• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 47
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aislamiento y selección de hongos lipolíticos a partir de aceites vegetales de desecho (proveniente de frituras) utilizados en la elaboración de biodiesel

Mendoza Canales, Luis Ignacio January 2010 (has links)
La mayor parte de los aceites vegetales empleados para freír alimentos se convierten luego en aceites de desecho (aceites usados). Este producto residual no tratado es descargado generalmente sobre ríos, canales o el mar provocando su contaminación. El tratamiento de los aceites de desecho usando microorganismos lipolíticos capaces de bioconvertir estos aceites en productos de interés como Biodiesel es reciente y poco estudiada. Por ello, en el presente trabajo se aislaron hongos lipolíticos a partir de 6 muestras de aceites vegetales de desecho proveniente de frituras. Se emplearon dos métodos: uno de ellos corresponde a la metodología estandarizada por el American Public Health Association (APHA), pero modificada para los objetivos de la presente investigación y que se denominó: Método APHA modificado; y el otro empleando el medio mínimo de sales Czapek Dox (3% substrato de lípidos) que se denominó: Método Czapek. La capacidad de producir lipasas de las cepas aisladas fue comprobada “in vitro” al sembrarse en Agar Czapek (pH 6.3) con 3% de substrato de lípidos como única fuente de carbono: Prueba de Lipólisis (P.L.). Se aisló en total 123 cepas, de los cuales 105 fueron hongos lipolíticos: 55 obtenidos con Método APHA modificado y 50 con Método Czapek. De éstos, sólo el 9.52% (10 cepas) logró la degradación completa del substrato de lípidos en Agar Czapek (3%). Perteneciendo 8 al género Penicillium, 1 a Aspergillus y 1 a Geotrichum. El resto tuvo halos de degradación menores a 1 mm y diámetros de las colonias menores a 0.5 cm. En el Método APHA modificado el uso del éter de petróleo como diluyente alternativo influenció para aislar menor número de cepas con respecto al uso del buffer fosfato. Sin embargo, con el éter se aisló dos de los tres géneros de hongos con mayor capacidad de lipólisis (Penicillium y Geotrichum). En cambio, no hubo diferencias significativas al emplearse éter como diluyente adicional en el Método Czapek, aislándose sólo el género Penicillium dentro del grupo de los más lipolíticos reportados en la presente investigación. Palabras Claves: hongos lipolíticos, lipasa, aceites de desecho, Método APHA modificado, Método Czapek, éter de petróleo. / --- Most vegetable oils used for frying foods then become waste oils (used edible oils).This waste product untreated is discharged usually on rivers, canals or the sea causing contamination. The treatment of waste oils with lipolytic microorganisms capable of the bioconversion these oils in products of interest such Biodiesel, is recent and little studied. Therefore, in this work were isolated lipolytic fungi from 6 samples of waste vegetable oil from frying. Two methods were used: one of them corresponds to the methodology standardized by the American Public Health Association (APHA), but modified for the purposes of this research and was called: modified APHA Method, and the other one using the minimum salt Czapek Dox (3% lipid substrate) that is called: Czapek Method. The ability to produce lipases was tested “in vitro” when cultivated on Czapek Agar (pH 6.3) with 3% lipid substrate as sole carbon source: Test of Lipolysis (PL). 123 strains were isolated, of these 105 were lipolitic fungi: 55 got with the modified APHA Method and 50 with Czapek Method. Of these, only 9.52% (10 strains) were able to complete degradation of the lipid substrate Czapek Agar (3%). 8 belonging to the genus Penicillium, 1 to Aspergillus and 1 to Geotrichum. The remaining showed degradation halo low to 1 mm and diameter of colonies less than 0.5 cm. In the modified APHA Method using petroleum ether as diluent alternative influenced to isolate smaller number strains than with the use of phosphate buffer. However, with the ether was isolated from two of the three genera of fungi with greater capacity for lipolysis (Penicillium and Geotrichum). There weren’t significant differences when used ether as an additional diluent in Czapek Method, only the genus Penicillium isolated within the group of the most lipolytic reported in this investigation. Key words: lipolytic fungi, lipase, waste oil, modified APHA Method, Czapek Method, petroleum ether / Tesis
22

