Spelling suggestions: "subject:"voladuras (minería)"" "subject:"voladuras (minerías)""
21 |
Diseño de un modelo predictivo a partir de un estudio de vibraciones en una voladura en una mina modelo / Stefanie Marybell Orihuela Castillo, José Raúl Dapello VizcarraOrihuela Castillo, Stefanie Marybell, Dapello Vizcarra, José Raúl 09 May 2011 (has links)
El objetivo principal del presente proyecto es hallar un modelo del alcance de
las ondas vibratorias, producto de una voladura, para un terreno determinado,
mediante datos reales obtenidos de los diferentes ensayos realizados. De la misma
manera, se complementará realizando una comparación entre los cálculos efectuados
con la data real y los resultados teóricos.
|
22 |
Predicción de la ley de atenuación, frecuencia dominante y espectro de respuesta en vibraciones producidas por voladuras a cielo abiertoVásquez Sánchez, Ned Yamile 22 February 2018 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera describe y analiza el estudio integral del efecto de las vibraciones producidas por voladuras superficiales realizadas en el proyecto del “Tercer Juego de Esclusas” ejecutado para la Expansión del Canal de Panamá. Se recopilan un total de 53 registros, data generada por el monitoreo de 7 sismógrafos en 10 voladuras de producción realizadas en el año 2010. El fenómeno vibratorio tiene dos parámetros fundamentales, la velocidad picopartícula (PPV) y la frecuencia dominante, los cuales caracterizan cuan dañino puede ser éste frente a su influencia sobre las estructuras civiles; por ello, se pretende caracterizarlas y fundamentalmente predecirlas, lo que permitirá su debido control. En función a lo expuesto, el estudio realizado consta de dos partes, la primera describe el comportamiento del terreno mediante la estimación de la ley de atenuación de la velocidad pico-partícula a través del uso de la regresión lineal por mínimos cuadrados; la segunda detalla un procedimiento validable para la predicción de la frecuencia dominante y del pseudo-espectro de respuesta de velocidad (PVRS) basada en la teoría de Newmark & Hall. Se ha obtenido: (i) la ley de atenuación del terreno para distintos grados de fiabilidad, (ii) herramientas de diseño de voladuras basadas en la relación de carga – distancia, (iii) la demostración que los valores de PPV se ajustan a una distribución log-normal, (iv) el mapa de isolíneas de PPV para el área de estudio, (v) una técnica detallada y válida para la predicción de la frecuencia dominante y del espectro de respuesta, (vi)
formulaciones matemáticas de los factores de amplificación para el desplazamiento, velocidad y aceleración, (vii) mapa de isolíneas de amplificación para el área de estudio. A partir de los resultados obtenidos se proporciona información útil para su uso en el diseño y control de las voladuras posteriores del proyecto. / This project work describes and analyzes the comprehensive study of the effect of the vibrations produced by surface blasting carried out in the "Third Set of Locks" project executed for the expansion of the Panama Canal. A total of 53 records were collected, with the data generated by the monitoring of 7 seismographs in 10 production blasts carried out in 2010. The vibratory phenomenon has two fundamental parameters, the peak-particle velocity (PPV) and the dominant frequency, which characterize how damaging this can be compared to their influence on structures, which is why this is intended to characterize and predict fundamentally, that which allows proper control. Based on
the above, the study consists of two parts; the first describes the behavior of the terrain by estimating the attenuation law for peak-particle velocity by using the ordinary least squares regression analysis, the second details a validable procedure for the prediction of the dominant frequency and pseudo-velocity response spectrum (PVRS) based on the theory of Newmark & Hall. The following have been obtained: (i) the attenuation law of the terrain for different degrees of reliability, (ii) blast design tools based on charge-distance ratio, (iii) the demonstration that the values of PPV conform to a log-normal distribution, (iv) the map of isolines of PPV for the area of study (v) detailed and valid technique for predicting the dominant frequency response spectrum, (vi) mathematical formulations of the amplification factors for displacement, velocity and acceleration, (vii) amplification of isolines map for the study area.
