Spelling suggestions: "subject:"alfabetização crítica""
1 |
Cine y perspectiva de género como herramientas de transformación social en la didáctica del español como lengua extranjeraContreras-Llave, Natalia 18 February 2022 (has links)
La presencia creciente del medio audiovisual en la clase de Español como Lengua Extranjera y su poder de persuasión para generar patrones de pensamiento está demandando un análisis a fondo de los diversos aspectos que confluyen en su uso didáctico. Esta tesis responde a los objetivos de averiguar si se tiene en cuenta o no la alfabetización crítica y audiovisual en los materiales didácticos dirigidos a textos multimodales, como los de las películas, y de conocer la percepción del profesorado sobre los posibles estereotipos transculturales de género reforzados por los filmes seleccionados para el aula. Siguiendo la línea de la pedagogía crítica y el paradigma metodológico de la investigación-acción feminista, se elaboraron dos instrumentos de análisis: un cuestionario sobre uso del audiovisual y percepción de la perspectiva de género y una plantilla de evaluación de materiales didácticos audiovisuales. Los informantes de esta investigación fueron un total de 114 docentes, 74 procedentes de sedes del Instituto Cervantes en 20 países y 40 de diferentes centros de lenguas de universidades españolas. El corpus de materiales analizados lo constituyen 48 unidades didácticas extraídas de los manuales Clase de cine (2009) y Vamos al cine (2013), de la web FILTA (Film in Language Teaching Association) y del blog ProfedeELE. El estudio concluye que tanto en los materiales investigados como en el conocimiento del profesorado existen todavía numerosas lagunas en cuanto al sesgo sexista que aportan las películas a través del lenguaje audiovisual y subraya la necesidad de formación en el profesorado sobre dos aspectos fundamentales: la alfabetización audiovisual crítica y la perspectiva de género, con el fin de impulsar un necesario horizonte de igualdad en el contexto del ELE.
|
2 |
Português como língua adicional e letramento crítico: ensino-aprendizagem com participantes falantes de outras línguas na Universidade Federal de Alagoas / Português com lengua adicional y literacidad crítica: enseñanza-aprendizaje com participantes hablantes de otras lenguas em la Universidade Federal de AlagoasMoreira Júnior, Rusanil dos Santos 15 December 2016 (has links)
La lengua es un producto ideológico que reflete y refracta la realidad que le es exterior (BAKHTIN/VOLOCHÍNOV, 2014). De esa manera, no hay dudas de que ella es constituida socialmente y que así debe ser aprendida/comprendida, es decir, vinculada a las prácticas sociales de manera dialógica, pues es por medio de la interacción con los otros que nos conocemos y nos constituimos. A partir de esa perspectiva de lengua, en esta tesis, presento análisis que demuestran indicios de (1) avances lingüístico-discursivos y de (2) desarrollo de la pluralidad de visiones de los participantes de mi investigación – universitarios hablantes de otras lenguas – que se propusieron a estudiar Portugués como Lengua Adicional (PLA) a la luz de la Literacidad Crítica (LC) en un Curso de Portugués para Extranjeros (CPE), en la Universidade Federal de Alagoas, en 2015. Por intermedio de ese curso, tuve como objetivo la formación global de los aprendientes en lo que concierne a la discusión crítica de su papel en la sociedad, así como a la ampliación de los conocimientos de y en Lengua Portuguesa de esos estudiantes. Mediante una interpretación cualitativo-interpretativista transdisciplinar de la Lingüística Aplicada, busco evidenciar la factual posibilidad de perfeccionar los conocimientos de y en la lengua estudiada por medio del debate de temas, los cuales nos llevaron a la problematización de cuestiones sociales. De ese modo, me apoyo teóricamente en los estudios sobre LC como lo discutido por Monte Mór (2012, 2013), Menezes de Souza (2011), Duboc (2015), Janks (2013, 2016), Maciel (2014), Ifa (2014), Santos e Ifa (2013), Takaki e Ifa (2014), entre otros, los cuales ratifican la necesidad de problematizar los puntos de vista, así como considero las discusiones de Welsch (1999, 2002) y Cox y Assis-Peterson (2007) en lo que se refiere a prácticas transculturales, y, sobre la enseñanza de PLA, como explorado por Almeida Filho (2011), Mendes (2010) y Niederauer (2011), considerando la dialogicidad de la lengua/lenguaje postulada en los estudios bakhtinianos. Metodológicamente, la investigación se caracteriza como un Estudio de Caso (STAKE, 1995; CRESWELL, 2014) porque investigué el CPE, es decir, como se dio un conjunto de eventos los cuales me permitieron comprender la completitud