Evaluación de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas de los aceites crudos de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi) de la selva central del Perú y determinación de su actividad antiinflamatoria

Enciso Soria, Julia Esther January 2013 (has links)
Se realizó la determinación de los índices de yodo, saponificación, acidez y peróxido (AOAC) de aceites crudos de semillas comerciales de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) procedentes de los departamentos de Junín, Huánuco y Ucayali de la Selva Central y la evaluación de los ácidos grasos de los aceites crudos por cromatografía de gases, encontrándose que las muestras de sacha inchi del departamento de Junín presentaron los valores más altos de ácido alfa linolénico, omega -3 y los valores más bajos de ácido palmítico, esteárico y oleico; las muestras de sacha inchi del departamento de Huánuco presentaron los valores más altos de aceite crudo y ácido esteárico así con el menor porcentaje de humedad y las muestras del departamento de Ucayali presentaron los valores más altos de ácido oleico (ácido graso omega 9), ácido vacénico y ácido linoleico. El aceite de sacha inchi presenta actividad antiinflamatoria in vivo significativa por el método del edema subplantar en ratón con carragenina, la cual se evidencia en los valores obtenidos en la cuantificación del nivel de malondialdehido y óxido nítrico; no presenta actividad antiinflamatoria in vitro significativa por el método de estabilización de la membrana de glóbulos rojos., como se observa en la limitada protección de membrana de glóbulos rojos de rata. / Tesis
23

Aislamiento y selección de hongos lipolíticos a partir de aceites vegetales de desecho (proveniente de frituras) utilizados en la elaboración de biodiesel

Mendoza Canales, Luis Ignacio January 2010 (has links)
No description available.
24

Estudio químico analítico de la grasa de iguana verde (Iguana iguana)-efecto cicatrizante y antiinflamatorio sobre lesiones inducidas en ratas

Bell Cortez, Carlos Alejandro January 2007 (has links)
Se evaluaron los efectos cicatrizante, antiinflamatorio y antimicrobiano de la grasa de Iguana Verde (Iguana iguana) de hembras grávidas procedentes del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura (Perú). La grasa demostró que a dosis de 0,55 mL/kg (vía tópica) tiene actividad cicatrizante y claras evidencias de atenuar y/o borrar cicatrices sobre lesiones inducidas en ratas; también mostró tener propiedad antiiflamatoria mediante edema inducido por xyleno en oreja de ratón. Los resultados microbiológicos demostraron actividad antimicrobiana poco significativa. El estudio químico analítico reveló: proteínas totales (12%), albúmina (6,4%), úrea (0,05%),Fe (1ppm), Al (2ppm) y Cr (2ppm). Un análisis de composición de ácidos grasos realizado por Cromatografía gas-líquida en columna mostró los siguientes ácidos: mirístico (0,9 %), palmítico (28,9%), palmitoleico (6,2%), hexadecatrienoico ω4 (0,2%), esteárico (7,0%), oleico ω7 (4,0%), oleico ω9 (34,9%), linoleico ω6 (5,2%), linolénico ω3 (9,7%), araquídico (0,1%), gadoleico ω9 (0,5%), eicosadienoico ω6 (0,1%), eicosatrienoico ω3 (0,3%), araquidónico ω3 (0,1%), araquidónico ω6 (0,1%), docosapentaenoico ω3 (0,1%). Asimismo, se investigaron las vitaminas E por HPLC y vitamina A por la técnica de la USP XXVIII concluyéndose que la grasa de iguana no contiene estas vitaminas. Respecto a su DL50 es inócua, la prueba de sensibilidad cutánea y reactividad aguda en conejos indica que no es irritante a la piel por lo que estaríamos ante una fuente de materia prima natural con un gran potencial para su empleo en dermatología. / The cicatrizant effects were evaluated, anti-inflammatory and antimicrobial of the fat of Green Iguana (Iguana iguana) of pregnant female coming from the district of Castilla, county of Piura, department of Piura (Peru). The fat demonstrated that to dose of 0,55 mL / kg (via topical) has healing activity and whites evidences of to attenuate and/or to erase scars on lesions induced in rats; also showed to have property anti-inflammatory mediating edema induced by xyleno in mouse ear. The microbiological results demonstrated little significant microbial activity. The chemical analytic study revealed: total (12%) proteins, albumin (6,4%), úrea (0,05%), Fe (1ppm), Al (2ppm) and Cr (2ppm). An analysis of composition of fatty acid carried out by gas-liquid Chromatography in column showed the following acids: myristic (0,9%), palmitic (28,9%), palmitoleic (6,2%), hexadecatrienoic ω4 (0,2%), stearic (7,0%), oleic ω7 (4,0%), oleic ω9 (34,9%), linoleic ω6 (5,2%), linolenic ω3 (9,7%), arachidonic (0,1%), gadoleic ω9 (0,5%), eicosadienoic ω6 (0,1%), eicosatrienoic ω3 (0,3%), araquidonic ω3 (0,1%), araquidonic ω6 (0,1%), docosapentaenoic ω3 (0,1%). Also, the vitamins E were investigated by HPLC and vitamin A by the technique of USP XXVIII being concluded that the iguana fat doesn't contain these vitamins. Regarding their DL50 it is innocuous, the test of cutaneous sensibility and sharp reactivity in rabbits it indicates that it is not irritating to the skin for what we would be before a matter source prevails natural with a great potential for their employment in dermatology.
25

