• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 19
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Gobernando el medio ambiente. El rol de los técnicos de una oficina regional de San Martín en la creación de políticas ambientales y territoriales

Correa Angulo, Flor Venecia 09 July 2020 (has links)
La presente tesis tiene como tema central comprender etnográficamente el papel que cumple un grupo de actores burocráticos en el proceso de implementación de la Política Territorial Regional de San Martín que se diseñó entre el año 2011 y la mitad del año 2012 bajo la responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial de la Autoridad Regional Ambiental. Al indagar en el papel que cumplen los técnicos, también se profundizará en el uso que hacen de las herramientas gobernamentales y su apreciación por las mismas; y finalmente se indagará en sus perspectivas respecto al raciocinio del Gobierno Regional y si es que ellos lo han interiorizado o no. Finalmente, a partir de esta investigación busco entender el proceso de gobernar las distintas dimensiones de la vida pública, y a los actores burocráticos involucrados.
22

Re escalando la gobernanza ambiental : avances y limitaciones en la construcción de un estado subnacional verde en la región San Martín (2003- 2018)

Arestegui Espinal, Marisol 18 June 2020 (has links)
La presente tesis busca rastrear los avances y limitaciones en la construcción de un Estado subnacional verde en la región San Martín (Perú) durante el periodo 2003-2018. Se identificaron las diferentes racionalidades ambientales presentes en la sociedad civil presente en la región, y se analizó el desarrollo de cuatro capacidades del estado subnacional. Para la investigación se realizaron entrevistas a profundidad, y una revisión de gabinete. Se han identificado 3 grupos de ONGs presentes en la región que cuentan con diferentes racionalidades ambientales: Autonomía y Desarrollo, Derechos Indígenas, y Conservación. Por ello, si bien se han podido generar avances en la generación de herramientas de gestión, figuras legales y la institucionalización de espacios de diálogo y concertación en materia ambiental - estos han encontrado barreras en la transversalización de políticas que tomen en cuenta límites ambientales al verse confrontados con intereses económicos. Así, en la región San Martín se habría estado desarrollando un estado subnacional con políticas que responderían a un Estado de Bienestar, el cual tiene una fuerte dependencia a un crecimiento económico sostenido debido a que este sostiene sus políticas sociales. Por otro lado, se observa una tendencia de recentralización de la gobernanza ambiental desde la creación del MINAM en el 2008. A medida que este ente se fortalecía, se debilitaban los espacios de innovación, diálogo y propuesta regionales. Si bien el MINAM ha traído orden y modernización de la normatividad ambiental, se pierde la riqueza de una respuesta subnacional ante problemáticas ambientales - corriendo el riesgo de proponer respuestas homogeneizadoras, no involucrar a los actores involucrados de manera adecuada, y no contar con una adecuada flexibilidad.
23

Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos mineros

Durand Caballero, Giovanna 08 May 2024 (has links)
Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera. Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio, transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas funcionan eficientemente. Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero, podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa operativa. Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas. Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación. Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad. Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento, mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso correspondiente para iniciar operaciones. El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo, esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación. De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el 43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el 31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 % son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros. Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75% se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2 utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño. Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación, corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento. Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación, teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster 1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2 que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros, existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta etapa. Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen nivel de implementación. Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales, impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona, mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados. Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal, sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar en una próxima investigación.
24

Sistema de Regulación y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA) para enfrentar la reducida participación ciudadana en el proceso de producción normativa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Rodríguez Torres, Cintia Fabiola, Carmona Fuentes, Pier Haroll, Valerio Suarez, Josué Emmanuel 04 March 2022 (has links)
El trabajo de investigación identifica un problema público que surge por una reducida participación ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los proyectos normativos elaborados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA debido a que, durante el período del 2016 al 2019 se ha evidenciado que el número de participantes efectivos no supera ni el 1 % de los participantes potenciales (administrados del OEFA y EFA de nivel nacional, regional y local). Entre las principales causas del problema público identificado se encuentra la ausencia de procedimientos claros y específicos, la falta de conocimiento sobre las oportunidades para participar, así como una débil promoción de los procesos de participación toda vez que, la ciudadanía interesada en temas de fiscalización ambiental no cuenta con los canales idóneos ni recibe de manera oportuna la información pertinente que les garantice su derecho constitucional a la participación. Para solucionar este problema público se propone el diseño, creación e implementación de un Sistema de Regulación y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA), la cual elevaría la participación ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los proyectos normativos elaborados por el OEFA. Este sistema es una herramienta tecnológica intuitiva que cuenta con cuatro (4) componentes que le permite, tanto a las y los usuarios internos (servidores(as) civiles del OEFA), así como a las y los usuarios externos (ciudadanía en general), acceder a los textos en formato editable de los proyectos normativos y realizar los aportes pertinentes, de manera fácil y rápida, generando de esta forma, buenas prácticas de gestión pública en la categoría consulta y participación ciudadana, al constituirse en una de las primeras plataformas de su naturaleza en América Latina y El Caribe. El prototipo del SIREFA es un proyecto viable en su desarrollo e implementación toda vez que, garantiza el derecho a la participación de la ciudadanía y, al mismo tiempo, se ha justificado que el SIREFA contaría con viabilidad, deseabilidad y factibilidad debido a que, la propuesta se alinea al planeamiento estratégico de la entidad para la mejora normativa y digitalización; y sobre todo se construye sobre las experiencias de optimización de los procesos digitales para la participación de actores clave de sus procesos. / The research work identifies a public problem that arises from a reduced citizen participation in the issuance of observations, comments or suggestions to the normative projects prepared by the Environmental Assessment and Enforcement Agency - OEFA because, during the period from 2016 to 2019 the number of effective participants does not exceed 1 % of potential participants. Among the main causes of the identified public problem is the absence of clear and specific procedures, the lack of knowledge about the opportunities to participate, as well as a weak promotion of the participation processes, since the citizens interested in environmental enforcement issues do not have the appropriate channels nor do them receive in a timely manner the pertinent information that guarantees its constitutional right to participation. To solve this public problem, the design, creation and implementation of a System of Regulation and Participation in Environmental Enforcement (SIREFA) is proposed, which would increase citizen participation in the issuance of observations, comments or suggestions to the normative projects prepared by the OEFA. This system is an intuitive technological tool that has four (4) components that allow internal as well as external users, to access the texts of the normative projects in editable format and allows them to register the observations, comments or pertinent suggestions, easily and quickly, thus generating good public management practices in the category of citizen consultation and participation, by becoming one of the first platforms of its kind in Latin America and the Caribbean. The SIREFA prototype is a viable project in its development and implementation since it guarantees the right to citizen participation, in a simple and fast way access to the texts of the normative projects, in editable format, justifying that the SIREFA has viability, desirability and feasibility because the proposal is aligned with the entity's strategic planning for regulatory improvement and digitization; and, above all, it is built on experiences of optimization of digital processes for the participation of key actors in their regulatory processes.
25

Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del Perú

Onofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés (stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano. Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación

Page generated in 0.08 seconds