• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The value of Acacia saligna as a source of fodder for ruminants

Howard, Delwyn M. January 2002 (has links)
Three pen trials were conducted to evaluate the value of A. saligna as a source of feed for ruminants. In Trial 1 A. saligna was inadequate as the sole source of nutrients for sheep. Furthermore, the level of detannification achieved in Trial 1, with the addition of PEG 4000 or PEG 6000, failed to improve the diet sufficiently. The antinutritional effects on the animals were largely attributed to the excessive biological activity of the phenolics in the A. saligna leaves. Feeding of these leaves, without PEG, had a definite defaunating effect on the ruminal fluid. The ruminal ammonia levels were all well below the threshold for maximal microbial growth. Given the results of Trial 1, the second trial was undertaken to determine if A. saligna was more useful as a supplement rather than a basal diet. The benefits of including A. saligna as a supplement to a basal diet of lupins and wheat straw were not clear. The benefits of including a detannification agent with the A. saligna were also not evident. Ruminal ammonia levels were much higher than in Trial 1 and animals generally maintained weight. Trial 2 revealed that the sheep were capable of consuming significantly more A. saligna than they did in Trial 1, but it was not clear whether this was due to the basal diet providing adequate nutrients or if it was due to differences in the A. saligna fed in the respective trials. Total phenolics, CT and PPC were considerably lower than those of Trial 1. Trial 3 was designed to investigate the use of A. saligna as the basal source of nutrients, with or without a supplement of N in the form of urea or PEG. Total phenolics, CT and PPC were lower than those of Trial 1, but higher than those of Trial 2. Animals consumed more A. saligna than in Trial 2 and generally maintained weight. / The results from Trial 3 suggest that A. saligna could be a useful feed source for ruminants. The substitution of straw with A. saligna indicates that its incorporation into a grazing system could significantly decrease grazing pressure on dry summer pastures. In Trial 3 goats were not shown to have a superior ability than sheep in utilising A. saligna as a source of nutrients.
2

Evaluación en el tiempo de las propiedades químicas de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de agua en el secano interior de la zona central de Chile.

Leiva Madrid, Carolina January 2005 (has links)
En una condición de secano semiárido de Chile central (33º28’ LS - 70º50’ LO) se evaluó, sobre la base de algunas propiedades químicas del suelo, el comportamiento de un sistema agroforestal sustentado por un sistema de cosecha de agua. Luego de siete años de establecido el sistema los resultados muestran significancia en variables de fertilidad. La concentración de aguas provenientes de las lluvias en determinadas áreas influyó en el crecimiento de plantas (Acacia saligna) y análogamente en las propiedades químicas del suelo (materia orgánica del suelo y contenidos totales de nitrógeno y potasio). Respecto de la evaluación previa realizada el año 2000, los contenidos de materia orgánica del suelo aumentaron en un 55% en el tratamiento Agroforestería-Escurrimiento (a la profundidad de 30-40 cm). Los tratamientos Agroforestería-Labranza-Escurrimiento y Agroforestería-Escurrimiento, tuvieron incrementos en los niveles de nitrógeno total (a la profundidad de 10-20 cm) de 27 y 44%, respectivamente. Por otro lado, se advirtió que los niveles de potasio total disminuyeron en los primeros 30 cm de profundidad en el tratamiento Agroforestería-Escurrimiento. Las funciones de respuesta de A. saligna mostraron que sólo los contenidos totales de potasio (en el rango de 10-30 cm de profundidad) fueron determinantes en su crecimiento. Al respecto, el incremento en biomasa aérea de A. saligna implica, en condiciones de secano, un uso más eficiente del agua donde el potasio tendría un rol crítico en la economía de este recurso.
3

Propiedades químicas de un suelo del secano central de Chile bajo un sistema de agroforestería asociado a cosecha de agua a 12 años de su establecimiento

