• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de curvas de fragilidad empíricas en estructuras de albañilería chilenas y nuevo indicador de daño

Baeza Machuca, Isidora Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / En la primera parte de este estudio se generan curvas de fragilidad para estructuras de albañilería a partir de datos de daños observados (empíricas) por medio de la correlación entre la intensidad MSK-64, que ha sido estimada para grandes terremotos chilenos, y parámetros obtenidos de registros sísmicos. Con ese objetivo, en una primera etapa se realiza un estudio bibliográfico para recopilar información reportada de la intensidad MSK-64 para terremotos chilenos como son Algarrobo 1985 (Mw=8.0), Punitaqui 1997 (Mw=7.1), Tarapacá 2005 (Mw=7.8), Tocopilla 2007 (Mw=7.7), el Maule 2010 (Mw=8.8), Iquique 2014 (Mw=8.2) e Illapel 2015 (Mw=8.3). En base a la revisión bibliográfica, se confecciona una base de datos de las intensidades MSK por localidad y en caso de ser posible se las asocia a una estación sísmica que haya registrado el terremoto; es decir, que se encuentre en un radio razonable de la localidad donde se conozca la intensidad MSK. Conforme a esta base de datos, se correlaciona la intensidad MSK y los parámetros sísmicos obtenidos del registro sísmico de dichas estaciones. Finalmente, se utiliza la definición de grados de daño de la Intensidad MSK-64 asociada a diversas categorías de estructuras de albañilería para determinar las curvas de fragilidad empíricas asociadas a las diversas clases de albañilería contempladas en la MSK-64. En una segunda parte de este trabajo, se busca establecer un nuevo indicador de daño a partir de la respuesta máxima de desplazamiento de un modelo de un grado de libertad no-lineal. Es decir, se determina un indicador que permita estimar la intensidad MSK-64 a partir de registros sísmicos. Teniendo en cuenta que la respuesta sísmica de un oscilador de un GDL no-lineal depende del registro sísmico, del periodo natural de la estructura, de la razón de amortiguamiento, de la resistencia y su curva histerética. En particular, se fija el periodo natural en 0,18 seg (típico para albañilería), la razón de amortiguamiento se estima como una curva dependiente del PGA del registro (asociado a diversos niveles de disipación del suelo y del movimiento), se utilizan tres resistencias características (40%g, 60%g y 80%g) y se analizan diversas curvas histeréticas (elasto-plástica perfecta, Takeda y modelo Gamma), escogiendo para el post-proceso la curva Gamma que captura en forma simplificada la respuesta de una estructura de albañilería. A partir de los resultados obtenidos con el modelo no-lineal, para tres resistencias características, se determina una correlación entre las respuestas máximas obtenidas para los registros y su respectiva intensidad MSK-64. De esta forma se generan tres indicadores de la intensidad MSK-64 que se detallan como: 1) basados en curvas ajustadas manualmente de los resultados, 2) a partir de un ajuste con algoritmos genéticos (RNA) y 3) a través de un ajuste multinomial. En general, los indicadores permiten una estimación de la intensidad, aún presentando una dispersión significativa. Siendo el indicador a través del ajuste multinomial el que presenta una representación más fiable de la intensidad MSK-64, observándose que sus resultados son un poco mejores que los que se obtienen de la correlación de la intensidad MSK-64 con el PGA (parámetro sísmico que muestra menor dispersión respecto a la IMSK-64).
2

Vivienda social de Reconstrucción — Requerimientos para un programa habitacional de reconstrucción para el hábitat en riesgo sísmico en la Zona Central de Chile

Stuardo Carvajal, Rodrigo Moisés January 2004 (has links)
No description available.
3

Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en altura

Hurtado Zapata, Alex Iván January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / En Chile, la necesidad de densificar las ciudades para el mejor aprovechamiento del uso de suelo y recursos energéticos, enfrenta una animadversión cultural a la vivienda colectiva en altura, justificada en parte por los criterios utilitaristas y mercantiles que el sector privado inmobiliario suele anteponer a factores cualitativos, y que se agrava por la periodicidad de eventos sísmicos que refuerzan la desconfianza de la ciudadanía. La actual solución normativa, que garantiza el nivel más básico de seguridad mediante la resistencia estructural del edificio a eventos telúricos, no resuelve los problemas de percepción causados por deterioro del entorno doméstico, como desprendimientos y pérdida de posesiones que afectan psicológica y físicamente a sus residentes. Esta situación motiva a reformular esferas de competencia y a innovar en estrategias de acción para las disciplinas del habitar, relevando la importancia del diseño de componentes en la agregación de valor al producto–vivienda. Se propone como respuesta de diseño un sistema de tabiquería flotante que complementa las prestaciones sismo–resistentes de la obra gruesa, y que mediante la incorporación de la función de estabilidad dinámica al movimiento oscilatorio de la estructura, permite también flexibilizar la configuración del interior del departamento conforme a requerimientos particulares de sus usuarios.

Page generated in 0.0923 seconds