• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de metodología para la estimación de potencial geotérmico explotable en la Región del Maule, Zona Volcánica Sur, Chile

Aravena Noemi, Diego José January 2012 (has links)
Geólogo / El arco volcánico andino incluye más de 200 estratovolcanes y al menos 12 sistemas de calderas gigantes potencialmente activos y, en la actualidad, no existe un método estándar para determinar las reservas geotermales asociadas a sistemas volcánicos no explorados. El área de estudio corresponde a la zona de la cordillera principal de la región del Maule, ubicada entre los 34.8º y 36.5º latitud sur, en la zona volcánica sur. El modelo magmático y estructural de la zona de estudio se presenta muy favorable a la ocurrencia de sistemas geotermales debido a la existencia de cámaras magmáticas someras y fallas formadas durante los periodos Cenozoicos de contracción, que generan la permeabilidad secundaria necesaria para el emplazamiento de estos sistemas. Los centros eruptivos se presentan como una característica de primer orden que permite localizar los sistemas geotermales e inferir distintos dominios en base a sus principales características. En este trabajo, se clasifican y caracterizan las aguas termales de la zona de estudio y, mediante el análisis de diferentes sistemas geotermales en el mundo, se integran capas de evidencia geológica, geoquímica y geofísica. A través del método de superposición ponderada, fue posible generar un mapa de favorabilidad geotérmica. El cual permite identificar zonas con alta probabilidad de ocurrencia de sistemas geotermales. En este trabajo se estiman volúmenes de cámaras magmáticas asociadas al volumen del edificio volcánico de cada complejo eruptivo. La estimación de volumen del edificio volcánico, se realiza mediante sistemas de información geográfica (SIG). Tras el análisis de distintas metodologías de estimación, se decidió modificar el método de transferencia de calor magmático, implementado inicialmente por Smith y Shaw (1975) y renovada por Sanyal et al. (2002). Combinando principios de transferencia de calor conductivo y volcanologia, es posible calcular la distribución de temperatura en el espacio y tiempo posterior al emplazamiento de un cuerpo magmático. Posteriormente se computa la energia potencialmente recuperable utilizando principios termodinámicos y la estimación de 3 factores de incerteza; profundidad de emplazamiento, edad de emplazamiento y temperatura inicial del magma. El análisis de los resultados obtenidos para distintos volúmenes de magma emplazado, permiten caracterizar la sensibilidad de esta metodología respecto a cada uno de los parámetros de incerteza y su correlación con el volumen de magma emplazado. En base a los antecedentes geológicos disponibles se calculó, para la región del Maule, una reserva geotermal explotable de 1.396 MWe.
2