Villarroel Gatica, Rocío Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma mención Manejo de Suelos y Aguas / Desde el año 1996 se encuentra en desarrollo una investigación de agroforestería con cosecha de agua en el secano interior de la Región Metropolitana. Para ello se establecieron parcelas de 11x15 m con los siguientes tratamientos con tres repeticiones: AL plantación de Acacia saligna y siembra el primer año de Avena sativa; ALE plantación de A. saligna y siembra el primer año de Avena sativa, con dos tercios de área de escurrimiento; A plantación de A. saligna; AE plantación de A. saligna con dos tercios de área de escurrimiento; además, se consideró un testigo (T) con pradera mediterránea anual (PMA), equivalente al área de escurrimiento (11x10 m). Se midió la materia orgánica (MO), pH en agua y KCl, además de nitrógeno total (Nt), fósforo total (Pt) y potasio total (Pt) a los tiempos 4, 8 y 12 años, y a profundidades de 0-10; 10-20; 20-30 y 30-40 cm. Este trabajo corresponde a la tercera evaluación en el tiempo, realizada el año 2008. Los resultados indican que todos los tratamientos presentaron valores mayores en todas las propiedades con respecto al testigo, demostrando que al aplicar tecnologías agroforestales se mejoran las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la PMA. El tratamiento ALE es el que presentó los contenidos totales de macronutrientes más altos para este mismo año, mientras que el tratamiento A presentó los valores más bajos. A través de los años, los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) fueron más estables y presentaron mayores valores, por la mejor condición que genera el escurrimiento. En cuanto al pH, los valores son significativamente mayores en los primeros centímetros, debido al efecto tampón que genera la MO. Para el Nt, éste tiende aumentar en los tratamientos a través de los años; en el caso del Pt, su contenido va disminuyendo en profundidad y a través de los años; el contenido de Kt es muy estable entre los tratamientos y en profundidad, tendiendo a aumentar con los años. Para el caso del desarrollo de la PMA, bajo la influencia de A. saligna, los tratamientos con labranza (ALE y AL) tuvieron un mejor desarrollo, mientras que los tratamientos con escurrimiento (ALE y AE) tuvieron mayor acumulación de hojarasca de la Acacia.
4

Bioacumulación de elementos traza en especies estabilizadoras (Acacia saligna (Labill) H. Wendl y Eucalyptus camaldulensis (Dehnh) en tranques de relaves

Medina Quintanilla, Tomás January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Un estudio comparativo de concentraciones de algunos elementos traza fue llevado a cabo para dos especies forestales estabilizadoras, Acacia saligna y Eucalyptus camaldulensis, ubicadas sobre un complejo de tranques de relaves. Los tejidos vegetales y los sustratos fueron muestreados tanto en sitios cubiertos por los relaves como sitios aledaños (grupo control) de manera de evaluar las concentraciones y distribución de elementos traza en los tejidos de las plantas (hojas, ramas, frutos, tallos y raíces). Los sustratos de relave fueron muestreados a dos profundidades, determinándose, en cada uno de ellos, las fracciones biodisponibles y totales de los elementos Cu, Mn, Fe y Zn. En términos generales, se presentaron diferencias significativas entre los sitios muestreados, acumulándose una mayor cantidad de elementos traza en los individuos ubicados en el grupo relave tanto para tejidos vegetales como para los sustratos. En el caso de Acacia saligna el elemento que presentó la mayor acumulación fue el Fe, principalmente ubicado en las raíces con un comportamiento similar tanto en el grupo control como en el relave. Las concentraciones de Cu fueron más altas en las raíces de los individuos ubicados en el grupo relave. El Zn presentó mayores concentraciones en el grupo relave pero se distribuyó homogéneamente entre los tejidos. En general, el comportamiento de los elementos trazas en Eucalyptus camaldulensis fue similar al presentado en Acacia saligna salvo las concentraciones de Mo las cuales fueron menores.
5

Propuesta pa el uso de Acacia saligna en sistemas de producción de pequeños propietarios de la provincia de Elqui, IV Región.

Gómez Pierotic, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
6

Acacia saligna as a sustainable agroforestry crop for southern Australia: a genetic assessment.

Millar, Melissa Ann January 2008 (has links)
Acacia saligna is a native species complex with a widespread natural distribution throughout the south west of Western Australia. It is being developed as an agroforestry crop to produce low value, bulk biomass products in the low rainfall agricultural areas of southern Australia. This thesis develops knowledge to assist the domestication and breeding program of A. saligna as an agroforestry cultivar. It also furthers development of a risk management plan for utilisation of the Acacia saligna species complex. Highly informative microsatellite markers for A. saligna were developed for use in mating system studies, paternity analysis and in the development of a diagnostic tool for the identification of individuals and populations at the subspecific level. Microsatellites developed in other Acacia species were also screened for utility in A. saligna. A high level of outcrossing (mean multilocus outcrossing rate of 0.98) and little true selfing was found for a planted stand of A. saligna subspecies saligna. Paternity analysis indicated heterogeneity in pollen clouds experienced by maternal trees and an essentially random pattern of mating within the stand. Inter-subspecific pollen immigration into the stand from trees of subspecies lindleyi was detected for 14% of progeny analysed and occurred over distances greater than 1500 m. Extensive intra-subspecific pollen-mediated gene flow is maintained between remnant natural populations of A. saligna subspecies lindleyi, and a high level of inter-subspecific pollen immigration from trees in the planted stand of A. saligna subspecies saligna was detected in remnant populations of subspecies lindleyi (32% of analysed progeny) occurring over distances greater than 1500 m. Polymorphic microsatellite markers used to investigate genetic structuring within A. saligna revealed a high level of genetic divergence between subspecific entities congruent with a taxonomic reclassification of the species complex. Selected microsatellite markers also proved suitable for use as a rapid diagnostic tool that can be used to characterise populations into one of the proposed subspecies of A. saligna with high probability. These results indicate that high levels of outcrossing and essentially random patterns of mating that maintain genetic diversity in seed crops should be achievable with the suitable management of seed production stands of A. saligna. Appropriate management techniques that limit genetic contamination into seed production stands will need to be employed to achieve this goal. Management techniques will also be required to minimise the risk of genetic contamination from stands planted for agroforestry purposes into remnant natural populations. Isolation distances greater than 1500 m between genetically divergent agroforestry crops and natural populations are suggested in both cases and key areas of further research are suggested. / http://proxy.library.adelaide.edu.au/login?url= http://library.adelaide.edu.au/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?BBID=1336865 / Thesis (Ph.D.) -- University of Adelaide, School of Agriculture, Food and Wine, 2008
7

Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas en un sistema de cosecha de agua con Acacia saligna en laderas degradadas de la Región de Coquimbo / Effect of organic amendments on a water harvesting system with Acacia saligna in degraded hillslopes of the Región de Coquimbo

Navarro Álvarez, Andrés Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Con el fin de diversificar las enmiendas y fuentes de nutrientes para un manejo sostenible del suelo y el agua, se estableció un ensayo en posición de ladera con plantas de Acacia saligna dispuestas en 18 medialunas de piedras con aplicación de estiércol de caprino y/o emulsión orgánica (15 a 30 Mg ha -1 y 100 a 200 L ha -1 , respectivamente). Se evaluaron los cambios en las propiedades químicas superficiales del suelo respecto de una medición preliminar, otra al momento de la aplicación y al cabo de un año. Las enmiendas impactaron las propiedades, pero solo el pH mantuvo una tendencia temporal a aumentar en todos los tratamientos. La conductividad eléctrica aumentó principalmente en los tratamientos con estiércol de caprino, sin superar los 4,0 dS m -1 . La materia orgánica se mostró errática, obedeciendo a la extrema aridez de la zona. En términos generales, se observó un incremento temporal en los contenidos de macronutrientes disponibles y nitrógeno total con las enmiendas, los que posteriormente disminuyeron debido a la absorción realizada por la planta. Se concluye que se requieren aplicaciones con una frecuencia mayor de estas enmiendas, pero también que las dosis comerciales usadas están muy lejos de generar cambios en zonas áridas y en estos reducidos sectores intervenidos, por cuanto conceptualmente deben ser reemplazadas por dosis de restauración, dadas las condiciones de extrema degradación que imperan. / In order to diversify amendments and nutrient sources for a sustainable management of soil and water, a field experiment was conducted on a hillslope with Acacia saligna plants distributed in 18 stone half-moons amended with goat manure and/or organic emulsion (15 to 30 Mg ha -1 and 100 to 200 L ha -1 , respectively). Changes in the chemical properties of the soil surface were assessed by a preliminary measurement first, another at the moment of application and a third one a year later. The amendments had an impact on the properties, but only pH showed an increasing temporal trend in all the treatments. Electrical conductivity increased mostly in treatments with goat manure, not exceeding 4,0 dS m . Organic matter proved to be erratic, due to the extreme aridity of the zone. In general terms, a temporary increase in available macronutrients and total nitrogen was observed after amendment application, all of which decreased later due to plant uptake. It is concluded that more frequent applications of these amendments are required, and also that commercial application rates are very far from inducing changes in arid zones and in these small engineered areas, so they must be conceptually replaced by reclamation rates, according to the extreme degradation conditions that prevail.
8

Evaluación estacional del contenido de agua y resistencia a la penetración de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de agua en el secano interior de la zona central de Chile