Estudio químico analítico de la grasa de iguana verde (Iguana iguana)-efecto cicatrizante y antiinflamatorio sobre lesiones inducidas en ratas

Bell Cortez, Carlos Alejandro, Bell Cortez, Carlos Alejandro January 2007 (has links)
Se evaluaron los efectos cicatrizante, antiinflamatorio y antimicrobiano de la grasa de Iguana Verde (Iguana iguana) de hembras grávidas procedentes del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura (Perú). La grasa demostró que a dosis de 0,55 mL/kg (vía tópica) tiene actividad cicatrizante y claras evidencias de atenuar y/o borrar cicatrices sobre lesiones inducidas en ratas; también mostró tener propiedad antiiflamatoria mediante edema inducido por xyleno en oreja de ratón. Los resultados microbiológicos demostraron actividad antimicrobiana poco significativa. El estudio químico analítico reveló: proteínas totales (12%), albúmina (6,4%), úrea (0,05%),Fe (1ppm), Al (2ppm) y Cr (2ppm). Un análisis de composición de ácidos grasos realizado por Cromatografía gas-líquida en columna mostró los siguientes ácidos: mirístico (0,9 %), palmítico (28,9%), palmitoleico (6,2%), hexadecatrienoico ω4 (0,2%), esteárico (7,0%), oleico ω7 (4,0%), oleico ω9 (34,9%), linoleico ω6 (5,2%), linolénico ω3 (9,7%), araquídico (0,1%), gadoleico ω9 (0,5%), eicosadienoico ω6 (0,1%), eicosatrienoico ω3 (0,3%), araquidónico ω3 (0,1%), araquidónico ω6 (0,1%), docosapentaenoico ω3 (0,1%). Asimismo, se investigaron las vitaminas E por HPLC y vitamina A por la técnica de la USP XXVIII concluyéndose que la grasa de iguana no contiene estas vitaminas. Respecto a su DL50 es inócua, la prueba de sensibilidad cutánea y reactividad aguda en conejos indica que no es irritante a la piel por lo que estaríamos ante una fuente de materia prima natural con un gran potencial para su empleo en dermatología. Palabras clave: Grasa de Iguana Verde, Piura, Efecto cicatrizante, Efecto antiinflamatorio, Efecto antimicrobiano, Estudio químico analítico, Dermatología. / -- The cicatrizant effects were evaluated, anti-inflammatory and antimicrobial of the fat of Green Iguana (Iguana iguana) of pregnant female coming from the district of Castilla, county of Piura, department of Piura (Peru). The fat demonstrated that to dose of 0,55 mL / kg (via topical) has healing activity and whites evidences of to attenuate and/or to erase scars on lesions induced in rats; also showed to have property anti-inflammatory mediating edema induced by xyleno in mouse ear. The microbiological results demonstrated little significant microbial activity. The chemical analytic study revealed: total (12%) proteins, albumin (6,4%), úrea (0,05%), Fe (1ppm), Al (2ppm) and Cr (2ppm). An analysis of composition of fatty acid carried out by gas-liquid Chromatography in column showed the following acids: myristic (0,9%), palmitic (28,9%), palmitoleic (6,2%), hexadecatrienoic ω4 (0,2%), stearic (7,0%), oleic ω7 (4,0%), oleic ω9 (34,9%), linoleic ω6 (5,2%), linolenic ω3 (9,7%), arachidonic (0,1%), gadoleic ω9 (0,5%), eicosadienoic ω6 (0,1%), eicosatrienoic ω3 (0,3%), araquidonic ω3 (0,1%), araquidonic ω6 (0,1%), docosapentaenoic ω3 (0,1%). Also, the vitamins E were investigated by HPLC and vitamin A by the technique of USP XXVIII being concluded that the iguana fat doesn't contain these vitamins. Regarding their DL50 it is innocuous, the test of cutaneous sensibility and sharp reactivity in rabbits it indicates that it is not irritating to the skin for what we would be before a matter source prevails natural with a great potential for their employment in dermatology. Keywords: Fat of Green Iguana, Piura, healing Effect, anti-inflamatorio Effect, antimicrobial Effect, Study chemical analytic, Dermatology. / Tesis
26

Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiesel

Sanaguano Salguero, Herminia del Rosario January 2018 (has links)
Determina las condiciones de reacción para la conversión a biodiesel del aceite de fritura usado procedente de los restaurantes y locales de fritura de la ciudad de Guaranda, Bolívar en Ecuador. Se utilizó metanol sub crítico y con la ayuda de un catalizador se llevó a cabo en el rango de temperatura de 160-200 °C. La relación molar de aceite a metanol se fijó en 1:6 y 1:9 y la concentración de NaOH como catalizador fue de 0,5-1%. La reacción de transesterificación se llevó a cabo durante 10 minutos. Al biodiesel se le realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: punto de inflamación, índice de cetano, densidad, viscosidad y corrosión a la lámina de cobre. Se realizó el análisis de espectroscopía infrarrojo y se comprobó la presencia del grupo funcional ésteres y por cromatografía de gases se determinó la presencia de los esteres metílicos que están presentes en el biodiesel obtenido. Se determinó la velocidad de reacción en las condiciones de reacción en metanol sub crítico, con la ayuda del programa Macro de optimización de Solver Exel se obtuvo los valores estimados de las constantes de velocidad, k1 y k2, así como la constante de equilibrio a 160°C, 180°C y 200°C y finalmente se realizó un análisis comparativo de los gases producto de la combustión del diésel y biodiesel. Se concluye que se puede obtener biodiesel a partir de aceites de fritura usado en 10 minutos de reacción mediante el método de transesterificación en metanol sub crítico, las variables que se consideraron para este trabajo fueron la temperatura, relación molar aceite – metanol y el tiempo de reacción, las características del biodiesel obtenido cumplen las normas de calidad internacional como la ASTM D6751. De los gases de combustión analizados se determina que el diésel emite más cantidad de CO2, CO, SO2 y menos NOx que el biodiesel. / Tesis
27

Plan de negocios para la importación y comercialización de aceite de maní en Chile