Balance comparativo de volumen de edificios volcanicos en la zona volcánica sur

Aravena Noemí, Diego José January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / En el margen occidental de Sudamérica desde los 33º S hasta los 46º S, ocurre una subducción oblicua dextral entre la placa de nazca y la placa sudamericana. Esta configuración tiene como resultado una cadena volcánica de 1.900 km de largo, contexto ideal para el desarrollo de sistemas geotermales de tipo volcánico. El objetivo principal de este estudio es identificar correlaciones entre propiedades volcanológicas y geotermales del arco activo en la ZVS. Para esto, se analizan las características volcanológicas, geotérmicas y estructurales del arco volcánico activo con énfasis en un balance volumétrico de los edificios volcánicos, los que son utilizados para inferir tasas de flujo magmático bajo el arco activo. Adicionalmente, se miden propiedades físico-termales de las principales unidades geológicas que componen el basamento y relleno de la cuenca de Cura-Mallín entre los 37.5º y 38.5º S; incluyendo densidad, conductividad termal y producción de calor radiogénico. Tras este análisis se realiza una modelación numérica de la estructura termal bajo el arco activo. En base al balance volumétrico y el análisis de características geoquímicas y tectónicas del arco se definen 8 segmentos, los que indican tasas de flujo magmático regional de 2 a 8 (km3/km/Ma). Se distinguen dos tendencias respecto a la proporción de material explosivo versus efusivo: (1) Depósitos de toba, ignimbritas y cenizas de composición basáltica a riolítica que son generalmente menores a un 30% del volumen del edificio volcánico actual, (2) tobas e ignimbritas de composición dacítica a riolítica cuyo volumen cuadruplica el de los edificios volcánicos actuales. Este comportamiento bimodal de la proporción extrusivo/efusivo es consistente con evidencia que sugiere que son necesarios dos tipos de flujo magmático para la ocurrencia de grandes erupciones volcánicas: (1) de largo plazo y regional (más profundo), con magnitudes del orden de 0.0002 a 0.0003 [km3/ka], similar a tasas de emplazamiento estimadas para plutones de volumen menor a 100 ka, y (2) episódicos y localizados, con magnitudes que superan al menos en un orden a las de largo plazo y se asemejan a tasas de emplazamiento calculadas para intrusivos de más de 100 km3. La estructura termal modelada en la corteza a los 38º S es consistente con la ocurrencia de anomalías geofísicas que sugieren la ocurrencia de magmatismo a 25-35 km de profundidad. La geometría de la corteza continental y la conductividad termo-dependiente cumplen un rol fundamental en la distribución de temperaturas en la corteza inferior. En la corteza superior, la generación de calor radiogénico incrementa el flujo calórico hasta en un 30%, lo que sumado a la generación de calor en zonas de falla puede dar lugar a fusión parcial de corteza.
3

Eruptive parameters and pre-eruptive processes for late holocene activity centred at Melimoyu Volcano, Southern Chile (44°05'S)

Geoffroy Gómez, Carolina Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El volcán Melimoyu es un estratovolcán con actividad eruptiva histórica desconocida. Sin embargo, a lo largo de la Carretera Austral y rutas aledañas se observan depósitos de caída asociados a este centro, que evidencian al menos dos erupciones explosivas de importante magnitud ocurridas durante el Holoceno tardío. El depósito más antiguo, datado en ca. 2,8 cal ka AP y conocido en la literatura como MEL1, aparece zonado composicionalmente con piroclastos pumíceos de composición dacítica (64.3-65.4% SiO2) predominantemente en la porción inferior-media gradando abruptamente a piroclastos escoriáceos de composición basáltica (49.3-50.4% SiO2) en la porción superior. En contraste, el depósito más reciente, conocido como MEL2, y datado en ca. 1,6 cal ka AP, presenta una composición andesítica (59.5-61.3% SiO2). En este trabajo se analizaron depósitos en los alrededores del volcán a más de 20 km del origen. En su mayoría corresponden a la estratigrafía antes descrita, sin embargo, depósitos reconocidos en el sector oeste del volcán son macroscópica y texturalmente diferentes. Algunos fueron asignados al evento MEL2 sobre la base de análisis químicos en el material juvenil, o bien mediante dataciones radiocarbono en paleosuelos subyacentes. Para cada uno de los depósitos identificados se midió espesores y clastos mayores. La compilación de esta información permitió obtener volúmenes no-DRE de ~ 2,6 km3 para MEL1 y ~ 1,6 km3 para MEL2. Por otra parte, las alturas de columna obtenidas fueron aproximadamente 30-35 km para MEL1 y 25-30 km para MEL2. En cuanto a la dispersión atmosférica, esta sería E-SE para MEL1, mientras que MEL2 presenta una dispersión principalmente E. Producto del estudio químico y petrográfico de los piroclastos de MEL1 se reconoció que el reservorio dacítico se habría encontrado a profundidades moderadamente someras de ~ 2 kbar (7 km), donde los cristales, principalmente de plagioclasas y anfíbolas, se habrían formado sin perturbaciones importantes. En contraste, los productos escoriáceos sugieren una inyección de composición basáltica desde profundidades mayores, durante un período relativamente corto, que habría sido el gatillante de la erupción. La composición andesítica de MEL2 puede ser explicada mediante una mezcla de las composiciones dacíticas y basálticas respectivamente de MEL1, y posterior proceso de cristalización fraccionada. Los piroclastos andesíticos de MEL2 no muestran evidencia de recarga de magma, no obstante, se sugiere que procesos de cristalización y saturación de volátiles podrían ser los gatillantes de esta erupción.
4

