• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 88
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La procrastinación académica y su relación con la inteligencia emocional en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Continental-2017

Pérez Castellares, Irene Claudia 18 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la correlación entre la procrastinación académica y la inteligencia emocional en los alumnos de la escuela académico profesional de psicología de la Universidad Continental en la ciudad de Huancayo.Para tal fin se llevó a cabo un estudio cuantitativo, en el que se empleó el método descriptivo con un diseño correlacional descriptivo. La muestra estuvo constituida por 163 alumnos del III al X ciclo entre 17 y 35 años, mediante el análisis estadístico se estimó que de la muestra el 53,4% fueron mujeres y el 46,6% varones.
2

Comparación de los niveles de ansiedad en estudiantes de las carreras profesionales de Derecho, Ingeniería, Medicina Humana, y Psicología de Instituciones Particulares y Estatales de Lima Metropolitana

Collado Osorio, Lizbeth Pamela January 2014 (has links)
Motivada por la importancia de la problemática referida a los estudiantes; es que decidí abordar este tema, ya que considero que la educación universitaria en el Perú es entendida y manejada de manera insuficiente. Menciono esto porque, además de los contenidos relativos a una formación académica, es importante trabajar en el fortalecimiento de las habilidades sociales y/o emocionales. Debo decir, que he tratado de ser muy cuidosa en abordar el tema, planteando los lineamientos teóricos y la información encontrada de la manera más fiel y sin connotaciones personales, no obstante, resalto la capacidad cognitiva, la fuerza de voluntad y los recursos que poseen los estudiantes universitarios para integrarse y/o desarrollarse en el medio que los rodea. Es así, que el presente estudio, no sólo pretende comparar los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de instituciones estatales y particulares de Lima Metropolitana, sino que busca ampliar la información ya limitada sobre dicha población, además de contribuir con la investigación realizada, tal como puede apreciarse en el material que se presenta. Así, en el primer capítulo se presenta lo referido al marco teórico que sustenta el estudio, los trabajos relacionados con el tema y las definiciones utilizadas en la investigación. En el segundo capítulo se desarrolla lo correspondiente al problema de investigación, en el sentido de formular la pregunta conducente a la formulación de las hipótesis y los objetivos. Asimismo se plantea lo correspondiente a la importancia y la justificación del tema tratado. En el tercer capítulo se aborda lo correspondiente al método, señalándose el tipo de investigación así como el diseño de estudio, las características de los participantes, el instrumento y el procedimiento realizado. El cuarto capítulo está referido a los resultados, en el cual se muestran los datos y el análisis llevado a cabo, estos son presentados en tablas, en ellas se plasman los datos que fueron evaluados a través de la prueba paramétrica t de Student, los cuales fueron organizados en función de las hipótesis y objetivos. El quinto capítulo hace alusión a la discusión, en el cual se resalta la contribución que el presente estudio hace al conocimiento científico, adjuntándose a ello la discusión de los hallazgos en base al marco teórico- conceptual y a las hipótesis planteadas. Finalmente en el sexto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de la presente investigación. Este trabajo es complementado por las referencias bibliográficas y el anexo. Las referencias se presentan en el formato APA. Quiero finalizar diciendo, que este estudio fue todo un reto en lo personal y me permitió acceder a experiencias sumamente enriquecedoras y gratificantes.
3

Problemática en la gestión educativa de la facultad de ciencias administrativas de una universidad pública en el marco de la auditoria académica