From the results obtained, the study provides useful information for use in the design and control of blasting for subsequent projects.
|
23 |
Factibilidad del uso de emulsión a granel en minería subterránea: resultados de pruebas Emultex PDBGValdivia Zanabria, Tom Kevin 17 May 2022 (has links)
El presente estudio busca demostrar la factibilidad del uso de emulsión a granel en minería
subterránea a través de los beneficios obtenidos mediante el desarrollo de pruebas en la Unidad
Minera Dacar, minera polimetálica en etapa de preparación ubicada en el distrito de Huachocolpa
en la ciudad de Huancavelica a 4680 m.s.n.m., con el producto Emultex PDBG, emulsión
especialmente recomendada para perforaciones horizontales y perforaciones descendentes de hasta
15 metros de profundidad.
Basado en los antecedentes, características, y performance de la emulsión a granel, se obtiene
beneficios técnicos, económicos, operativos y en gestión de seguridad que en comparación con el
uso de ANFO como columna de carga suman valor a la operación, lo cual será demostrado en la
presente investigación.
Con este propósito, se desarrolló las pruebas de carguío con emulsión a granel Emultex PDBG en
voladuras de desarrollo horizontal cuyos resultados serán comparados con una línea base levantada
en campo, en la cual se utilizaba como columna de carga explosiva al ANFO. Los parámetros que
sirvieron para comparar el performance de ambos productos fueron el tiempo de carguío, eficiencia
de disparo, factor de carga equivalente en ANFO, sobrerotura, análisis de fragmentación y
monitoreo de gases post voladura.
Tras realizar las pruebas con emulsión a granel Emultex PDBG, se hizó el análisis comparativo
correspondiente y se demostró la factibilidad del uso de emulsión a granel a través de los beneficios
generados en temas económicos, operativos y de seguridad. Tal fue el impacto generado por los
beneficios obtenidos que la Unidad Minera Dacar decidió realizar la implementación de carguío
con emulsión a granel Emultex PBDG en el 100% de voladuras en desarrollo horizontal.
|
24 |
Optimización del proceso de voladura usando detonadores electrónicos para minería subterránea aplicado a vetas angostas - U.M. HuarónSánchez Claudio, Diego Javier, González Ayala, Luis Enrique 13 July 2022 (has links)
La presente tesis conta en desarrollar las bondades de los detonadores electrónicos para minería subterránea de vetas angostas, el caso de estudio se realizó en la U.M. Pan American Silver Huarón S.A.
Los detonadores electrónicos tienen como objetivo principal segregar el mineral y el desmonte con una sola voladura, lo que anteriormente se conocía como método de circado. Esta segregación mineral/desmonte genera una ley de plata menos diluía de gran valor (gr/Tn) a comparación de los detonadores pirotécnicos. Asimismo, según los aspectos técnicos las pruebas indican que los detonadores electrónicos tienen mayor eficiencia de avance 93% y una menor sobre rotura 7%.
Los detonadores electrónicos al ser totalmente programables, se configuran los retardos de cada detonador con la finalidad de generar la segregación, se debe realizar una nueva malla de perforación con la característica principal de realizar el arranque en la estructura del desmonte ya que deseamos que la mayor cantidad de explosivo y energía salga en un primer tiempo a una longitud de 20 metros mientras que la estructura de mineral salga en un segundo tiempo a la longitud de 5 metros.
Los beneficios económicos son considerables, los detonadores electrónicos se configuran en una malla de perforación de 28 taladros generando un costo de explosivo de US$ 181.33 mientras que los detonadores pirotécnicos se configuran en una malla de perforación de 30 taladros generando un costo de explosivo de US$ 191.78. Asimismo, el costo unitario de cada detonador electrónico es de US$ 11.50, a contraste del pirotécnico que cuesta US$ 1.40. Si bien encarece el costo del producto el beneficio de la segregación genera una mejor ley de plata, tal como se muestra el siguiente cuadro:
Electrónico
Pirotécnico
Variación
Ley Ag (gr/Ton)
190.06
112.75
77.31
VPT (US$/Ton)
137.19
81.39
55.80
Utilidad por disparo (US$)
20,469
9,628
10,841
Utilizad mensual (US$)
3,634,030
1,882,141
1,751,889
Se comprueba la ventaja económica y operacional del uso de los detonadores electrónicos; además, aporta a las mejores prácticas de seguridad de las operaciones mineras subterráneas ya que se ha realizado un análisis de sismicidad y afectación de las cajas para ambos tipos de detonadores y se llega al resultado que con los detonadores electrónicos se reduce en 30% las vibraciones en las cajas.