Estructura de resistividad eléctrica del ante arco y arco volcánico a la latitud de la laguna del Maule (36°S), utilizando el método magnetotelúrico

Reyes Wagner, Valentina Fernanda January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Se estudió la zona de subducción de Chile Central a los 35°-36°S utilizando el método magnetotelúrico. Esta zona es de gran interés científico debido a los dos complejos volcánicos activos que se encuentran aquí: Tatara - San Pedro, ubicado en el frente volcánico actual, y Laguna del Maule, ubicado 30 km al Este del frente. El último exhibe importantes señales de actividad y ha producido una gran concentración de erupciones riolíticas en los últimos 25 ka. Además, ubicado entre ambos complejos volcánicos, se encuentra el Sistema Geotermal Mariposa, el cual posee un potencial geotérmico de alta entalpía. Se realizó una transecta regional de estaciones magnetotelúricas banda ancha perpendicular a la fosa, que comprende desde la Cordillera de la Costa hasta el límite con Argentina, pasando por la Depresión Central y la Cordillera Principal. Utilizando procesamiento robusto y referencia remota, a partir de los datos se obtuvo el tensor de impedancias y el Tipper para un rango de periodos de 0.001-1000 s y se calcularon curvas de resistividad aparente y fase. Se realizó un análisis de dimensionalidad que incluyó la estimación del strike geoeléctrico a partir del tensor de impedancias y el cálculo de las flechas de inducción obtenidas a partir del Tipper. Del estudio de dimensionalidad se concluyó que es válido aproximar la estructura de resistividad a un modelo 2D coherente con el contexto geológico, sin embargo, se debe tener en cuenta la presencia de cuerpos conductores fuera del perfil y/o anisotropía de la resistividad. Luego, se modelaron los datos utilizando un algoritmo de inversión 2D de datos magnetotelúricos para obtener un modelo de la estructura de resistividad eléctrica del perfil estudiado. El modelo de resistividad obtenido es consistente con la distribución de unidades geológicas regionales y con modelos estructurales propuestos para Chile Central. El modelo final muestra que el ante arco se caracteriza en general por altas resistividades (>1000 Ohm m) y que la presencia de zonas de baja resistividad (<30 Ohm m) caracteriza el área entre el frente volcánico y el extremo oriental del perfil, sugiriendo una extensa zona de magmatismo activo. En particular, se identificaron dos anomalías conductivas que, debido a su ubicación y resistividad, se interpretan como reservorios magmáticos que alimentarían a los complejos volcánicos ubicados en el área de estudio. Una tercera anomalía podría estar relacionada con el sistema geotermal ubicado entre ambos complejos, siendo su rol en el sistema aún incierto.
5

Análisis cuantitativo del riesgo de inundación por lahares en el volcán Villarrica: métodos integrados de peligro y vulnerabilidad para la ciudad de Pucón centro sur de Chile