Morales Calle, Luz January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la problemática actual que se tiene en la gestión educativa de la Facultad de Ciencias Administrativas de una Universidad Pública en el marco de la auditoria académica. Se buscaba verificar la hipótesis general de que el diseño e implementación de una auditoria académica puede mejorar significativamente la Gestión educativa de la Facultad de Ciencias Administrativas de una Universidad Pública. La muestra de estudio estuvo constituida por 39 docentes y 305 alumnos, en total 344, pertenecientes a la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Huamanga. Se diseñaron y aplicaron dos cuestionarios: un cuestionario sobre auditoria académica, compuesta de 17 items y tres dimensiones: Evaluación de la situación académica, acciones de control del OCI y Carencia de una auditoría académica, y un cuestionario para medir la variable gestión administrativa compuesta de 35 items correspondientes a tres dimensiones: Gestión administrativa, Gestión académica y deficiencias existentes en el área académica. Se ha hallado que la ausencia de una evaluación de la situación académica de la Facultad de Ciencias Administrativas influye negativamente en la gestión educativa al desconocerse los problemas en los procesos y resultados de la gestión académica (Chi cuadrado X2= 336.83; p_valor = 0.000). Asimismo se ha establecido que las principales debilidades en la gestión educativa que existe en la facultad de Ciencias Administrativas son la falta sistemas de calidad y de procesos de auditoría académica (Chi cuadrado X 2 = 64.95 P_valor= 0.00 < 0.05). Se ha hallado que las acciones de control de la Oficina de Control Interno contribuyen poco a la gestión educativa de la Facultad al no implementarse una auditoria académica (Chi cuadrado X2 = 115.20; P_valor= 0.00 < 0.05). Asimismo, se ha verificado que las principales deficiencias existentes en el Área académica de la Facultad que se deben superar con la implementación de una auditoria académica son la falta de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad y los procesos para toma de decisiones sobre mejora de la calidad académica (X 2 = 67.59; P_valor= 0.00 < 0.05). Finalmente, se ha verificado que el diseño e implementación de una auditoria académica puede mejorar significativamente la Gestión educativa de la Facultad de Ciencias administrativas de una universidad pública. (Chi cuadrado = 567,231 p_valor = 0.00). / This research aims to study the current problems you have in the management of education at the Faculty of Administrative Sciences, a public university in the context of academic audit. The aim was to verify the hypothesis of the design and implementation of an academic audit can significantly improve the educational administration of the Faculty of Administrative Sciences, a public university.The study sample consisted of 39 teachers and 305 students, 344 in total, belonging to the Faculty of Administrative Sciences of the Universidad National de Guamanga. They were designed and applied two questionnaires: a questionnaire on academic audit, consisting of 17 items and three dimensions: Evaluation of academic standing, Control Actions OIC and Lack of an academic audit, and a questionnaire to measure the administrative management composite variable 35 items for three dimensions: administrative management, academic management and gaps in the academic area.It has been found that the absence of an assessment of the academic status of the Faculty of Administrative Sciences adversely affects educational management to be ignored problems in the processes and results of academic management (chi-square X2 = 336.83; p_valor = 0.000). It has also been established that the main weaknesses in the management of education that exists in the Faculty of Administrative Sciences are lack of quality systems and processes of academic audit (Chi square = 64.95 P_valor X2 = 0.00 <0.05).It has been found that the control actions of the Office of Internal Oversight contribute little to the educational management of the Faculty by not implemented an academic audit (Chi square X2 = 115.20; P_valor = 0.00 <0.05). Also, it was verified that the main existing in the academic area of the College to be overcome with the implementation of an academic audit deficiencies are the lack of policies and systems of quality assurance and processes for making decisions about improving academic quality (X 2 = 67.59; P_valor = 0.00 <0.05).Finally, it was verified that the design and implementation of an academic audit can significantly improve the educational administration of the Faculty of Administrative Sciences, a public university. (Chi square = 567.231 p_valor = 0.00). Keywords: academic audit, educational management.
4

Acción tutorial dirigida a estudiantes de la UCH

Morales Martínez, Judith Gaby 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia aborda aspectos relacionado a los estudiantes y su relación con los espacios y estrategias tutoriales que contribuyan a su formación en las diversas áreas de la orientación: académica, profesional, atención a la diversidad, desarrollo personal y social durante su vida Universitaria.
5

Tutoría inicial en la Universidad de Ciencias y Humanidades

Morales Martínez, Judith Gaby 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia aborda cómo se buscó fortalecer el proceso de adaptación Universitaria de los estudiantes del primer y segundo ciclo a través de la tutoría Inicial en la Universidad de Ciencias y Humanidades.
6

Diseño de Instrumentos Específicos de Evaluación Académica en las Facultades de Artes, Arquitectura y Derecho

Moreno Lamjon, Leonardo January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es el de proponer un instrumento específico, que le permita a la Universidad de Chile y en especial a la Comisión Superior de Evaluación Académica, y atendiendo a las realidades de ciertas disciplinas, evaluar y asignar jerarquías a los académicos en las facultades de Artes, Arquitectura y Derecho. Con este mecanismo se pretende además, atender a la necesidad de reconocer que existen unidades disciplinarias que deben ser evaluadas y reconocidas de manera diferente. Este instrumento de evaluación académica contiene el diseño de un sistema de indicadores de productividad y desempeño de los académicos que permite entender la situación actual en que se encuentra un profesor en una determinada jerarquía. Con lo anterior se pretende detectar cuáles son los puntos críticos que deben ser tomados en cuenta para definir la calidad de la actividad académica en las facultades antes mencionadas. Actualmente muchos profesores de la Universidad de Chile se quedan estancados en las distintas jerarquías por más tiempo del que estipula el reglamento respectivo. A esto hay que agregar que, en el ámbito de la creación artística, la evaluación tiene inevitablemente un componente subjetivo importante, que hace que estas áreas sean más complejas de medir. Para este estudio se dividió la facultad de artes en cuatro disciplinas: Artes Visuales, Música, Danza y Teatro y para cada una de estas unidades disciplinarias, así como en las facultades de derecho y arquitectura, se sostuvieron entrevistas en profundidad con expertos. Luego se realizó una exhaustiva recolección de información en cada una de estas tres facultades, de manera tal de sistematizar la información y generar un instrumento estándar para cada facultad. Con todo esto se logra establecer indicadores de productividad, de calidad del desarrollo disciplinar, de prestigio y/o éxito en la actividad profesional, establecer el grado máximo de formación o estudios al cual un profesor puede llegar, etc. El resultado final fue el diseño de una propuesta basada en los indicadores y puntos críticos que se descubrieron en la sistematización y estructuración de los resultados, para introducir modificaciones en el modelo de Formato de Currículo utilizado por la Comisión Superior de Evaluación. Finalmente, esta propuesta fue sometida a un mecanismo de validación preliminar, cuyos resultados muestran que este instrumento es eficaz a la hora de evaluar a un académico de las áreas contempladas en el presente estudio.
7