Cardenal Reyes, Ignacio Roberto January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La creación de una empresa que comercialice aceite de maní tiene como principal objetivo satisface una necesidad creciente en Chile con un producto diferente, alternativo y a bajo costo comparativo y competitivo, siendo como materia prima el maní como poseedor de alto porcentaje de aceite y de un sin número de cualidades nutritivas y la suavidad de su sabor. La metodología empleada en el estudio cumple a profundidad cada una de las etapas de un proyecto, que se enfocan en responder las inquietudes de la toma de decisión de emprender un negocio orientado hacia la importación y comercialización de aceite de Maní en Chile. Dentro de los resultados encontrados el aceite del maní por sus propiedades, su proceso de elaboración y de los principales productos de preferencia en el Mercado Chileno Gourmet siendo una amenaza media-alta según M. Porter tiene una potencialidad que por medio de todas las investigaciones necesarias podemos convertir sus deficiencias en fortalezas y oportunidades. En base a una posible demanda potencial de las diversas presentaciones posibles ofertadas, su inversión inicial de $10,390,000, creamos un presupuesto de costos e ingresos que permiten tomar la decisión si el proyecto puede ser factible, bajo dos tipos de escenarios, concluimos que el proyecto a pesar de reducir las ventas o aumentarlas la rentabilidad TIR será mayor o igual que cero, mayor o igual que el costo de oportunidad, Valor Actual Neto mayor o igual a cero, y una recuperación a 2 años y 4 meses de la inversión inicial. Como conclusión indicamos que después de una larga investigación bajo una metodología exhaustiva de campo y de análisis hay una potencialidad en comercializar el aceite de maní en el Mercado Chile, donde como recomendación es que el común denominar para entrar al mercado será darlo a conocer y crear un hábito de consumo en el mercado.
28

Evaluación para la optimización de los procesos logísticos de entrada mediante la herramienta supply chain management en la empresa Oil Compañía Industrial del Perú S.A.C., Lima - 2016

Montoya García, Stefhanie Nevenka January 2018 (has links)
Evaluar la actual logística de entrada es indispensable en toda organización, con la finalidad de optimizar los procesos mediante la gestión de la cadena de suministro y contribuir a la satisfacción del cliente garantizando el crecimiento de la organización. La materia prima importada en su totalidad y representa el 88% del costo total de producción por lo que su compra se realiza mediante contratos y formas que deben ser gestionados. Se tiene por objetivo principal la Evaluación y diseño de estrategias para mejorar los procesos logísticos de entrada, mediante el Supply Chain Management en OIL Compañía Industrial del Perú S.A.C., LIMA – 2016. Dicho objetivo se logrará mediante el conocimiento de la empresa y sus procesos de entrada, posterior a ello se debe realizar un mapeo de la logística y determinar la problemática actual. Se encontraron tres puntos críticos, el primero, la reunión mensual entre los jefes de ventas e importaciones utilizan datos históricos y proyectados para determinar la demanda. El segundo punto crítico, es la falta de evaluación a los proveedores por parte del departamento de importaciones y finalmente el contrato de importación se da bajo el termino FOB que genera gestiones logísticas adicionales, atrasos en las compras, costos adicionales por sobreestadía y un costo de oportunidad implícito asumido por el importador. Finalmente proponemos estrategias de mejora, crear un comité de planeamiento que tenga en cuenta el plan de ventas, plan de producción y el plan financiero, con reuniones quincenales, evaluar a los proveedores con los criterios de tiempo, calidad, cantidad, precios entre otros, por último, la utilización del Incoterms CFR para optimización de costos y tiempos.
29

Evaluación de alternativas de financiamiento para implementar una planta procesadora de biodiésel a partir de aceites usados y grasa animal, en la provincia de Chiclayo 2017