Flores Lobos, Felipe Andrés January 2014 (has links)
Geólogo / El Volcán Villarrica (39°25′12″S, 71°56′23″W, 2.847 msnm) es un estratovolcán del centro sur de Chile, desarrollado durante el Pleistoceno superior y el Holoceno, y que ha emitido productos principalmente de composición basáltica a andesítica basáltica. Sus más de 60 erupciones registradas desde 1558, lo convierten en uno de los volcanes más activos de Chile y Sudamérica, y su extensa cobertura glacial y nival, con un volumen equivalente en agua estimado en 2,7 km3, hacen que la generación de lahares o flujos de detritos volcánicos sea uno de los procesos más peligrosos para la zona aledaña al volcán. En este contexto se ubica la ciudad de Pucón, a cerca de 16 km del cráter, y que se encuentra rodeada por quebradas que drenan al Villarrica y que representan caminos para los flujos laháricos, como lo son la quebrada Zanjón Seco, el río Turbio y el Pedregoso. El presente trabajo realiza un análisis cuantitativo del riesgo de inundación por lahares para la comuna de Pucón; esto se logra por un lado, evaluando el peligro, mediante la utilización del modelo numérico Laharz, que simula las áreas inundadas en función del volumen inicial del flujo para distintos escenarios eruptivos, cada uno con una frecuencia esperada, y además incorporando criterios geológicos, hidrológicos y geomorfológicos; y por otro lado, evaluando la vulnerabilidad en base a 3 parámetros sociodemográficos como son (1) los grupos etarios y la proporción de discapacitados, (2) la densidad de población, y (3) el grado de escolaridad. Los resultados muestran que existen zonas bajo alto o muy alto riesgo, en los sectores de Quelhue, El Turbio, y el sector sureste del área urbana de Pucón. En cuanto a la metodología, dada las limitaciones del modelo numérico para evaluar el peligro, y a su alta sensibilidad frente al modelo de elevación digital (DEM), se propone una metodología combinada, basada en la cuantificación de las áreas de inundación entregadas por el modelo Laharz, y también en la interpretación geológica del lugar.
6

Caracterización hidrogeoquímica de manifestaciones termales de la región de Los Lagos, Chile

Ruiz Velásquez, Bárbara Salomé January 2015 (has links)
Geóloga / La información disponible acerca de las características de las manifestaciones termales existentes en la décima Región de Los Lagos, Chile, es escasa; sin embargo, los factores que hacen pensar en la Región de Los Lagos como una zona de interés para el desarrollo geotérmico son, básicamente, los numerosos centros volcánicos y aguas termales presentes, al igual que la alta densidad de estructuras, donde aquellas que presentan una orientación aproximada NE-SW y que son en su mayoría dextrales son agrupadas en el Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (SFLO); mientras que las que muestran orientación WNW-ESE y con dinámicas esencialmente siniestrales son agrupadas en el Sistema de Fallas de Larga-vida oblicuas al Arco (SFLA). Se utilizan análisis químicos de 18 de 36 manifestaciones catastradas. Algunas fuentes muestran correlaciones entre sus composiciones químicas y sus ubicaciones geográficas. A partir de ello, se identifican 2 grandes grupos: las manifestaciones localizadas sobre estructuras del SFLA y aquellas sobre trazas del SFLO. Las fuentes pertenecientes al primer grupo (Porcelana Chico, El Comau, Porcelana Grande) se caracterizan por tener aportes volcánicos directos relacionados al transporte lateral de fluidos, presentando mayores razones B/Cl, un origen netamente geotermal de cloruros y un menor intercambio catiónico. El segundo grupo se subdivide según se ubiquen en la zona intermareal o en zona continental. El primer subgrupo (termas de Rollizos, Cochamó, Sotomó y El Yate) lo forman las únicas manifestaciones que parecen mostrar, aunque leve, una interacción con aguas salinas pertenecientes al fiordo El Comau y al estuario Reloncaví, por lo tanto el origen de sus cloruros se considera mixto. Finalmente, el segundo subgrupo reúne al resto de las termas (Puyehue, Aguas Caliente, Rupanco, El Callao, Cayetué, Ralún, Puelo, Pichicolo, Llancahué, Cahuelmó y El Amarillo), en particular, aquellas localizadas lejos de estuarios y fiordos, y muestra un importante intercambio catiónico, presentando un transporte de fluidos básicamente vertical y con una importante interacción con rocas del Batolito Norpatagónico. Todas estas características químicas son reflejadas en las diferencias entre las temperaturas estimadas con el geotermómetro de Na/K, al cual se le determinan índices de corrección respecto a los valores otorgados por el geotermómetro de SiO2, aplicados en la generación de un mapa de índices de favorabilidad geotérmica, el cual muestra a la península de Huequi como la zona con condiciones más favorables.
7