Procrastinación y Autoeficacia Académica en estudiantes universitarios limeños / Procrastination and Academic Self-efficacy in University Students from Lima

Burgos Torre, Kattya Sofia 12 May 2020 (has links)
El presente estudio es transversal con diseño correlacional (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018), su objetivo es relacionar procrastinación y autoeficacia en el contexto académico; Participaron 178 universitarios a los que se les administró la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Dominguez, Villegas & Centeno, 2014) y la escala de Autoeficacia Percibida para Situaciones Académicas (EAPESA, Dominguez, Villegas, Yauri, Mattos & Ramírez, 2012). Se encontró que las variables presentan correlación, la dimensión Autorregulación académica correlaciona positivamente con Autoeficacia académica (.39); asimismo, la dimensión Postergación de actividades correlaciona negativamente con Autoeficacia (-.23). Se halló también, que existen diferencias en las dos variables al comparar los tres grupos de alumnos por ciclos, los alumnos de ciclos intermedios presentan mayores niveles de postergación de actividades que los que inician estudios y que los que culminan los estudios, asimismo se encuentran diferencias por género; las mujeres presentan mayores niveles de autorregulación académica. / This research is cross-sectional study with correlational design (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). The objective is to relate procrastination and self-efficacy in the academic context; 178 university students participated and were administered the Academic Procrastination Scale (EPA, Dominguez, Villegas & Centeno, 2014) and the Perceived Self-Efficacy Scale for Academic Situations (EAPESA, Dominguez, Villegas, Yauri, Mattos & Ramírez, 2012). It was found that the variables are correlated, the academic self-regulation correlates positively with academic self-efficacy (.39); specifically, the postponement of activities dimension negatively correlates with self-efficacy (-.23) It was also found that there are differences in the two variables when comparing the three groups of students by semesters, the students of intermediate semesters present higher levels of postponement of activities than those who star studies and those how finish studies, also it was found there are differences between gender; women have higher levels of academic self-regulation. / Tesis
8

Evaluación de la gestión académica y competencias docentes en la formación profesional desde la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la facultad de educación - UNMSM - 2013

Ticona Aguilar, Efraín January 2014 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de establecer el grado de correlación existente entre la evaluación de la Gestión Académica y Competencias Docentes con relación a la Formación Profesional desde la percepción de los estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, por ello se trabajó con una población de 271 y una muestra representativa de 159 estudiantes del décimo semestre 2013-II de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De acuerdo a las evidencias estadísticas, se confirmó la hipótesis general; hay una correlación significativa con un valor de Rho = 0,67; entre la evaluación de la Gestión Académica y Competencias Docentes en conjunto en la Formación Profesional de la población estudiada. En ese mismo sentido se confirmaron las hipótesis específicas, en el que se determinó que existen correlaciones significativas entre la evaluación tanto de la variable Gestión Académica con un valor de Rho = 0,73; así como de la variable Competencias docentes con un valor de Rho = 0,77; con respecto a la variable Formación Profesional; y para la contrastación de las hipótesis se efectuó pruebas de normalidad, pruebas de correlación no paramétrica de Spearman y la de Regresión Lineal Múltiple. Se concluye de acuerdo a las evidencias que si se incrementa o disminuye la Gestión Académica y las Competencias Docentes se incrementa o disminuye la Formación Profesional, asimismo en la evaluación se estableció, que las variables materia de estudio permiten sostener y sustentar procesos de mejora continua de la Universidad.
9

Aprendizaje servicio (Aps) e innovación en la universidad

Rodríguez Izquierdo, Rosa M. 09 June 2017 (has links)
Conferencia desarrollada el 09 de Junio de 2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. La ponencia abordó los tema del aprendizaje en linea, excelencia académica e innovación.
10

Ejemplos de fichas [Iniciarse en la investigación académica]

Alayza, Cristina Cortés, Guillermo Hurtado, Gisela Mory, Eliana Tarnawiecki, Nicolás January 1900 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / Estos ejemplos han sido tomados del libro “Iniciarse en la investigación académica”, escrito por Cristina Alayza y otros, y publicado por Editorial UPC.

Page generated in 0.0567 seconds