del proceso y entender cuestiones más amplias en lo que se refiere a enseñar-y-aprender una lengua adicional. En la sección de interpretación, los datos fueron encaminados por temas, son ellos: a) la desestabilización de las ideas en circulación por medio del PLA, b) la imprescindibilidad de acciones transgresoras para el aprendizaje del PLA, c) la agencia de los estudiantes en su proceso de enseñar-y-aprender el PLA y d) la resignificación en curso del aprendizaje del PLA. Como resultado, al tener interpretado los datos de esa forma, es notorio el relevante avance de las habilidades lingüístico-discursivas en PLA de los participantes. Concomitantemente, los análisis demuestran una postura crítica de los aprendientes en relación a las prácticas cotidianas poco cuestionadas, las cuales fueron debatidas y problematizadas en discusiones y consolidadas en las producciones escritas y orales de los alumnos. De acuerdo con los resultados, como lingüista aplicado activo en el salón de clases, es necesario desarrollar el aprendizaje de conocimientos lingüístico-discursivos de la lengua viva (BAKHTIN, 2014) conjuntamente con saberes que posibiliten una acción y ampliación de perspectivas que huyan del lugar común. / A língua é um produto ideológico que reflete e refrata a realidade que lhe é exterior (BAKHTIN/VOLOCHÍNOV, 2014). Dessa maneira, não há dúvidas de que ela é constituída socialmente e que assim deve ser aprendida/compreendida, isto é, vinculada às práticas sociais de maneira dialógica, pois é por meio da interação com os outros que nos conhecemos e constituímo-nos. Ao partir dessa perspectiva de língua, nesta dissertação, apresento análises que demonstram indícios de (1) aprimoramentos linguístico-discursivos e de (2) desenvolvimento da pluralidade de visões dos participantes da minha investigação – universitários falantes de outras línguas – que se propuseram a estudar Português como Língua Adicional (PLA) à luz do Letramento Crítico (LC) em um Curso de Português para Estrangeiros (CPE), na Universidade Federal de Alagoas, no ano de 2015. Por intermédio desse curso, tive como objetivo a formação global dos aprendentes no que concerne à discussão crítica de seu papel na sociedade, bem como à ampliação dos conhecimentos de e em Língua Portuguesa desses estudantes. Mediante uma interpretação qualitativo-interpretativista transdisciplinar da Linguística Aplicada, busco evidenciar a factual possibilidade de aperfeiçoar os conhecimentos da e na língua estudada por meio do debate de temas, os quais nos levaram à problematização de questões sociais. Concebo, portanto, essa prática como estudo linguístico-discursivo crítico de e em PLA. Desse modo, apoio-me teoricamente nos estudos sobre LC como discutido por Monte Mór (2012, 2013), Menezes de Souza (2011), Duboc (2015), Janks (2013, 2016), Maciel (2014), Ifa (2014), Santos e Ifa (2013), Takaki e Ifa (2014), entre outros, os quais ratificam a necessidade de problematizar pontos de vista; assim como considero as discussões de Welsch (1999, 2002) e Cox e Assis-Peterson (2007) no que se refere a práticas transculturais, e, sobre o ensino de PLA, como explorado por Almeida Filho (2011), Mendes (2010) e Niederauer (2011), considerando a dialogicidade da língua/linguagem postulada nos estudos bakhtinianos. Metodologicamente, a pesquisa se caracteriza como um Estudo de Caso (STAKE, 1995; CRESWELL, 2014) porque investiguei o CPE, isto é, como se deu um conjunto de eventos os quais me permitiram compreender a completude do processo e entender questões mais amplas no que tange ao ensinar-e-aprender uma língua adicional. Na seção de interpretação, os dados foram encaminhados por temas, são eles: a) a desestabilização das ideias em circulação por meio do PLA b) a imprescindibilidade de ações transgressoras para a aprendizagem do PLA, c) a agência dos estudantes no seu processo de ensinar-e-aprender o PLA e d) a ressignificação em curso da aprendizagem do PLA. Como resultado, ao ter interpretado os dados dessa forma, é inegável o relevante aprimoramento das habilidades linguístico-discursivas em PLA dos participantes. Concomitantemente, as análises demonstram uma postura crítica dos aprendentes em relação às práticas cotidianas pouco questionadas, as quais foram debatidas e problematizadas em discussões e consolidadas nas produções escritas e orais dos estudantes. De acordo com os resultados, como linguista aplicado atuante em sala de aula, é necessário desenvolver a aprendizagem de conhecimentos linguístico-discursivos de língua viva (BAKHTIN, 2014) conjuntamente com saberes que possibilitem uma ação social e a ampliação de perspectivas que fujam do lugar comum.
|
Page generated in 0.0612 seconds