Caracterización geofísica del valle de Lonquimay, IX región de La Araucanía, para estimar la favorabilidad geotermal de baja temperatura

Bravo Urbano, Emilio Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El valle de Lonquimay (38.46°S) se localiza en el extremo septentrional de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, que se extiende por 1200 km como un sistema transcurrente dextral y que es el elemento estructural dominante del intra-arco de la Zona Volcánica Sur de los Andes. A lo largo de esta zona de falla se emplazan los principales centros volcánicos de la región, algunos de los cuales tienen asociados sistemas geotermales, como Tolhuaca y Sierra Nevada, a unos 20 km al NO y al SO de Lonquimay, respectivamente. Para caracterizar el relleno sedimentario de dicho valle y de finir la estructura geoeléctrica de la región circundante se realizaron estudios geofísicos de gravimetría y magnetotelúrica (MT), los que permiten determinar variaciones en la estructura de densidad y de resistividad del medio en profundidad, respectivamente. El trabajo de adquisición de datos se llevó a cabo en tres campañas de terreno, en las cuales se registraron 196 puntos de gravimetría y se instalaron 9 estaciones de MT en el área de estudio, más una estación remota situada a unos 10 km al ONO del pueblo de Lonquimay. Los datos gravimétricos fueron procesados para obtener la Anomalía de Bouguer Completa, con la cual se de finió un modelo de profundidad de la cuenca sedimentaria del valle; mientras que con los registros de magnetotelúrica se calculó el tensor de impedancia Z, y se obtuvieron curvas de resistividad aparente y fase para cada estación, con las cuales se realizaron modelos unidimensionales de resistividad en función de la profundidad. Posteriormente, se efectuó un análisis de resistividad y dimensionalidad en base a elipses del tensor de fase y fl echas de inducción. El modelo gravimétrico indica que la cuenca presenta dos depocentros, de 360 y 260 metros de profundidad. Posiblemente se trate de un solo gran depocentro separado por alguna estructura que alza la parte central del valle. La morfología de la cuenca indica que el relleno sedimentario aumenta en dirección SE, apoyando la hipótesis de un modelo de hemi-graben. Las unidades localizadas al norte de la cuenca corresponden a rocas de baja densidad del miembro Guapitrío de la Fm. Cura-Mallín, posiblemente de alta porosidad y permeabilidad que, sumado a la fracturación e hidratación a las que están expuestas, facilitarían la circulación de fl uidos en profundidad. Los modelos 1D y las elipses del tensor de fase dan cuenta de dos secciones de baja resistividad situadas en la unidad geológica anteriormente mencionada: una bajo las estaciones S2 y S14 de MT, a unos 150 y 400 metros de profundidad, respectivamente, y de 250 metros de espesor, cuya resistividad alcanza los 6 [Ohm-m]; y otra bajo la estación S13, situada a una profundidad mayor. Las características eléctricas que defi nen a estas regiones como zonas conductoras pudiesen estar asociadas a la presencia de fluidos relacionados con algún sistema geotermal de baja temperatura independiente, o bien, con una zona de outflow de alguno de los sistemas geotermales presentes al oeste del valle de Lonquimay.
8

Evidencias e implicación de deformación intracristalina en olivinos de los conos monogenéticos Caburga y La Barda y estratovolcanes Copahue y Callaqui de la zona volcánica Sur (37° -39°S)

