• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia de un tratamiento de superovulación en yegua Fina Sangre Chilena

Acevedo Galaz, Felipe Arturo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La transferencia de embriones (TE) es una técnica crecientemente utilizada en el campo de la reproducción equina, sin embargo, no cuenta con un porcentaje de éxito muy elevado. Uno de los inconvenientes que puede influir en lo anterior, es la baja respuesta de las yeguas a los tratamientos de superovulación. En este estudio, se evaluó la respuesta superovulatoria en yeguas fina sangre chilenas, a las que se les aplicó dos diferentes dosis de pFSH. Se utilizaron siete yeguas en edad reproductiva, mantenidas bajo las mismas condiciones. Se les realizó exámenes ecográficos para evaluar dos ciclos previos a la aplicación del tratamiento, los que se utilizaron como ciclos control. Siete días después de la ovulación se indujo la luteolisis mediante la administración de 5 mg (IM) de Prostaglandina F2α. Posteriormente, las yeguas se separaron en dos grupos, a las que se les administraron dos dosis diarias de 8 mg (T1) o de 16 mg (T2) de pFSH (a.m. – p.m.) por siete días. Al ciclo siguiente las yeguas fueron cambiadas de tratamiento. Se registró el número de cuerpos lúteos generados, diámetro folicular a la ovulación, diámetro ovárico, crecimiento folicular y duración tanto del ciclo como del celo. Los resultados se compararon mediante la prueba de Kruskal-Wallis, considerándose un efecto significativo cuando P<0,05. Los resultados obtenidos demostraron que el T1 no mostró diferencias significativas con los ciclos control (un folículo ovulado por yegua). El T2, en cambio, presentó un incremento significativo de la tasa ovulatoria (1,57 ovulaciones por yegua). A su vez no hubo variaciones significativas en el diámetro folicular a la ovulación ni en el diámetro ovárico; tampoco hubo variaciones significativas en la duración del ciclo ni en la velocidad de crecimiento folicular, por lo que se presume que no se altera la calidad del folículo o del ovocito. Se concluye que la dosis de pFSH de 16 mg, administrada según el protocolo descrito en el presente estudio, es una buena herramienta para incrementar la tasa ovulatoria en la implementación de la TE en equinos
2

Evaluación de factores de riesgo para la presentación de placentitis en yeguas Fina Sangre de Carrera de un haras de la Región del BioBío

Farías Gontupil, Javiera Victoria January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La placentitis causa un tercio de los abortos y partos prematuros en la industria equina. A pesar de la importancia del cuadro, en Chile no hay estudios sobre sus factores de riesgo. En el presente estudio se analizaron variables productivas y reproductivas y su relación con la presentación de placentitis en un Haras de la región del Biobío. Se incluyeron registros de 507 partos entre las temporadas reproductivas 2006 y 2011. Los datos se clasificaron en variables asociadas a la madre, cría, monta y ambiente. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística, método que permitió determinar variables de riesgo y su riesgo asociado (Odd ratio, OR). Los factores de riesgo detectados corresponden a la temporada (2009) (OR: 2,40; P=0,0024), sexo de la cría (OR: 1,88; P=0,0057), edad de la yegua junto al número de partos (OR: 1,87; P=0,0131), y el número de partos consecutivos (OR: 0,79; P=0,0420). La temporada fue relacionada a cambios en el manejo de los animales, especialmente reproductivos y de alimentación. La edad y el número de partos han sido asociados a alteraciones conformacionales del tracto reproductivo. El número de partos consecutivos fue asociado a la eficiencia reproductiva de la madre, por lo tanto, yeguas con mejor estado reproductivo tienen menor riesgo de contraer placentitis. Si bien existen diferencias asociadas al sexo de la cría, el presente estudio no permite dilucidar la causa de que crías machos generen mayor riesgo para sus madres. Considerando los resultados, se concluye que los factores de riesgo para placentitis son de diversos orígenes, siendo más influyentes aquellos que provienen del ambiente

Page generated in 0.0872 seconds