|
25 |
Análisis del modelo de Kuz-Ram: reparametrización en minería a cielo abiertoHuamán Cuba, Dennys Alberto, Rojas Perez, Carlos Enrique 17 February 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal establecer una nueva ecuación para el
modelo de Kuz-Ram para la determinación del tamaño estimado medio de Kuz-Ram “x50”
mediante la aplicación del algoritmo de Levenberg-Marquardt para reducir el error que tiene
el modelo en estudio y que permite obtener predicciones con un mayor grado de certeza con
la retroalimentación de datos. En este trabajo, se busca crear una base en la investigación de
modelos matemáticos para el planeamiento y diseño de mallas de perforación, se usa data de
campo que fue trabajada por software de procesamiento de fotos de voladura para poder
generar la nueva ecuación junto al lenguaje de programación Python para elaborar un modelo
no lineal que se ajuste a los datos brindados. Se establecen pruebas y medidas estadísticas para
ver el acercamiento que tiene el modelo Kuz-Ram a la realidad antes y después de la
implementación del nuevo modelo con métodos estadísticos para poder medir el acercamiento
del modelo a la data real. Posterior a esto, se establecen las correlaciones estructurales entre
las variables asumiendo una tendencia lineal entre ellas para su caracterización y finalmente
con el método Monte Carlo, se calcula el error porcentual para la curva de distribución
granulométrica y su acercamiento con los datos reales.
|
26 |
Reducción de los costos operativos en mina, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de perforación y voladuraJáuregui Aquino, Oscar Alberto 14 July 2011 (has links)
Esta tesis se titula "Reducción de los Costos Operativos en mina, mediante la
optimización de los estándares de las operaciones unitarias de Perforación y
Voladura" y tiene como objetivo exponer la factibilidad de la reducción de los costos
operativos en una empresa minera, aplicando para ello estándares óptimos de trabajo
en las principales operaciones unitarias de minado que son la perforación y voladura,
asegurando de esta manera el éxito de todo el ciclo de minado. Éxito que se logra con
un sistema de control y medición exhaustiva de las operaciones y que se sintetizan en
la supervisión y capacitación continua en lo concerniente a la aplicación de estándares
óptimos de trabajo en la operación.
La implementación y aplicación continua de estos estándares de trabajo aseguran una
operación económicamente más rentable, permiten tener un orden y estandarización
de las operaciones e intensifica la seguridad en los trabajos. Sumándose a ello un
"cambio" y compromiso del personal por mejorar el desempeño de su trabajo.
El desarrollo de este trabajo expone inicialmente la situación de una mina ejemplo
donde no existe un adecuado sistema de productividad, control y reducción de costos
operativos mina y de optimización de las operaciones de minado en función a
estándares objetivos de trabajo, obteniéndose un primer diagnostico de la situación
mediante la supervisión y control en campo de las operaciones y la revisión de los
presupuestos existentes de las operaciones y proyectos. La segunda etapa consiste
en la propuesta de estándares objetivos de trabajo en función a estudios y pruebas
ingenieriles relacionados al método de explotación de minado, la perforación y
voladura idónea, el análisis de costos, la mecánica de rocas y a la seguridad laboral,
considerando a todas las etapas del trabajo en mina como procesos que integran un
solo sistema en el cual las operaciones de perfo.ración y voladura son el núcleo básico
del sistema.
Finalmente se exponen los beneficios que se obtienen con la implementación y el
control continuo de los estándares adecuados de trabajo, beneficios reflejados en una
reducción de los costos directos operativos y en general de todos los costos de las
diversas áreas que integran una mina, acotándose como una de las recomendaciones
la vital importancia que representa la capacitación continua al personal en las técnicas
de perforación y voladura y sobretodo el rol que juegan estas como el núcleo de todo
el sistema, del mismo modo la importancia de la motivación y retroalimentación al
personal que ejecutan este núcleo sobre los avances que se obtienen y lo importante
de su desempeño.
|
27 |
Sistema de medición de velocidad y tiempo de detonación para explosivos usando el método de fibras ópticasRodríguez Polo, Laureano Serafín Rodrigo 09 May 2011 (has links)
Los insumos de voladura como fulminantes o explosivos usados en la minería y construcción pueden presentar problemas debido a procesos de producción inadecuados, condiciones ambientales adversas y mala manipulación en el transporte y almacenaje.
