• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dinámica de flujos de lava históricos de los volcanes Lonquimay y Villarrica, Andes del Sur, Chile

Contreras Vargas, María Angélica January 2013 (has links)
Geóloga / El flujo de lava asociado al evento eruptivo de 1971 del volcán Villarrica es de composición basáltica y posee características de flujo transicional entre pahoehoe y a a . Su potencia fluctúa entre 13 m y 4 m y alcanza una extensión de 16,5 km la cual, de acuerdo a la literatura, fue alcanzada en apenas 48 horas. En la vereda opuesta se encuentra la colada de lava asociada al cono Navidad. Esta posee un amplio registro sobre su avance elaborado mediante observación durante el mismo evento eruptivo (Naranjo et al., 1992). Se caracteriza por su lento avance, recorriendo 10,2 km desde su fuente en 330 días. Este flujo presenta características transicional entre a a y bloques, y un espesor que aumenta hacia el frente alcanzando casi 50 m. A través de la caracterización petrográfica y morfológica de los depósitos antes mencionados, los cuales poseen grandes diferencias tanto en el estilo eruptivo como en su morfología, se obtuvieron los parámetros eruptivos que caracterizaron estas erupciones. Para ello, se utilizaron modelos basados en una dinámica del flujo de lava controlada por el frente del mismo, y el cual puede ser modelado de acuerdo a una reología de tipo Herschel-Bulkley. Se asume además que el levée más externo que presenta la colada es representativo tanto de la altura máxima que esta alcanzó así como de su reología. Los modelos utilizados son el de velocidad media para un flujo con reología Herschel-Bulkley para el flujo de lava del volcán Villarrica, mientras que para el caso de la colada del cono Navidad se usó el modelo basado en una fuerza de retardo debido al yield strength de la corteza como causante principal de la detención de la colada. Los resultados obtenidos tras la aplicación de estos modelos muestran una gran similitud con los registros históricos. Para el flujo del volcán Villarrica se determinó un tiempo total para su emplazamiento de 42 horas y una tasa eruptiva promedio de 140 m3∙s-1 en comparación a 173 m3∙s-1 de acuerdo a Moreno.,(1993). Para el caso del volcán Navidad, se determinó una duración de 288 días y una tasa eruptiva promedio de 8 m3∙s-1 bastante similar los 11 m3∙s-1 de acuerdo a Moreno y Gardeweg (1989). Del análisis realizado se desprende que flujos con altas tasas eruptivas, de corta existencia y extensos, su avance está dominado por la reología interna de la colada, vale decir, consistencia y yield strength, mientras que flujos con bajas tasas eruptivas, cuyo emplazamiento conlleva un lapso de tiempo considerable, forman una corteza lo suficientemente importante para ser la causante de la dinámica que sigue el flujo durante su avance y finalmente su detención.
12

Análisis cuantitativo del riesgo de inundación por lahares en el volcán Villarrica: métodos integrados de peligro y vulnerabilidad para la ciudad de Pucón centro sur de Chile