Molina del Canto, Pablo Antonio January 2016 (has links)
Geólogo / Se seleccionaron los conos monogenéticos de La Barda y Caburga y los estratovolcanes de Callaqui y Copahue para estudiar olivinos deformados en lavas de estos volcanes pertenecientes a la Zona Volcánica Sur. Se determinó que en ambos tipos de volcanes los olivinos deformados son de origen cortical, hay presencia de antecristales, evidencias de mezcla de magma, poblaciones de cristales, zonaciones normales e inversas, la mayoría de los núcleos de olivinos se localizan fuera del equilibrio con su fundido hospedante, presentan prácticamente la misma distribución de tamaños de grano (en núcleos deformados y no deformados), igual distribución de tipo de evidencia óptica de deformación. Difieren en que los conos monogenéticos presentan una mayor proporción de olivinos deformados y una densidad de dislocaciones cualitativamente mayor. Además, las proporciones de tipo de zonación entre núcleos deformados y no deformados son diferentes entre ambos tipos de volcanes. No hay diferencia en tamaño, forma, textura, química que permita distinguir olivinos deformados de no deformados. Solo diferencias ópticas permiten su clasificación. Se propone que la deformación de los olivinos se produciría en reservorios profundos e intermedios y en conductos de ascenso en la corteza. En los reservorios someros (estratovolcanes) y temporales (conos monogenéticos) no se produciría deformación debido a las bajas presiones y temperaturas a las que se verían afectados. En estos reservorios se adquirirían las zonaciones químicas. La mayor proporción de olivinos deformados en conos monogenéticos se explicaría por los procesos de recuperación de dislocaciones, los que disminuirían la densidad de dislocaciones. Estos procesos operarían en ambos tipos de volcanes, pero en los estratovolcanes debido a los mayores tiempos de residencia afectarían a los cristales deformados por más tiempo.
9

Metal fluxing in a large-scale intra-arc fault system: insights from the Liquiñe-Ofqui fault system, southern Chile

Tardani, Daniele January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / La combinación de un análisis estructural a escala regional junto con una extensa base de datos de isótopos de helio, nitrógeno y carbono, composición química y composición de metales traza en manifestaciones volcánicas/geotermales en la parte norte y central de la Zona Volcánica Sur de Chile, revela el rol de las fallas y estructuras en la circulación de fluidos y en el transporte de metales. Las variaciones regionales en la razones isotópicas 3He/4He, d13C-CO2 y d15N son consistentes con los datos reportados de 87Sr/86Sr en lavas a lo largo del segmento estudiado, los que están fuertemente controlados por la distribución espacial del Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (LOFS), que corresponde a una falla transcurrente de intra-arco, y del Sistema de Fallas Oblicuas al Arco (ALFS), que consiste en un conjunto de fallas transpresivas de rumbo NO. La terminación norte del LOFS muestra las signaturas de 3He/4He más primitivas, mientras que en las otras partes de la región las signaturas de isótopos de helio son controladas por la mezcla entre el 3He de derivación mantélica y el 4He de origen cortical, por asimilación magmáticas en la fuente de los fluidos o por contaminación cortical durante la tránsito de los fluidos en la corteza. Ha sido compilada una base de datos de elementos traza (metales base, metales preciosos y metaloides), tomando muestras de fumarolas y aguas termales, donde han sido analizados los isótopos de helio, carbono y nitrógeno. Contrastar las concentraciones de elementos traza con las razones de isótopos de helio ha permitido determinar que los contenidos de metales en fluidos hidrotermales son el resultado de un fuerte control estructural que condiciona la partición selectiva de estos elementos. Las concentraciones más altas de metales base (e.g. Cu, Co, Ni, Pd), provenientes de la lixiviación de la roca caja, se han encontrado en manifestaciones controladas por estructuras NO, mientras que a lo largo del LOFS, las altas vías de permeabilidad permiten el rápido ascenso de metales transportados desde el sistema profundo en fase vapor (e.g. As, Sb, Ge). El sistema geotermal de alta entalpía Tolhuaca (TGS), ubicado en la parte norte del LOFS se estudió en detalle con el fin de evaluar el desacoplamiento entre Cu y As. Para este fin han sido analizadas una serie de muestras de pirita provenientes de un sondaje de 1km de largo para determinar el contenido de metales traza (e.g. Cu, As, Co, Sb, etc.) y los patrones de zonación de dichos metales dentro de los granos de este sulfuro. Se ha logrado detectar zonaciones en la pirita de la zona de alteración argílica somera, donde bordes ricos en Cu (Co) y núcleos deprimidos en As se alternan con bordes deprimidos en Cu (Co) y núcleos ricos en As. Estos datos de microanálisis se contrastaron con datos químicos de inclusiones fluidas en vetas de cuarzo (altas razones Cu/As) y fluidos del pozo geotermal (bajas razones Cu/As), que muestran una clara correspondencia entre las concentraciones relativas de Cu y As en los fluidos hidrotermales y las zonaciones químicas de la pirita. Estas observaciones proporcionan evidencia directa de captura selectiva de los metales en la pirita como resultado de los cambios en la composición del fluido de formación del mineral, debido probablemente a la separación de un fluido de una sola fase en un vapor de baja densidad y una salmuera más densa, capaz de fraccionar Cu y As.
10