La velocidad de detonación, llamada comúnmente VOD (Velocity of Detonation), es la velocidad a la cual las ondas de detonación viajan a través de un producto explosivo y es uno de los principales métodos para determinar las prestaciones de los explosivos y fulminantes.
|
28 |
Análisis de la implementación de la transición de equipos de transporte “dumper a volquete” en una mina subterráneaLeón Flores, Enzo Fabrizio 14 September 2021 (has links)
Las empresas mineras buscan crear valor para los accionistas de la empresa a través de la
mejora continua al implementar proyectos, realizar exploraciones y reduciendo sus costos
para situarse en una ventaja competitiva frente a otras empresas. Dentro de las acciones a
realizar para poder generar valor en la empresa se encuentra la optimización de los procesos
operativos, implementación de tecnología y la gestión de los recursos.
Los procesos operativos en común de las operaciones de tajo abierto y operaciones
subterráneas son las de perforación, voladura, carguío y acarreo. En específico, los costos
de carguío y acarreo representan el porcentaje mayor en los costos operativos anuales de
las unidades mineras y esto se debe a la cantidad de mineral que se extrae anualmente y al
rendimiento del sistema de transporte de cada mina. Los sistemas de transporte de mineral
cumplen un rol importante desde el punto de vista operativo pues es el encargado de que el
mineral explotado sea llevado hasta la planta procesadora y que se cumpla el tonelaje diario
transportado de mineral; además, desde el punto de vista económico el hecho de reducir los
costos en el transporte de mineral representara una utilidad mayor anual que se reflejara en
el flujo de caja de la empresa. Comparar y elegir qué tipo de sistema de transporte seria el
adecuado para cada empresa dependerá de las características propias de la mina debido a
las condiciones distintas que se tengan y a las restricciones específicas.
Esta tesis compara dos sistemas de transporte de mineral dumper y volquete en una mina
subterránea bajo las mismas condiciones para tres rutas de transporte distintas. Asimismo,
se compara los costos y rendimiento de cada uno de los sistemas de extracción
considerando los factores operativos que influyen en el rendimiento.
|
29 |
Control de dilución optimizando los procesos unitarios de perforación, voladura y acarreo: caso práctico; una mina subterránea del norteCalixto Sotelo, Celedonio 15 December 2015 (has links)
La mina subterránea del norte actualmente cumple con el tonelaje de producción planeada, el cual es de 1,500 t/día, la problemática surge porque se está obteniendo leyes de cabeza muy por debajo de lo planeado, tal como lo muestran los reportes de la planta concentradora mediante los balances metalúrgicos, por lo tanto esto está comprometiendo seriamente en la producción de finos estimada para este año.
El presente trabajo demuestra que tanto la dilución estimada y la sobre dilución son factores principales que originan la disminución en la ley de cabeza, para el cálculo de la sobre dilución, se tuvo en cuenta la diferencia entre dilución operativa real y la dilución operativa de diseño, para lo cual se realizó un seguimiento puntual en campo durante un periodo de tres meses, de tres labores de explotación cuyo método es el de corte y relleno ascendente. Al realizar el cálculo de las leyes y tonelajes tanto de lo planeado y lo ejecutado se nota una gran diferencia entre las leyes de cabeza y tonelaje, esto debido principalmente a la sobre dilución, la cual ha sido medida en campo.
Con el objetivo de lograr una mejor ley de cabeza sin alterar el ritmo de producción actual de 1,500 t /día, surge la necesidad de elaborar el presente proyecto, el cual presenta algunas alternativas de mejora puntuales pero muy significativas como realizar un ajuste en la sección de diseño, se propone la sección de 3.5x3.5m con lo cual la explotación sería más selectiva, esto lleva a un nuevo análisis en los equipos de producción, ciclo de minado, estimación de reservas, inversiones y análisis económico del cual se obtendrá un nuevo Valor Presente Neto que corrobore esta alternativa de mejora que se está proponiendo.
Finalmente, se realizó una evaluación (trade off) de productividad actual vs selectividad (propuesta), poniendo en práctica lo descrito en el proyecto. El resultado de ambos análisis económicos nos ayudó a poder determinar la mejor alternativa y tomar una decisión.
|
Page generated in 0.0523 seconds