Flores Lobos, Felipe Andrés January 2014 (has links)
Geólogo / El Volcán Villarrica (39°25′12″S, 71°56′23″W, 2.847 msnm) es un estratovolcán del centro sur de Chile, desarrollado durante el Pleistoceno superior y el Holoceno, y que ha emitido productos principalmente de composición basáltica a andesítica basáltica. Sus más de 60 erupciones registradas desde 1558, lo convierten en uno de los volcanes más activos de Chile y Sudamérica, y su extensa cobertura glacial y nival, con un volumen equivalente en agua estimado en 2,7 km3, hacen que la generación de lahares o flujos de detritos volcánicos sea uno de los procesos más peligrosos para la zona aledaña al volcán. En este contexto se ubica la ciudad de Pucón, a cerca de 16 km del cráter, y que se encuentra rodeada por quebradas que drenan al Villarrica y que representan caminos para los flujos laháricos, como lo son la quebrada Zanjón Seco, el río Turbio y el Pedregoso. El presente trabajo realiza un análisis cuantitativo del riesgo de inundación por lahares para la comuna de Pucón; esto se logra por un lado, evaluando el peligro, mediante la utilización del modelo numérico Laharz, que simula las áreas inundadas en función del volumen inicial del flujo para distintos escenarios eruptivos, cada uno con una frecuencia esperada, y además incorporando criterios geológicos, hidrológicos y geomorfológicos; y por otro lado, evaluando la vulnerabilidad en base a 3 parámetros sociodemográficos como son (1) los grupos etarios y la proporción de discapacitados, (2) la densidad de población, y (3) el grado de escolaridad. Los resultados muestran que existen zonas bajo alto o muy alto riesgo, en los sectores de Quelhue, El Turbio, y el sector sureste del área urbana de Pucón. En cuanto a la metodología, dada las limitaciones del modelo numérico para evaluar el peligro, y a su alta sensibilidad frente al modelo de elevación digital (DEM), se propone una metodología combinada, basada en la cuantificación de las áreas de inundación entregadas por el modelo Laharz, y también en la interpretación geológica del lugar.
13

Nuevo procedimiento para analizar crystal size distributions y cálculo de T y PH20 en sistemas magmáticos a través de un modelo acoplado de parámetros cinéticos de cristalización con la composición de plagioclasa. Aplicaciones en el volcán Villarica (Chile) y en el volcán Lassen Peak (EEUU)

Contreras Hidalgo, Claudio Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El presente trabajo presenta un nuevo método para desarrollar Crystal Size Distributions (CSD), un tipo de análisis textural cuantitativo que compara la densidad de población de cristales respecto a su tamaño. Basado en la modelación de la curva de distribución acumulada del tamaño de cristales a través de una función error, se obtienen CSD los que permiten calcular tasas de crecimiento y nucleación de distribución gaussiana asimétrica con respecto al tiempo. Este procedimiento fue aplicado en una muestra de la erupción de 1971 del volcán Villarrica entregando el tamaño límite que distingue microlitos de fenocristales y mostrando un fuerte incremento de las tasas de crecimientos y nucleación de cristales en 2 y 8 órdenes de magnitud, respectivamente, producto del ascenso de magma y cristalización en superficie. Este procedimiento también fue aplicado en cuarzo-monzodioritas del Plutón La Gloria, entregando una distribución sigmoidal de la fracción volumétrica de cristales con respecto al tiempo la que puede ser dividida en 3 etapas diferentes: una primera que muestra un muy bajo incrementos de la fracción volumétrica, la cual coincide con el pico de la tasa de crecimiento, una segunda que muestra un alto incremento de la fracción volumétrica, la cual coincide con el pico de la tasa de nucleación y una tercera que muestra una segunda disminución debido al bajo volumen disponible para nuclear nuevos cristales y recrecer antiguos. A pesar de los aportes que genera este nuevo método, el CSD seguiría siendo insuficiente para identificar distintos procesos magmáticos tales como ascenso de magma respecto a cristalización en superficie o mezcla de magmas, calentamientos o sistemas multireservorios. Es por esto que se acoplan los parámetros cinéticos de cristalización calculados a partir de CSD con la composición de plagioclasas ya que ambos dependen tanto de la temperatura como de la presión de agua. El modelo de acoplamiento es aplicado a la erupción de 1915 del Volcán Lassen Peak. Se registran dos procesos de calentamiento previo a la erupción, el segundo producto de mezcla de magmas dacíticos y andesíticos. Se registran condiciones estables del reservorio dacítico a presión de agua de 200 MPa, 830 ºC generando plagioclasas de contenido de anortita alrededor de 0.37 con lo que se infiere una cota mínima de profundidad del reservorio de 7 km. Posterior al calentamiento se registra una etapa de devolatilización a una temperatura estable de 940 ºC y el ascenso de magma el cual ocurriría en 18 horas.

Page generated in 0.0556 seconds