Moreno Isamit, Ricardo Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En un sistema agroforestal asociado a cosecha de agua en el secano central de Chile, establecido en el año 1996, se evaluó en el año 2010 la variación en el contenido de agua y la resistencia a la penetración (RP) del suelo. Se establecieron cuatro tratamientos Agroforestería (A), Agroforestería – Labranza (AL), Agroforestería – Labranza – Escurrimiento (ALE) y Agroforestería – Escurrimiento (AE)], los que fueron contrastados con un testigo (T). Se hicieron mediciones bajo la influencia (CI) y fuera de la influencia (SI) de árboles de Acacia saligna, evaluando en un ciclo anual el contenido de agua con una sonda FDR y la RP en época invernal mediante un penetrómetro de punta cónica. Se encontró que durante la temporada de muestreo el tratamiento ALE (CI) mantuvo mayores valores de agua en el suelo que los demás tratamientos y el testigo. En profundidad, el efecto de la labranza en los tratamientos ALE y AL generó mayores contenidos de agua debido a una disminución del tamaño de poros por un reordenamiento de partículas. La RP presentó valores más uniformes en las evaluaciones registradas bajo la influencia de A. saligna (CI) y menores valores en todos los tratamientos, con respecto al testigo (T). / In a agroforestry system (Acacia saligna – Mediterranean annual prairie) associated with water harvesting, the penetration resistance (RP) and water contents of the soil were assessed in the year 2010. A FDR probe was used to monitoring the annual soil water contents and a cone-shaped penetrometer for soil strength in winter time. Agroforestry (A), Agroforestry-Plowing (AL), Agroforestry-Plowing-Water Harvesting (ALE) and Agroforestry-Water Harvesting (AE) as treatments were contrasted with a control (T) in the rainfed of central Chile. Measurements were made on sites influenced by the canopy of trees (CI) and without the influence of the canopy trees (SI). The highest soil water contents were observed in ALE treatment under the influence of tree canopy (CI). In the soil profile depth, the effect of plowing on ALE and AL treatments promoted higher water contents due to a decrease in the soil pore sizes caused by a rearrangement of the soil particles. Soil penetration resistance was low on all treatments compared to the control (T) and was more uniform under tree canopy (CI).
9

Propiedades químicas de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de aguas en el secano interior de la zona central de Chile.

Salazar Guerrero, Osvaldo January 2003 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Ingeniería y Suelos
10

Respiración del suelo en un matorral de la región bioclimática mediterránea desértico - oceánica de Chile en condición natural y forestado con Acacia Saligna

Llambías Unda, María Jesús del Sol January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres. La respiración del suelo (Rs) corresponde a un importante flujo de transferencia de dióxido de carbono (CO2) desde el suelo hacia la atmósfera. La Rs está compuesta por la respiración de las raíces y la respiración de la biota del suelo (descomposición de la materia orgánica). Se caracteriza por tener variaciones temporales y espaciales debido a la interacción de factores biológicos, físicos y químicos. La investigación fue realizada en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas durante los días julianos (DJ): 28-31, 56-59, 91-94, 126-129 del año 2008, en un matorral desértico costero de Flourensia thurifera. La finalidad de este estudio fue medir y comparar la Rs del matorral en un sitio de condición natural y otro forestado con Acacia saligna. Las mediciones de Rs fueron realizadas por el método de cámara cerrada dinámica con el equipo LI-8100 Automated Soil CO2 Flux System (LI-COR, Inc., Lincoln, NE, USA) conectado a una cámara de 20 cm de diámetro y provisto de sensores de temperatura y humedad de suelo. Los modelos empíricos para estimar la Rs han sido asociados a la temperatura de suelo y humedad de suelo, sin embargo los resultados obtenidos en esta investigación, indicaron que durante un año seco, la Rs fue explicada mejor por la temperatura del aire y humedad relativa. La Rs fue baja en ambos sitios, pudiendo deberse principalmente a la sequía que afectaba a la región. El sitio de matorral natural presentó significativamente mayores flujos que el sitio forestado, lo cual estaría relacionado a la mayor superficie de suelo desnudo, al menor contenido de materia orgánica en el suelo y al bajo prendimiento y sobrevivencia de A. saligna. Se observó en ambos sitios que la Rs disminuyó con los DJ, siendo el quiebre más evidente el que se produjo entre las campañas de los DJ 56-59 y 91-94, coincidentes con el cambio de estación de verano a otoño. Como la investigación fue realizada sólo en una fracción de la temporada seca, se recomienda realizar observaciones en otras épocas del año. / The main objective of this investigation was to compare soil respiration in a shrubland of the Mediterranean Desertic-Oceanic biclimatic region of Chile in natural condition and afforested with Acacia saligna.. The specific objectives were: · Identify the major environmental factors controlling of daily variability of soil respiration. · Quantify soil CO2 efflux during dry season. The results show that in a dry year, soil respiration was related to temperature and relative humidity. Soil respiration was low in both sites, mainly due to the drought affecting the region. The natural site higher CO2 fluxes than the afforested one (p < 0,05), probably as a result of surface of bare soil, a lower content of organic matter in the soil and to lower growth rate and survival of A. saligna. In both sites, soil respiration decreased as Julian Day increased. This was most evident between measurements of dates 2 and 3, coinciding with the seasonal change from summer to autumn. This research was carried out in part of the dry season, therefore it is advisable to monitor other seasons.

Page generated in 0.1522 seconds