• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 9
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 165
  • 165
  • 111
  • 41
  • 26
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Claves de representación corporal en las poéticas de las pintoras surrealistas: Frida Khalo, Leonora Carrington y Remedios Varo

Vodermayer Sohl, Melinda Anna 12 November 2012 (has links)
El objetivo de la presente tesis es analizar la producción simbólica, en relación al cuerpo, de artistas surrealistas que desarrollaron sus poéticas en el contexto mexicano: Frida Kahlo, Leonora Carrington y Remedios Varo. El primer apartado comienza explorando la génesis europea del estilo y analizando el surrealismo como un movimiento cultural en el sentido amplio del término. El segundo, describe aspectos propios del despliegue surrealista en México y el trasfondo artístico autóctono en el que poseyó un papel como comunicador de valores pictóricos que se fundieron con la plástica artística mexicana produciendo una fecunda hibridación. La combinación generó obras singulares en el tejido socio-cultural del país. El tercer apartado, fundamentado en una perspectiva feminista como punto de partida, aunque superando y aunando determinados aspectos de la concepción de géneros en el plano humano, se centra en las diferencias encontradas entre la teoría patriarcal subyacente en el surrealismo ortodoxo y el enfoque autobiográfico sostenido por las mujeres artistas seleccionadas para el estudio. Los apartados cuarto, quinto y sexto tratan de analizar aspectos propios de la producción de cada una de las tres artistas, que aportan determinados valores específicos compartidos en clave de representación simbólica. En resumen, se plantea que estas pintoras, vinculadas con México, son participantes atípicas del surrealismo y la raíz de la diferencia reside de manera esencial en el hecho de contribuir con una visión reivindicativa del universo femenino en el arte principalmente entre las décadas de 1930 al 1950. / Vodermayer Sohl, MA. (2012). Claves de representación corporal en las poéticas de las pintoras surrealistas: Frida Khalo, Leonora Carrington y Remedios Varo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17798 / Palancia
2

Punto de vista

Anguita Solís de Ovando, Paula January 2012 (has links)
Esta tesis centra su investigación en la evolución de la perspectiva en las artes visuales, desde el medioevo hasta las vanguardias de principios del siglo XX. Dicha evolución puede sintetizarse a nivel histórico como el desplazamiento gradual de la perspectiva entendida como medio de representación, a su rol como medio de interpretación de la realidad a través de la emergencia del principio de subjetividad, y su replanteamiento como modelo de interacción dinámica entre observador y obra. Este desplazamiento es analizado en términos históricos y filosóficos, y verificado en el estudio de mi propia obra visual, la cual expresa esta nueva concepción de la perspectiva, entendida como punto de vista.
3

Lo pol��tico en la museificaci��n de la arqueolog��a mexicana. Una cr��tica a los fines did��cticos de las exposiciones

Rodr��guez Quintana, Berenice Georgina 09 December 2011 (has links)
Este es un trabajo doble, es una investigaci��n sobre la historia de la gesti��n cultural en M��xico, pero tambi��n es una cr��tica a lo que se esconde detr��s de la organizaci��n y montaje de las exposiciones art��sticas o hist��ricas, a saber, la manipulaci��n ideol��gica por parte del Estado. Esta tesis parte de la teor��a pol��tica de Michel Foucault y de la teor��a del conflicto social de Ren�� Girard para encontrar que el manejo de la colectividad y el manejo de la informaci��n sobre el funcionamiento social se mantienen reservados a la elite. El com��n de la sociedad nunca ha podido, ni siquiera en la ��poca de la democracia moderna, inmiscuirse en los asuntos de control. De esta manera, la historia como propaganda del Estado Naci��n?o la mitolog��a, en el caso de otro tipo de organizaciones sociales?participa de esta "campa��a de encubrimiento" que evita que el conocimiento de la realidad social por parte del vulgo, altere la situaci��n privilegiada de los gobernantes. La historia y sus despliegues no pretenden exhibir la gloria de un pa��s, al contrario, tienen la tarea de inculcar el programa ideol��gico dise��ado por la clase dominante.
4

Estudio sobre la autoría de las pinturas de la bóveda del coro alto de la iglesia de Santa Rosa de Lima en Puebla, atribuidas a Miguel Gerónimo de Zendejas

Pérez Dib, Jimena 08 January 2010 (has links)
No description available.
5

La artesanía en México hoy: su inserción en el modelo capitalista de consumo

Muguira Pérez, Romina 10 May 2010 (has links)
No description available.
6

Acerca del espacio: obra plástica de Carmen Puente

Herrero Lozano, María Natalia 13 May 2010 (has links)
No description available.
7

El Arte Erótico y la Pornografía como muestra del arraigo judeocristiano del pensar y visibilizar el cuerpo en el Occidente cristianizado contemporáneo

Pernas Cuevas, Ximena 12 May 2011 (has links)
No description available.
8

Presencia del Art Nouveau en México

Santillana Arbesú, Ana Laura 12 January 2005 (has links)
El presente trabajo contiene ejemplos de art nouveu en la Ciudad de México y en la Ciudad de Puebla, / concretamente en arquitectura y gráfica. Previo a hablar de los ejemplos, se hace una revisión del / surgimiento de este estilo en diversos géneros, así como de las condiciones políticas, sociales y culturales / en México que propiciaron la entrada y presencia de este estilo.
9

El lugar del dato sensible en el arte imitativo: ¿es posible imitar lo invisible?

Soto Gómez, Valeria January 2011 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / En el transcurso de este informe abordaremos distintas aristas de la historia de la filosofía del arte, de modo tal de construir los cimientos para determinar si existe la posibilidad de imitar lo invisible. Esta será la tarea a analizar, a partir de la filosofía hegeliana, considerando de paso las teorías platónica y aristotélica de la mimesis, elemento fundamental considerando la idea de la filosofía clásica de que el arte es mera imitación de la naturaleza y, por ende, de lo sensible
10

Utopía y frenesí — o cómo mantener la fe en el arte para no perderla en el mundo

Cadavid Cáceres, Nicolás January 2009 (has links)
Dada la proliferación de propuestas artísticas que buscan un acercamiento más directo con la realidad, a través de estrategias con las que no suele estar vinculado el arte ligado a la tradición moderna, mediante experimentos de vida en común, y vías alternativas para la circulación y consumo del arte, la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis a las condiciones bajo las cuales se han desplegado dichas propuestas, generando así un panorama mucho más amplio que permita responder a las dudas que surgen cuando se intenta un acercamiento a ellas. El análisis realizado fue hecho a partir de la descripción y posterior estudio de un pequeño grupo de proyectos personales realizados entre 2004 y 2009, en los cuales fue posible identificar ciertas características propias de un panorama cultural, social y económico en crisis, que de una u otra forma han propiciado la aparición de microutopías sociales que resultaban difíciles de imaginar en condiciones modernas, y que actualmente pueden caracterizar al tipo de proyectos que se han analizado a lo largo de estas páginas

Page generated in 0.0734 seconds