativa,
basada en el estudio documental y el análisis de fuentes bibliográficas los cuales se
refieren a la implementación del Enfoque de Género en escuelas de la provincia de
Quispicanchi en la región del Cusco, a través de la ejecución de talleres como el
reconocimiento del valor de los niños y las niñas, el conocimiento de los derechos de
la mujer y el rechazo a todo tipo de violencia en el ámbito educativo y familiar. Esta
investigación demuestra que el enfoque de género reduce y previene la violencia
escolar entre los miembros de la comunidad educativa en la educación básica y con
ello rompe los paradigmas errados que se tienen en nuestra sociedad actual sobre la
implementación del Enfoque de Género. / Peru is characterized by its high rates of school violence among members of the
educational community. At the Latin American level, it is among the countries with the
highest percentage of bullying victimization among the student population. Given this
situation, this research contributes to the debate on the importance of educating with
a gender approach. The reasons that justify this research are based on the
normalization of the violence registered in the high rates of violence that are registered
in today's society, both inside and outside the school environment; and in the absence
of research on the gender approach and prevention of school violence. In this way,
and with a purely qualitative methodology, based on the documentary study and the
analysis of bibliographic sources which refer to the implementation of the gender
approach in schools in the province of Quispicanchi in the Cusco region, through the
of workshops such as the recognition of the value of boys and girls, knowledge of
women's rights and the rejection of all types of violence in the educational and family
spheres; This research shows that the gender approach reduces and prevents school
violence among members of the educational community in basic education and
thereby breaks the erroneous paradigms that exist in our current society about the
implementation of the gender approach.
|
10 |
Mejorando la capacidad de manejo de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la Institución Educativa “Mariano Melgar” de Breña.Oyola Mori, Sandra Liliana 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación se denomina: “Mejorando la capacidad de manejo
de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la I.E. Mariano Melgar de Breña”. Este
proyecto surge debido a la preocupación por la situaciones de violencia que se
presentan a nivel institucional y nacional. Por ello, se ha decidido aportar desde la
práctica educativa y fortalecer las estrategias docentes que apuntan a la mejora de
comportamientos que provocan conflictos en el aula.
El proyecto se vincula con la visión, misión y objetivos institucionales en los
cuales el estudiante gozará de una educación integral, además de formarse en
valores. El objetivo central de este proyecto es que los estudiantes de 1° A de
secundaria de la I.E. “Mariano Melgar”de Breña presenten un adecuado manejo de
resolución de conflictos como la negociación y mediación. Los conceptos que
sustentan la innovación son: Desarrollo evolutivo del adolescente, estrategias de
mediación y negociación; manejo de conflictos, etc. Para la construcción del
proyecto se diseñó el árbol de problemas, el de objetivos, la matriz de consistencia,
las lista de fuentes, el diseño del mapa conceptual, el plan de trabajo, el presupuesto,
el marco teórico y la estructura del proyecto.
El presente trabajo académico contiene tres partes: Marco conceptual,
proyecto de innovación y anexos.
|
Page generated in 0.0992 seconds