Spelling suggestions: "subject:"viviendas -- diseños y planos"" "subject:"viviendas -- diseñose y planos""
1 |
Soluciones transitorias : arquitectura para emergencias humanitarias que faciliten el proceso de reconstrucciónMiranda Piccolini, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
2 |
Conjunto habitacional de producción socialSoto Cornejo, Camilo January 2011 (has links)
Actualmente, el escenario habitacional ha estado
profundamente marcado por el terremoto y posterior maremoto
ocurrido el pasado 27 de febrero. Un suceso como este,
lamentablemente, trae consigo la destrucción de edificaciones de
distinto índole; infraestructura, equipamiento, servicios y vivienda. Sin
embargo, quienes se han visto mayormente afectados han sido los
sectores vulnerables de la sociedad. Esta realidad se ha vuelto
preocupante, puesto que, los habitantes que han perdido su vivienda,
difícilmente, tienen los recursos para reconstruir y hoy en día carecen
de un espacio que les permita desenvolverse familiar y socialmente.
Asimismo, existen casos que involucran un desafío aún
mayor en materia de responsabilidad social y estatal. Conjuntos
habitacionales SERVIU han sido gravemente afectados por el
movimiento telúrico y mantienen hoy en día un alto porcentaje de la
población damnificada.
A primeras luces, este panorama evidencia un déficit
cuantitativo de viviendas, por el cual ha existido un debate frente a la
respuesta necesaria de entregar; soluciones de emergencia, viviendas
definitivas, etc. Sin embargo, una catástrofe como esta, ofrece la
oportunidad de PROPONER CAMBIOS DE ENFOQUES en materia
habitacional. Permitiendo analizar una problemática que se ha
arrastrado desde años, la provisión habitacional, con una mirada
global, que no solo se oriente a una solución físico/espacial de un
grupo o núcleo familiar, sino que evalúe las deficiencias de las
soluciones entregadas y a partir de las necesidades y potencialidades
que mantienen los pobladores, posibilitar la entrega de nuevas
soluciones que potencien la rearticulación social de los conjuntos
habitacionales afectados y que entreguen herramientas que apunten
a la superación de la pobreza.
|
3 |
Sistema flotante de tabiquería sismo resistente para vivienda en alturaHurtado Zapata, Alex Iván January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / En Chile, la necesidad de densificar las ciudades para el mejor aprovechamiento del uso de suelo y recursos energéticos, enfrenta una animadversión cultural a la vivienda colectiva en altura, justificada en parte por los criterios utilitaristas y mercantiles que el sector privado inmobiliario suele anteponer a factores cualitativos, y que se agrava por la periodicidad de eventos sísmicos que refuerzan la desconfianza de la ciudadanía. La actual solución normativa, que garantiza el nivel más básico de seguridad mediante la resistencia estructural del edificio a eventos telúricos, no resuelve los problemas de percepción causados por deterioro del entorno doméstico, como desprendimientos y pérdida de posesiones que afectan psicológica y físicamente a sus residentes. Esta situación motiva a reformular esferas de competencia y a innovar en estrategias de acción para las disciplinas del habitar, relevando la importancia del diseño de componentes en la agregación de valor al producto–vivienda. Se propone como respuesta de diseño un sistema de tabiquería flotante que complementa las prestaciones sismo–resistentes de la obra gruesa, y que mediante la incorporación de la función de estabilidad dinámica al movimiento oscilatorio de la estructura, permite también flexibilizar la configuración del interior del departamento conforme a requerimientos particulares de sus usuarios.
|
Page generated in 0.0777 seconds