Bardales Valeriano, Albert Pabel, Casas Custodio, Sandra Solange January 2018 (has links)
La presente investigación da a conocer el biodiésel como un combustible renovable proveniente de aceites vegetales de cocina usados o grasas de origen animal, en las que se pueden utilizar de forma total o parcial, cumpliendo la función de reemplazar el combustible diésel de los motores sin requerir una modificación de estos. Es por este el motivo que se realizó un estudio de viabilidades comprendido en: Estudio de mercado enfocado en la posición del proyecto en el mercado, y establecer un predio de referencia. Estudio de la producción potencial de aceites usados, comprendiendo alianzas estratégicas para la recolección de los aceites usados de cocina como materia prima del biodiésel. Se realizó un estudio técnico, en las cuales se da a conocer las características del proceso productivo y bajo que paramentos se producirá el biocombustible. Posteriormente se realizó un estudio de localización, para determinar geográficamente donde estará ubicada la planta procesadora de biodiésel. Por último, se pasó a realizar un estudio económico-financiero, basado en la evaluación de alternativas de financiamiento, para un leasing financiero, siendo el más rentable la tasa financiera brindada por la entidad financiera BCP – Banco Crédito del Perú. En la etapa de evaluación se buscara determinar la viabilidad del proyecto, a partir de lo estudiado anteriormente, donde se medirán los resultados de someter el proyecto a variaciones en algunos de sus parámetros más importantes. Obteniendo resultados positivos tanto en VAN Y TIR, haciéndolo al proyecto viable y muy atractivo en cuanto a inversión.
30

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de biodiesel a base de aceites usados en Lima

Godinez Viacava, Juan Carlos 27 March 2014 (has links)
La presente tesis desarrolla el estudio de pre - factibilidad para una planta que elaborará biodiesel a partir de aceites usados de restaurantes, fastfood, pollerías, entre otros. La tendencia a un mayor consumo de frituras o comida rápida por la población y la mayor cantidad de establecimientos de comida, ha causado que se tenga mayor cantidad de aceites usados, producto de la preparación de alimentos. Muchas empresas no saben cómo deshacerse de estos aceites, entonces lo botan a la basura o por el fregadero del lavadero. Entonces, se propondría recolectar estos aceites usados a través de diversos sistemas ya sea en algunos casos: tienda por tienda, recibiendo aceites usados en un centro de acopio o en la misma planta de producción, lo cual colaboraría con el manejo de residuos líquidos. En el capítulo 1, se ha analizado el macro entorno, mediante los factores socio - demográfico, económico, ambiental, tecnológico y legal, el análisis del micro entorno y el planeamiento estratégico de la empresa que permite dar el marco bajo el cual se desarrolla y plantea el presente estudio. En el capítulo 2, se podrá observar el estudio de mercado, donde se observa la tendencia de crecimiento de demanda. En este estudio se encuentra el estudio de la demanda histórica y proyectada, la oferta del producto y la estrategia comercial en producto, precio, canales de distribución y comunicación. En el capítulo 3, se puede apreciar que la planta del presente estudio se localizará en Surco, luego de una evaluación de factores, se define el tamaño de la planta y se muestra el proceso productivo, la distribución de áreas y los recursos necesarios para la misma. En el capítulo 4, se presenta el personal necesario para el funcionamiento de la empresa, y las funciones que desempeñará dicho personal. Así también, las leyes y normas que deberá cumplir la planta para el normal funcionamiento de la misma. En el capítulo 5, se ha analizado los ingresos y costos incurridos para la implementación y operación de la planta en el horizonte del proyecto. Así también, las fuentes y costo del financiamiento necesario para la implementación y operación de la planta. Con esta información, se muestra las proyecciones de los estados de resultados, flujos de caja, indicadores y análisis de escenarios Del presente estudio, se tiene las siguientes conclusiones: - El TIRe es 23.99% y el VANe es MMUSD$ 2.6, ante lo cual, en base a las estimaciones realizadas se presume que el estudio es viable y atractivo para su implementación -La empresa que ejecute este estudio debe coordinar con la municipalídad y el gobierno, a fin de lograr cultura de reciclaje, por parte de la municipalidad y normativas, del gobierno.

Page generated in 0.0984 seconds