Stable isotope and anthropogenic tracer signature of waters in an andean geothermal system

Pérez Moreno, Rodrigo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / El presente trabajo se centra en el uso de isótopos estables y trazadores antropogénicos para investigar el origen, los tiempos de residencia y la evolución de las aguas termales en el Complejo Volcánico Lonquimay-Tolhuaca, ubicado en la parte central de la Zona Volcánica Sur. Veinte muestras de agua subterránea, surgiendo en un amplio rango de temperaturas (8-96°C), son analizadas para determinar su composición química, incluyendo elementos mayores, razones isotópicas (δ2H, δ18O, δ13CTDIC) y la concentración de clorofluorocarbonos (CFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6) disueltos. Adicionalmente, se presenta un compilado de toda la información disponible sobre la composición isotópica de la precipitación en la región de la Araucanía. Mediante un modelo de fraccionamiento de Rayleigh aplicado a los isótopos de oxígeno, se logra constreñir la elevación a la cual se produce la recarga del sistema. Los valores de δ13CTDIC en las aguas indican la adición de CO2 del suelo a una fuente de origen atmosférico en la mayoría de las muestras. No obstante, procesos de ebullición y desgasificación magmática se evidencian en las surgencias termales ubicadas en los flancos de volcanes. La composición isotópica de las aguas termales, una vez calentadas en profundidad, es modificada posteriormente por procesos de desgasificación de CO2 y precipitación de carbonatos durante su ascenso. Todas las muestras de aguas termales presentan concentraciones bajas pero detectables de CFC-11, CFC-12, CFC-113 y SF6, lo que sugiere la adición de una pequeña fracción (2 a 22%) de agua meteórica moderna al sistema. La temperatura de surgencia de las aguas termales en el Complejo Volcánico Lonquimay-Tolhuaca se relaciona directamente con la distribución de edad en las muestras. Estas diferencias en los tiempos de residencia se atribuyen a los distintos mecanismos de circulación de cada tipo de agua: por un lado, las aguas frías poseen tiempos de residencia cortos y evidencian una circulación somera a través de un medio poroso, mientras que las aguas termales poseen tiempos de residencia mayores y evidencian un flujo canalizado a través de zonas de falla. El flujo de las aguas termales a través de estos conductos de alta permeabilidad vertical impide que sean diluidas con agua meteórica durante el ascenso. Los datos de este estudio confirman que las redes de fallas y fracturas con distintas orientaciones ejercen un control sobre los tiempos de residencia, el ascenso y las tasas de mezcla de distintos fluidos en este segmento de la Cordillera de los Andes, determinando así su composición química e isotópica. Asimismo, nuestros resultados muestran que el análisis geoquímico e isotópico convencional, en conjunto con el uso de trazadores ambientales (incluyendo los trazadores antropogénicos, CFC y SF6) son una poderosa herramienta para entender la dinámica hídrica de los sistemas geotermales. / Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), proyecto FONDAP-CONICYT 15090013, y por el Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065

Page generated in 0.0913 seconds